lunes, 6 de abril de 2015
EJERCICIO DE INVESTIGACION N° 3
Ejercicio de investigación para los participantes de “Prácticas simulativas del Hecho Educativo” UNERMB-Maracaibo INSTRUCCIONES: A continuación conseguirán una fracción del estudio conducido por la Profesora Zaira García (2009). Recomiendo su lectura antes de participar en el foro. Inclusión de la música en los planes y programas de estudio en las escuelas venezolanas Zaira GARCÍA (Revista de Pedagogía)
En Venezuela, durante las tres primeras décadas del siglo XIX, la educación en general y la educación musical carecieron de apoyo gubernamental. Durante el llamado período de reconstrucción del Estado venezolano, denominado por algunos historiadores como «tiempo histórico de José Antonio Páez», surge la necesidad de ocuparse en primer lugar de la educación, pero el compromiso político se impone, posponiendo las gestiones educativas. En el año 1936 cuando se produce, en este caso, en el campo de la política y la educación venezolana, y utilizando los términos de Michel Foucault9, una ruptura y una discontinuidad de extraordinaria importancia.
Efectivamente, bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, la educación sufre una significativa transformación y por Decreto Ejecutivo del 30 de septiembre de ese año se crea el Instituto Pedagógico o Escuela Normal Superior con sede en Caracas, dirigido por Alejandro Fuenmayor. En la Gaceta Oficial de Número Extraordinario del 12 de noviembre de ese año 1936 se publica el programa del Primer Ciclo, el cual comprende los primeros, segundos y terceros grados de la Escuela Primaria, estando constituido por las siguientes materias: Actividades de iniciación de la vida escolar; Educación social (Geografía e Historia, Moral y Educación Cívica, Higiene y Urbanidad); Estudio de la Naturaleza; Idioma Nacional, Aritmética, Sistema Métrico y Geometría; Trabajos manuales, Labores femeninas, Dibujo; Educación Física; Música y Canto10. Además, la misma publicación indica que el programa de quinto y sexto grado incluye la materia de deportes y la realización de: «Rondas locales, Folklore venezolano, el Joropo y otros bailes venezolanos».
Haciendo referencia a lo que debe enseñarse en materia de música y cantos escolares, específicamente en el quinto y sexto grados, se contempla que el Himno Nacional debe ser enseñado a dos voces, así como otros cantos de índole popular o con temas adecuados para los jóvenes.
Del mismo modo, los maestros deben enseñar la teoría musical la cual debe incluir: «Conocimientos de algunas escalas sencillas (clave de sol); Los compases-matiz musical (crescendo, moderado, fortissimo, pianissimo); Ejercicios de Solfeo». Michael Foucault, La Arqueología del Saber, Siglo Veintiuno Editores, S.A. de CV., México, 1999, pp. 3-29. 10 Gaceta Oficial, Año LXV- Mes11, Caracas jueves 12 de Noviembre de 1936, Número Extraordinario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)