martes, 22 de marzo de 2011

DE LA IMAGEN A LA HISTORIA: UNA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

   De la imagen a la  Historia
           La  fotogalería


La  fotogalería será la técnica desde la cual se  implementará el cierre del semestre  de los participantes de la maestría Docencia para Educación Superior como requisito de la asignatura  Tecnología Educativa. A su vez, los participantes han sido invitados a formar parte del Festival Académico, evento que reúne a todos los docentes y sus estudiantes del Programa Postgrado con la finalidad de exponer  los resultados de sus respectivos trabajos de investigación en las diferentes asignaturas.


¿QUÉ ES UNA FOTOGALERÍA?

              La fotogalería es una exhibición fotográfica que muestra y resume el trabajo de investigación de los participantes.  Un tríptico o folleto con  aspectos importantes relacionados con la historia de la fotografía (fotohistoria) acompaña cada fotografía. Las muestras   expuestas deben preservar las características de origen en cuanto a resolución (densitometría) y  color. Por ningún concepto se deben editar para modificar los elementos. Para este tipo de investigación se exige respeto por preservar las condiciones originales de los documentos.


ASPECTOS TÉCNICOS


             Para el montaje se sugiere utilizar  bases o “frames”  de madera negro opaco. Cada equipo exhibirá  dos fotografías; una principal y una complementaria. Las dimensiones de  la  fotografía principal son de   (2 tabloides aprox.)  y la secundaria o complementaria  es  de 8x10 .En lo posible se tratará de mostrar el documento original junto a la ampliación, lo cual constituye el centro generador de la investigación. La ficha biográfica de la fotografía debe ser de fácil lectura y mostrar datos propios de la imagen; nombre del propietario, lugar de procedencia, fecha probable de la foto.

             La exposición está compuesta, hasta el momento, de 12 fotografías en blanco y negro con sus respectivas historias,  que constituyen  un fiel reflejo de la vida cotidiana y espontánea de los pobladores de la Costa Oriental del Lago. Se espera que esta exposición adquiera un carácter itinerante y  se  extiende la invitación para  profesores, participantes y miembros de la comunidad  para  formar parte de esta galería.







De la imagen  a la historia
______________________________________________________________________



PROPÓSITO

Planificar y ejecutar las acciones conducentes a la apropiación de un campo histórico local a través de fuentes convencionales y no convencionales con el propósito de estudiar fotografías históricas de ceremonias, rituales, lugares y personajes propios de la cultura de la región de la Costa Oriental del Lago.


 OBJETIVOS

GENERAL

Proporcionar a los participantes de la Maestría Docencia para Educación Superior las herramientas técnicas y teóricas para incorporar los medios audiovisuales, particularmente la fotografía, en los procesos de investigación, análisis y presentación de los resultados de la investigación.

ESPECIFICOS

·        Valorar la fotografía como una herramienta para la investigación social

·        Adquirir destrezas en el uso de fuentes de información de diversa naturaleza  para el logro de un objetivo común

·        Hurgar en las memorias de los pobladores de la Costa Oriental del Lago   en busca de información sobre  ceremonias, rituales, tradiciones, personajes, lugares e historias que no han sido contadas  hasta ahora.

·        Construir una investigación histórica desde una fotografía.


MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La fotografía
La entrevista
Consulta electrónica
Revisión bibliográfica y documental







De la imagen  a la historia
_______________________________________________

Paradigma Teórico

·        Investigación Visual Etnográfica


Teóricos:

·        Stanczak Gregory (2007)
·        Collier John (1996)



Estrategia de investigación
·        De la imagen a la historia (Gicela Garrido, 2010)


Análisis e interpretación de la información

·        Método Cualitativo

Arte y prácticas de presentación de hallazgos

·        La fotogalería













                                                                        De la imagen  a la historia
_______________________
De la imagen a la  Historia
                                           -Una  estrategia  de  investigación-
         
                Desde la unidad curricular Tecnología Educativa de la maestría Docencia para Educación Superior se vienen intensificando los esfuerzos a fin de contribuir con la formación del nuevo investigador acorde a los principios de solidaridad, sensibilidad e interés nacionalista y en  cumplimiento a los deberes del Venezolano en materia de preservación, enriquecimiento y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la nación, con atención especial a las culturas populares expresados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la  visión  y misión del Ministerio del Poder Popular para  la Cultura .

               A partir del  año 2006, se comenzaron a desarrollar plenarias donde los nuevos investigadores trabajan de la mano con los consejos comunales en la elaboración de proyectos factibles y en la  organización y digitalización de las memorias históricas de dichas comunidades. En Marzo de este año, esta previsto realizar la séptima  plenaria, la cual se ha denominado “De la imagen a la Historia”  y consistirá en iniciar una investigación de tipo histórico local partiendo de una imagen fotográfica, lo que se conoce con el nombre de fotohistoria .Con esta actividad se busca que los participantes se identifiquen  con los personajes, celebraciones y lugares de su entorno poco conocidos hasta el momento y que en definitiva,  forman parte de su cultura regional.

             En este caso particular, la fotografía  ha sido concebida como un documento testimonial a partir del cual se inicia la investigación; dejando claro que  el trabajo del investigador estará centrado en conocer, indagar y  recolectar toda la información posible valiéndose de técnicas, tanto electrónicas como bibliográficas, y partiendo de los testimonios de las fuentes primarias constituidas por los pobladores de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. La investigación pretende precisar la  información  acerca de las circunstancias históricas  que dieron origen a la  imagen seleccionada. No debe confundirse esta actividad con el estudio de lugares y personajes históricos, la perspectiva es otra; se hará la historia de un lugar,  personaje o ceremonia,   que quizás haya pasado desapercibido por los documentalistas  y  en esencia forman parte de la historia y la memoria de una comunidad  específica.

            Los resultados del  trabajo de investigación se mostrarán al público mediante una exposición fotográfica (fotogalería) .El carácter testimonial que toma la fotografía a través de esta técnica –la fotogalería- le viene dado por el estudio necesario conducido por el investigador a fin de  determinar las condiciones, el medio, el individuo como ser social, las circunstancias  que     la



De la imagen  a la historia
_______________________________________________________________


originaron; el estado político de la época;   información esta, que finalmente, le permitirá elaborar la historia propia de su  fotografía.

           Ir de la imagen a la historia exige del investigador  un profundo interés por el  espacio, las condiciones, las costumbres y  la cotidianidad  de la época a la cual pertenece la fotografía seleccionada , conocimiento  que le permitirá  vivir una  reflexión en su intento por   comprender  y   por saber mas de  la vida de su comunidad y sus vecinos   antepasados.

Durante este trabajo de investigación, se planificaran las acciones conducentes a la apropiación de un campo histórico, cuyo objetivo es hurgar en las memorias de los pobladores  en busca de tradiciones, personajes, lugares e historias que no han sido contadas hasta ahora y que adquieren un valor documental al combinarse las fuentes testimoniales con las bibliográficas  y las electrónicas  hasta  “armar” una historia.

             Para esta actividad de investigación, la fotografía adquiere un valor similar a una cita textual, a un documento original, también a una imagen  -y  si me permiten el término- a un “encomillado de la realidad”, que descarta la manipulación del fotógrafo.

            A la luz de las anteriores  consideraciones, que colocan  la fotografía a la par de un documento, comienza el trabajo del investigador; pues  a diferencia  de otras investigaciones, este trabajo se inicia con la imagen para luego recolectar la información que irá dándole forma a la historia que la fotografía nos cuenta: la fotohistoria .Llegar a construir una historia partiendo de una imagen pasa por la revisión de  la cultura y el entorno social  de las representaciones fotográficas. En este punto se mezcla la fotografía con la antropología reafirmando así  su contemporaneidad.(1)

           Con respecto al valor o virtud de la fotografía y su relación con el tiempo presente como especialidad histórica, Francois Bédarida (1998) refiere lo siguiente:

“[…] la dinámica de la Historia del Tiempo Presente tiene una doble virtud: de fotografías, entendidas éstas como documento histórico, pues juegan un papel determinante como fuente de la historia vivencial de cada persona, de la memoria individual y asimismo, son documentos que reflejan la historia vivenciada de la comunidad, su memoria colectiva.” (Bédarida, 1998:22).

____________________________
(1) La fotografía   y  la Antropología nacieron a mediados del siglo XIX, a medida que la popularidad de la fotografía aumentaba, los antropólogos comenzaron a considerarla parte de su metodología para documentar trabajos etnográficos.

De la imagen  a la historia
______________________________________________________________________
         
             Para este autor aun esta vigente la formula de Benetto Croce: “toda historia es contemporánea”. La teoría de Croce es considerada historicista con un horizonte gnoseológico,  al  igualar la historia con el conocimiento. Para Croce la historia no es pasado  ya que  se inicia por un interés presente.(2).


Por supuesto, la fotografía como documento para una investigación, se expone a los códigos convencionales de quien la contempla, cuyas lecturas podrían variar de un observador a otro; lo que no puede cambiarse son las pistas reales brindadas por una imagen que presenta las huellas de una realidad. Para  Demiguel (1999), la fotografía es más que una herramienta de trabajo social; su riqueza radica en la preservación de un fragmento del pasado, el cual, cada vez que volvemos a mirarlo, nos genera mucha nostalgia.


Quizás uno de los alcances mas significativo y romántico de la fotografía sea la evocación de hechos, que por lo general, nos causaron un gran impacto emocional en su época. La observación de una fotografía siempre vendrá acompañada de nostalgia  y deseos por repetir ese momento aunque observar una fotografía es revivir un momento Ese efecto nostálgico ha permanecido en el tiempo pese  a los cambios en la producción fotográfica. Desde Miguel Ángel hasta la fotografía digital, su impacto permanece intacto porque el mirar una imagen nos causa el mismo efecto evocador de siempre. La fotografía se convierte así en la imagen de nuestros recuerdos, en la representación grafica de nuestras memorias, en definitiva; en la prueba que confirma  nuestra  historia oral.

La investigación  nacida de una fotografía original; es decir , ir de la imagen a la historia, esta caracterizada por el hecho de que el investigador entra en contacto con los testigos solicitando de ellos la memoria viva de sus experiencias, su versión oral de los hechos que rodean un evento en particular. Gurán (1999) afirma que la información contenida en una fotografía, aunque  sea una reproducción plana, brinda información sobre la realidad estudiada. De igual manera, Gregory Stanczak(3) (2007) cuando explica su método de investigación visual, se refiere específicamente al como y por qué una imagen fotográfica debe formar parte de toda agenda de investigación. Stanczak, valora  el hecho de observar y repensar lo que las imágenes nos dicen; asegurando  que este procedimiento  genera un conocimiento social creíble.

________________________
(2) Benedetto Croce (25 de febrero de 1866 – 20 de noviembre de 1952) fue un escritor, filósofo, historiador y político italiano. (http://es.wikiquote.org/wiki/Benedetto_Croce)
(3)Gregory Stanczak, Sociólogo, profesor en la Universidad de California del Sur




De la imagen  a la historia
_______________________________________________________________

Vista de este modo, cada  fotografía nos narra una historia diferente convirtiéndose en un acta de los hechos ocurridos. En definitiva, la imagen fotográfica es el testimonio de un hecho concreto ocurrido en una fecha específica aunque su motivación inicial haya sido meramente artística.

Sin temor a menoscabar la utilidad documental de la fotografía, su condición artística originaria siempre está presente y responde a los intereses o motivación del autor de la fotografía. Por lo general, la imagen se conoce primero y las razones del fotógrafo, se indagan  posteriormente.


Aparte del alcance testimonial de la fotografía y de su condición  artística innata, existen otros atributos que se le endosan a la fotografía. Emilio Lara López (2005)(4), considera la fotografía como un documento histórico-artístico y etnográfico. En el resumen de su trabajo- que lleva el mismo nombre- Lara expresa lo siguiente:

“Las fotografías son unos excelentes documentos visuales para la historia del arte, la historia Contemporánea y la antropología. Sin embargo, hasta ahora, son muy pocos los estudios que tienen a la fotografía como principal fuente histórica y antropológica”(Lara López, 2005:1)



               Partiendo del comentario de Lara López, en cuanto a la   escasez de estudios de investigación cuyo punto o foco inicial es la fotografía; los investigadores en formación de la maestría Docencia para  Educación Superior de la UNERMB  han aceptado el reto de trabajar haciendo historia  desde la fotografía. Esta nueva experiencia en investigación les permitirá interpelar la fotografía seleccionada, observar de otro modo las imágenes, extraer datos semiocultos que los ayuden a descubrir  la época, el espacio, la vestimenta, el entorno, los personajes, la situación socio-política y la cotidianidad de ese entonces; lo que constituye un ejercicio excelente para agudizar su percepción. Otra actividad inherente a esta experiencia es la entrevista a los pobladores de la Costa Oriental del Lago  para rescatar  sus testimonios, sus memorias y sus historias orales, buscando que conviertan en palabras sus recuerdos y brinden  una detallada narración de los hechos  donde ellos fueron actores de primera línea y cuya información contribuye a nutrir la historia local de la región oriental del Lago de Maracaibo.


___________________
(4)Emilio Luis Lara López, Doctor en Antropología, Universidad de Jaén, España


         
De la imagen  a la historia

a

              Como se puede observar, la estrategia  de investigación “De la imagen a la historia” conlleva a combinar un recurso centenario como la fotografía con la técnica de la entrevista a los protagonistas o testigos de excepción de los modos de vida de nuestros antepasados.  Quizás el problema a resolver sea la visión imparcial de los eventos. Como dice John Collier, (1996) la invención de la fotografía le otorgó al hombre, por primera vez, la posibilidad de ver al mundo como realmente es y  la  confiabilidad en este recurso le viene dada por un proceso-óptico perceptivo y no por un proceso artístico. Collier asegura que  aún  en fotografías editadas, existe una verdad no-verbal que puede ser detectada por el observador.

                    
                  A la luz de las ideas de Stanczak y Collier, el primero estudioso de la imagen y la representación y el segundo, pionero en la investigación visual antropológica, se espera de esta  experiencia de investigación  que los investigadores en formación den un primer paso  para conocer su historia local acercándose a sus raíces históricas cuyos valores y esquemas dieron origen a su medio social actual. Investigar desde una fotografía, para luego –y en base a su fotohistoria - profundizar un  estudio con el análisis de otras fuentes como archivos visuales, textos visuales, centros históricos, documentos originales  y así historiar un acontecimiento, es una experiencia novedosa  y  relevante para ellos mismos y sus comunidadades

En síntesis, este es un proyecto con un marcado contenido pedagógico, etnográfico y visual; el cual convierte a la fotografía  en  una herramienta para recolectar memorias, detalles, valores y la lleva a cumplir  su principal tarea: combatir  el olvido.

                 

                  Aunque los resultados de esta investigación inicial no puedan considerarse conclusivos, sin duda alguna representan una investigación primera, un preámbulo a un estudio mucho más amplio y profundo. Es un primer paso y como tal, es importante y significativo ya que marca el camino hacia horizontes mucho más amplios. 







                                                               Gicela Garrido, Ph.D               








Referencias Bibliográficas


Bedarida Francois (1998).Definición, Método y Práctica de la Historia del tiempo Presente. Revista AYER, # 32, Págs. 19-81

Collier John.(1996).Visual Anthropology. Photography as a research method.University of New Mexico . Págs. 9-11

Demiguel J (1999). De la investigación audiovisual. Barcelona, ediciones Proyecto

Gautier, G. (1998). Veinte lecciones sobre una imagen y sentido. Madrid.

Gurán, M (1999).Mirar, Ver, Comprender, Contar. La fotografía y las Ciencias Sociales papel de trabajo en el Mediterráneo, Imagen y Reflexión, # 3 , Págs. 139-141

Lara López Emilio Luis.(2005)  La fotografía como documento histórico- artístico y etnográfico. Revista de Antropología Experimental  5 texto 10, Universidad de Jáen. España.

Lindner, Pert (1986). ABC de la Fotografía. Círculo de Lectores, S.A. Barcelona.
Sougez, Maria L.(1994).La fotografía como documento Histórico,  en Historia 16, num. 181.Barcelona, España.

Stanczak Gregory (2007).Visual  Research  Methods. Sage Publications, Págs. 2-11.Los Angeles, California

























































No hay comentarios:

Publicar un comentario