Al leer los aportes teóricos de Arteaga y otros no puedo evitar relacionarlos con la aparición de las denominadas "Canaimitas". Las mismas han pasado por cambios tecnológicos que incluyen la adopción y asimilación de la tecnología, la adaptación de ésta a las necesidades educativas actuales de nuestro país y la apropiación por parte de docentes y estudiantes. Cumple así mismo con los tres componentes explicados: los artefactos físicos (minilaptops), la organización que apoyan el uso (MPPE) y las normas legislativas (Art. 108, 109 y 110 de la Carta Magna).
Ciertamente, el Estado venezolano, desde la sociedad política, incluyendo el poder legislativo -con las leyes a favor- está tratando de modificar el ámbito de la cultura tecnológica dentro de la categoría "ideología": trata así de romper con la cultura de países tecnológicamente dominados, atrasados: intelectualmente minusválidos con respecto al hecho tecnológico;
Si ender es importante lo de las caimitas pero recuerda que la escuela es también un instrumento de control social por tal motivo, cabria preguntar si los contenidos de las mismas son elaborados mediante los valores de libertad pluralidad y respeto a la diversidad cultural e idelogica de la que esta compuesta la nacion venezolana como un todo con un pasado digno de analizar con sus aciertos y errores, con un presente que estamos viviendo y un futuro que debemos construir con el concurso y respeto por el otro por el diferente para tener una verdadera visión de país que trascienda las particularidades de grupos o sectores que pretenden imponer una sola y única visión del mundo.
El problema de estas computadoras es que muchas veces los mismos docentes no manejan los programas que las mismas traen e igualmente los padres y representantes, que se supone son quienes deben enseñar a los niños a manejar las mismas y a aprovecharlas en su educación. Muchos niños solo juegan en ellas y en otros casos las tienen en sus casas y son otras personas quienes la utilizan, entonces se pierde el propósito bajo el cual fueron concebidas.
Otro aspecto a destacar es la construcción social que se genera producto del aprendizaje colaborativo y cooperativo en forma de intercambio de saberes.
cuando hablamos de sistema tecnológico nos vamos a referir a un conjunto de elementos y variables, el sistema tecnológico debería quedar incluido dentro del sistema técnico históricamente la técnica es anterior a la tecnología y por tanto para lograr oportunidad en el lugar donde han sido implantadas tienen necesariamente que ser socialmente construidos es decir adaptadas a cada ambiente donde se desarrolla
Estoy de acuerdo: debe haber una adaptación, si es posible desde una construcción técnico-social propia y, si es posible, con apertura cultural al cambio y predisposición a la transformación y a la innovación tecnológica. para ello es necesario disponer, en nuestros paises, de recursos técnicos materiales -infraestructura tecnológica- y de una transformación cultural.
Retomando tu idea Ender con lo del proyecto Canaima, el gobierno Venezolano en pro del progreso de las innovaciones tecnológicas y asumiendo un política inclusiva, promueve la implementación de este proyecto, con la finalidad de que toda la población estudiantil del país, cuente con las herramientas tecnológicas necesarias, para lograr desarrollar un proceso de aprendizaje educativo universal, el cual permita impulsar al país hacia la construcción ética y social, permitiendo el desarrollo del potencial humano y que el mismo sea sostenible en el tiempo. El proyecto a mi manera de ver, busca propiciar en los estudiantes, la adopción de la tecnología, y que al mismo tiempo, desarrollen un pensamiento crítico, reflexivo, investigativo y creativo.
Ahora bien citando la lectura planteada, cuando al autor se refiere a las nuevas reglamentaciones y nuevos productos, indica que éstas pueden ser desarrolladas, adoptadas, copiadas, compradas, vendidas o licenciadas y que independientemente cual fuera su forma de adquisición, para lograr su pertinencia en el lugar donde han sido implantadas tienen que ser socialmente construidas. En ese sentido, cabe acotar que en el caso de Venezuela, el Proyecto Canaima está desarrollado y adaptado al contexto histórico político, económico y cultural de nuestro país, es por ello que la Canaimita cuenta con software libre y con un sistema operativo y contenidos educativos netamente venezolanos
Pedro, coincido contigo en lo referente a la democrtización del conocimiento y uso del software; pero, no veo políticas concretas del Estado en cuanto a la democratización del conocimiento sobre el hardware, no en la misma dimensión que lo ha hecho con respecto al software, lo cual es muy necesario.
Si, Yuleidys, de tu texto considero la importancia de los cambios tecnológicos bajo bajo la perspectiva de la contextualización; según las necesidades de los usuarios de las mismas.
Pedro: el software libre ha representado una herramienta emancipadora del conocimiento, partiendo del principio que "el conocimiento es de todos y para todos". De hecho, es una excelente vía para lograr la "decolonización" que analizamos en la literatura de Mignolo (2010).
En base a lo leído las tecnologías son un proceso que tienen lugar en diferentes niveles de la organización social, donde se maneja el modelo de aprender de la tecnología y el modelo de aprender con la tecnología, para que el usuario tenga un papel activo en su proceso de aprendizaje más innovador. Las culturas tecnológicas son asumidas de tal manera de interpretar la realidad y constituye la base del aprendizaje. JEHAN RODRIGUEZ
Las tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de la sociedad, es decir “socialmente construidas” como plantea el autor, ya que los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada, se convierte entonces en una exigencia permanente. Ahora bien, coincido con el compañero Ender Ferrer y con Hughes (1987) cuando plantean que las tecnologías deben ser modeladas y construidas socialmente, es decir adaptadas y bajo los tres componentes: a) Los artefactos físicos; b) Las organizaciones que apoyan; c) Los mecanismos legislativo, le sumaría un cuarto componente que vaya direccionado hacia el control y seguimiento de estas tecnologías y si realmente están dando óptimos resultados, retomando el ejemplo de las Canaimas, verificar si se dan los pasos de adopción y apropiación de esas tecnologías para crear nuevos conocimientos o recursos digitalizados de aprendizaje que se contextualicen a cada ambiente de aprendizaje. NIHI VILLALOBOS
Nihi: Agrego a tu exposición que el proceso adicional que pertinentemente propones puede ser desarrollado por las organizaciones que respaldan la adquisición, adoptación y apropiación de las tecnologías y sus cambios.
Nihi: Coincido contigo cuando recomiendas hacer seguimiento para verificar si verdaderamente existe apropiación de la tecnología ya que esta, no es solo suministrar un lote de equipos e instrumentos industriales, como parte de un acuerdo comercial de quien transfiere la tecnología, tal como dice Lázaro (2012), debe ir mas allá, ya que debe incluir tener acceso a los manuales de funcionamiento y fabricación, instructivos, técnicas, herramientas, saberes, experiencias técnicas, cursos de formación técnica en el área y tener capacidad de gestión de los derechos de propiedad intelectual.
También estoy de acuerdo con la compañera Nihi en esta época si no hay seguimiento del uso de las tecnologías y mas en la parte educativa que no se le dan la utilización necesaria ya que seria un recurso que no responde a las necesidades actuales en los ambientes de aprendizaje......
Nihi, me suscribo a tu propuesta y, agregaría que como política de Estado, el gobierno debería de solicitar a las organizaciones que reciben tecnología con tanta envergadura -como el caso de las Canaimas-, un plan de apropiación y de innovación tecnológica simultáneamente con la entrega de los equipos, de obligatorio cumplimiento. No debemos seguir siendo consumidores pasivos de tecnología.
La incorporación de las tecnologías de la información a los ambientes de aprendizaje donde se usan las funciones de las competencias que poseen, donde se garantice el acceso y la conexión al espacio tecnológico para un mejor manejo de aprendizaje cultural tecnológico. Un sistema tecnológico es un conjunto de elementos ligados entre si y que están relacionados para lograr un objetivo de aprender cada vez más diferentes contextos tecnológicos. NEVIS GONZALEZ
Al leer el artículo propuesto, puedo identificar los siguientes conceptos: artefacto u objeto técnico, sistema tecnológico y cambio tecnológico, asi como la relación existente entre ellos, interpretando lo siguiente:
Los SISTEMAS TECNOLOGICOS pueden influir en los APARATOS u OBJETOS TECNICOS, mediante la construcción, modelación y contextualización de los mismos, a efecto de otorgarles pertinencia y consistencia, traduciéndose en CAMBIOS TECNOLOGICOS, producto de un proceso intencional (cambio social) de adaptación, incorporación o utilización de los mismos dentro de un contexto, en búsqueda de resolver problemas en pro del desarrollo. (La interrelación entre artefacto técnico y sistema tecnológico, genera procesos de cambios que pueden ser constantes o periódicos, producto del mejoramiento o transformación de procesos).
Los sistemas tecnológicos están compuestos según la lectura por tres componentes, entre los que se encuentra el COMPONENTE ORGANIZACIONAL, el cual involucra a las personas, incorporándose de esta forma la DIMENSION SOCIAL, que es la que orienta el rumbo del cambio, y a la cual debe sumarse el aspecto cultural, pues la cultura se refleja en toda expresión humana, debido a que está conformada por los valores, hábitos, costumbres, tradiciones, conductas entre otros. Leyendo otros autores en torno al tema, encontré que la tecnología puede incorporar cambios en la cultura al expresar lo siguiente: “Una organización que transfiere tecnología a un país con una cultura diferente debe intentar adaptarse completamente a las dimensiones culturales del país anfitrión… Los discursos sobre la cultura y la modernidad sugieren que los términos culturales de modernidad no son fijos, sino que están abiertos a cambios y a retos. Las culturas locales ciertamente se van a transformar y se van a beneficiar de otras culturas del mundo pero lo harán bajo diferentes condiciones que apenas estamos comenzando a comprender.” (http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/erobles.html, ELIZABETH ROBLES).
En virtud de lo anterior, considero importante la necesidad de afianzar valores y arraigar costumbres, en especial a las nuevas generaciones, para que la tecnología pueda ser utilizada con sentido ético en beneficio colectivo/social y no que se convierta la tecnología en agente de cambio de nuestra cultura (identidad), que puede ocurrir, pues, según Roble,” El lenguaje técnico de las computadoras cambia nuestro argot o vocabulario rutinario. Ya no conversamos sino que "chateamos," no imprimimos sino que "printeamos," ya no enviamos documentos por medio de facsímiles sino que "faxeamos." Además, existe un "grillete" del siglo veintiuno llamado el teléfono celular. Ya no se corteja a la usanza de siglos anteriores sino que se corteja por la "internet." Navegamos sin mojarnos con el uso de la misma…” (http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/erobles.html, ELIZABETH ROBLES)
Por otra parte, en torno a mi posición sobre lo que presenta el autor, debo señalar que me parece interesante la herramienta que propone para el análisis de los cambios tecnológicos considerando las dimensiones y las etapas del proceso, pues es un valor agregado para las organizaciones de manera que puedan utilizarlo para realizar un seguimiento respecto a su accionar en la generacion de cambios tecnologicos.
Es cierto Ysbelia. Uno de los precios de la apropiación tecnológica es la eventual transculturación. Muchas veces usamos vocablos que resultan de una combinación entre idiomas extranjeros (predominantemente el inglés) y el nuestro.
Estoy de acuerdo, Ysbelia, la tecnología induce cambios en las culturas receptoras: en las “reuniones sociales” observamos a los ausentes dialógicos que insisten en conversar con los ausentes físicos; los cambios tecnológicos también introducen cambios insospechados: hace varios años podíamos vivir sin celulares, hoy en día parece imposible vivir sin ellos. Los cambios, entonces, van más allá de la simple alteración del vocabulario rutinario: trae problemas incluso de identidad, si su proceso de introducción en nuestras sociedades no son culturalmente administrados.
Sería imposible nuestro nivel de vida actual sin los grandes cambios tecnológicos: la medicina, los transportes, las comunicaciones, la energía, entre otros; todos estos aspectos se han visto beneficiados por las innovaciones tecnológicas. La mirada optimista de la revolución tecnológica siempre aseguró que con las innovaciones se podrían superar los problemas de la Humanidad: pobreza, superpoblación, migraciones obligadas y desigualdades sociales. La realidad nos muestra que, además de lograr un gran avance positivo, el uso de ciertas tecnologías hacen aún más graves algunos de los problemas de nuestra sociedad: Los beneficios de las mejoras tecnológicas sólo lo reciben una mínima parte de la humanidad. El resto, no sólo ve cómo se agravan sus problemas, sino que detectan también la prolongada diferencia entre ellos y las clases sociales que se desarrollan. Los llamados "efectos secundarios" (contaminación) de ciertas tecnologías, principalmente de la industria y los transportes, están agotando la subsistencia del planeta. El avance tecnológico ha provocado el reemplazo de la mano de obra por maquinaria, lo que ocasiona una descontrolada desocupación. A lo mencionado anteriormente se le suma el desnivel en la "igualdad de oportunidades", ya que no todos tienen las mismas posibilidades de tratar con las innovaciones tecnológicas. Así, los que cuentan con esta oportunidad agilizan su desarrollo, y el resto, todo lo contrario.
la gobalizacion y autodestruccion de la humanidad van de la mano, solo falta crear conciencia para que los avances tecnologicos esten orientados y encaminados al cuidado ambiental, es decir hace falta otro tipo de gobalizacion una que se encargue responsablemente de tomar medidas en contra del consumismo y en veneficio de la humanidad
Ender: Inicio colocando un comentario sobre el Impacto ambiental en el desarrollo tecnológico. Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho sin prestar atención a los posibles daños causados al ambiente, sin embargo en la actualidad al menos se conocen estos daños tales como, el calentamiento global, el deterioro de la capa de ozono y la deforestación, problemas que se consideran globales, adicionalmente están los problemas locales como la contaminación hídrica, por ejemplo en el caso nuestro la contaminación del lago de Maracaibo, el manejo de los desechos y la contaminación atmosférica, sólo falta poner los medios a nuestro alcance para evitarlos.
Es por ellos que debemos concienciarnos en que no podemos emplear la tecnología para dañar, debemos aprovecharla, tal como expresa Bradley Omar "Si continuamos desarrollando nuestra tecnología sin sabiduría o prudencia, nuestro sirviente podría convertirse en nuestro verdugo".
Según mis compañeros, la participación de Ender y Yuleidy en esta época juegan un papel vital en todo proceso general y en lo cultural que de alguna manera se sustente en la tecnología en lo productivo que no se sustente sobre medios tecnológicos. Estas novedades pueden ser desarrolladas en construir saberes y adaptarlos a cada una de las necesidades de las fuerzas sociales por ejemplo las "Canaimitas" son gratuitas y no tienen el uso adecuado de las misma para considerar lo importante que es para el usuario...
Es importante mencionar los cambios tecnológicos en el sistema educativo, debido que en algunas instituciones educativas no le dan el buen uso de los centros tecnológicos y el programa Canaima, puesto que no cuentan con el personal debidamente capacitado en el área de informática o computación, por tal motivo es que vemos la gran cantidad de debilidades que presenta esta nueva modalidad en los diversos ambientes de aprendizaje. NEVIS GONZALEZ
Hablar de las canaima con respecto al uso de la misma él plan Canaima que tiene sus ventajas entre otros. Se consideran nuevas tecnologías esencialmente las computadoras y los programas informáticos que permiten el acceso a redes básicamente, porque, los avances tecnológicos, han dado a la computadora un protagonismo como instrumento pedagógico ya que permite el acceso a grandes cantidades de información pero tiene que estar con una supervisión pero con personas capacitada......Porq es un buen recursoooo que dio mi presidente Chavez....
Respondiendo al planteamiento de Ender, el desarrollo de la tecnología, considerado como el “Cuarto poder”, diferenciándose de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), está generando un profundo e intenso impacto en todos los ámbitos y niveles de la vida diaria (positivos y negativos). Tal situación desencadena posicionamientos a favor (tecnófilos) o en contra (tecnófobos) de los nuevos cambios que condicionan y determinan la cotidianeidad ciudadana, a mi parecer la dificultad de adaptación del hombre a los avances acelerados de la tecnología transforman las costumbres, modos de vida y visiones del mundo, es más hasta genera estrés, es así como nace el consumismo, y éste deteriora los valores espirituales, asimismo, transforma el entorno natural y social del ser humano para satisfacer las necesidades de las personas, el individuo por medio del uso tecnológico (Celulares, computadoras, entre otros) pueden optimizar los recursos como el tiempo, espacio, trabajos pesados, entre otros. Por nombrar algunos ejemplos, uno positivo, los medios tecnológicos permiten lograr un nivel de perfección en los trabajos desempeñados, por ejemplo: una máquina operaria de una empresa textil puede realizar en menos tiempo y con menos margen de error cualquier proceso de elaboración de telas y en el caso negativo, para las personas que por condiciones económicas no puedan acceder a las actuales tecnologías, situaciones como la disponibilidad de información, e incluso para la vida laboral, puede verse afectada de manera negativa, alejándolas de un mercado competitivo. NIHI VILLALOBOS
Muy bien el planteamiento de Nihi, estas reflexiones incitan a plantearse desde una visión de futuro como abordar los nuevos desafíos y retos desde una intervención fundamentalmente educativa, la misma debe enseñar a utilizar esos medios para tener acceso a la información y a reflexionar sobre la misma.
En los debates sociales en torno a la tecnología y sus consecuencias sociales, y en las propuestas de gestión del cambio tecnológico subyace una controversia sobre la dimensión social de la tecnología. Esta controversia tiene que ver con la capacidad de la tecnología para imponer ciertas estructuras sociales, modo de organización o formas de vida. Se trata en último extremo del debate en torno al determinismo tecnológico y a la autonomía de la tecnología. YULEIDYS VILLALOBOS
Conclusiones que desata el artículo: El artículo lleva a establecer una discusión de la relación sistema tecnológico-aparato tecnológico y relación cambio tecnológico- cambio social en dos ámbitos: Nacional Organizacional-empresarial
Ámbito Nacional: El artículo recortado me invita a la construcción metáforica de que hay árboles foráneos que no generan ecosistemas: sus frutos no echan raíces y sus hojas no hacen ecosistemas, no incentivan otros crecimientos,. De acuerdo con la licencia alegórica de esta metáfora, podría afirmar que si en un país no hay un sistema tecnológico desarrollado –que podríamos llamar infraestructura tecnológica- y si no existe una predisposición cultural al cambio tecnológico y a la innovación tecnológica –diría un sistema de valores propiciador de tecnologías y de innovaciones dentro de la ideología imperante, invoco aquí el concepto de ideología grasciano- la compra de tecnología no daría frutos propios, esto es, no habría apropiación tecnológica en un sentido amplio; es decir que, además de utilizarse, esta tecnología se pueda contextualizar –modificar- pero, también, reinventar; es decir, innovar a partir de ella. En relación lo que desde esta reflexión llamo la infraestructura tecnológica, autores como Hill, Hughes y De Bresson coinciden en la relación entre el sistema tecnológico (infraestructura) y el aparato técnico. Puntualmente pienso que es una relación biunívoca: ambas se influyen y modifican; sin embargo, pienso que sin la suficiente infraestructura los cambios en el artefacto técnico se presentarían difíciles y cercanamente imposibles. En tal sentido me identifico con Hill, citado por los autores del artículo, en el sentido de que el sistema tecnológico –por las técnicas que provee, por el nivel de conocimiento existente, por los artefactos coadyuvantes- permite adaptar los nuevos aparatos técnicos y sus innovaciones al medio social donde se está introduciendo. Hughes plantea que el sistema tecnológico influye en el cambio en el artefacto
Retomando el tema de la predisposición cultural, Gramsci, 1933, en su concepto de superestructura, distingue dos esferas esenciales: 1) La sociedad política, que tiene la función del dominio directo a través del Estado y asegura legalmente la disciplina; en ella se agrupan las actividades de la superestructura que tienen que ver con la función de coerción, la cual puede ser legal y militar, de acuerdo con los intereses de la clase dominante. 2) La sociedad civil, que está conformada por el conjunto de instituciones distintas al Estado y a la que corresponde la función hegemónica que el grupo dominante ejerce sobre la sociedad, ésta abarca el campo de la ideología, en tanto que concepción del mundo y que se manifiesta soterradamente en el arte, el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva; la clase dominante crea distintas capas de intelectuales que se especializan en los diversos aspectos de la ideología, recubriendo de esta manera toda la superestructura. La función de la ideología es hacer natural las relaciones propias de los modos de producción; en esto podríamos agregar las costumbres, los valores, y el papel que asumimos como países consumidores de tecnología: nuestro papel como no apropiadores, creadores de tecnología. En este sentido, pero desde otro discurso, se mueven autores que como Castro Gómez al plantear el problema del orientalismo hablan sobre la implantación de la subjetividad de colonizados presente en nuestras naciones “subdesarrolladas”. Siguiendo con Gramsci, la ideología tiene diferentes grados: 1) La filosofía: es donde se tiene el máximo nivel de coherencia y de elaboración de la misma debido a su ligazón con la clase dominante -yo agregaría países dominantes-, ella influye sobre las normas de vida de todas las capas sociales; su función principal es conservar la unidad ideológica de todo el bloque social. 2) El sentido común: es el pensamiento general de una época y con cierto ámbito popular, está influenciado por la filosofía lo que garantiza la dirigencia de los movimientos orgánicos filosóficos sobre las capas subalternas de la sociedad; la autoridad política impone cierta coherencia a este sentido común el cual puede variar según las capas sociales. 3) el Folklore: es la concepción más primitiva, incoherente y no elaborada del mundo. En este sentido la preocupación sobre el tema cultural, inherente al concepto de ideología gramsciano, por parte de los autores citados en el artículo tales como Hill, Hughes, son válidas pues éste, en tanto que dimensión social, es decisivo en el cambio tecnológico. Es entonces sumamente importante determinar en qué papel se sienten los pueblos con respecto a la tecnología: creadores y/o consumidores, para procurar los cambios culturales necesarios: es allí donde entraría el aporte del psicoanálisis lacaniano en cuanto a herramienta para desmontar, en lo social, la cultura -la subjetividad- existente, si esta no es propicia. Ámbito organizacional-empresarial. Las dos dimensiones analizadas anteriormente en el plano nacional son igualmente aplicables dentro de las organizaciones, en tal sentido, es importante: El sistema o infraestructura tecnológica existente en la organización para hacer factible el cambio tecnológico y en especial el cambio en el artefacto técnico. Igualmente es importante tomar en cuenta el ambiente o clima organizacional o cultura organizacional en relación con los cambios tecnológicos; pero, con una limitante que escapa posiblemente de los mecanismos de control de la organización: el aspecto omnipresente de la cultural social del país.
Hola Ramón, estoy de acuerdo contigo con respecto a que si no somos capaces de producir nuestra propia tecnología no estamos avanzado realmente hacia la auto sustentación tecnológica y seremos per se tecnológicamente dependientes de los países llamados desarrollados. Es necesaria la implementación de políticas serias a mediano a largo plazo para la creación de un parque de desarrollo tecnológico; con nuestra propia gente y nuestros propios insumos.
Muy buena la metáfora ramón me parece pertinente para la explicación de una serie de realidades dentro de las cuales se encuentra el desarrollo tecnológico y científico en nuestro país.
El cambio tecnológico, sin duda conlleva a la obtención de un nuevo producto tecnológico, nuevas formas de utilización o nuevas reglamentaciones, sin embargo es imprescindible tener en cuenta que todo cambio tecnológico tiene que dar respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad, de lo contario estaría descontextualizado de la realidad, la cual es cambiante en tiempo y espacio, y podría decirse que el cambio no tendría pertinencia, ya que como lo expresa el autor, la dimensión social orienta el rumbo que sigue el cambio tecnológico. Además, es importante tener en cuenta que los avances tecnológicos deben ir a la par de los cambios de pensamiento y de las transformaciones que como país necesitamos. En nuestro caso, como país, debemos ir más allá de ser consumidores o manejadores de tecnologías que desconocemos como fueron creadas. Actualmente, en el país importamos un gran porcentaje de todos los rubros que son necesarios en nuestra cotidianidad, entonces porque no buscar un cambio tecnológico que permita diseñar bienes y servicios que den respuesta oportuna e inmediata a las necesidades que se tienen, si además contamos con un inmenso talento humano y tenemos las universidades colmadas de personas formándose permanentemente. Así pues, considero que cuando interioricemos la importancia de contar con tecnología de vanguardia que dé respuesta a las demandas sociales, bien sea nacional u obtenida a través de una verdadera transferencia tecnológica, acompañada de políticas de estado implementadas en forma permanente, para que trasciendan a través del tiempo, podremos alcanzar la soberanía tecnológica y de ahí derivar cambios tecnológicos permanentes en función de los requerimientos sociales, preservando en todo momento el ambiente.
Luisa y Ender, coincido con ustedes, pues, hemos sido agentes pasivos frente a la tecnologia, y es imperante que nos activemos, creando, generando, innovando e impulsando cambios en el area tecnologica que sean pertinentes y generen bienestar colectivo en el pais.
Compañeros, considero que quienes estamos de alguna manera insertos en la educación universitaria podemos aportar mucho para revertir esta pasividad que hoy observamos, tal como dice Ysbelia, porque sin duda talento tenemos en nuestro país, por ello debemos concienciarnos en que poniendo todos un granito de arena podemos lograrlo.
“La tecnología por sí misma, puede ser entendida como un producto de la cultura…” “Lo más relevante del concepto de sistemas tecnologicos…es la posibilidad que nos ofrece de analizar la interrelación entre cultura y cambio tecnológico”
Dos frases interesantes plasmadas dentro del texto, según lo que interpreto, la tecnología sufre cambios al incorporarse a los sistemas impulsados por sus necesidades, requerimientos, y la forma como se den, dependerán de la cultura, pero esos cambios al final generan transformación y/o modificación del proceso social, que sin duda impactan a la cultura. En virtud de lo anterior, el ser humano tiene tremenda responsabilidad, al administrar los cambios tecnológicos, y es por ello que mantengo que debemos de afianzar valores para acentuar el sentido ético y crítico sobre el verdadero bienestar que generaran esos cambios. Al respecto me parece pertinente citar a Melvin Kranzberg, quien plantea: “La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral'. Es en efecto una fuerza, probablemente más que nunca bajo el paradigma tecnológico actual, que penetra en el núcleo de la vida y la mente. Pero su despliegue real en el ámbito de la acción social consciente y la compleja matriz de interacción de las fuerzas tecnológicas desatadas por nuestra especie, y la misma especie, son una cuestión que ha de investigarse, más que una fatalidad por cumplirse.” http://sociologiac.net/2006/02/09/la-tecnologia-no-es-buena-ni-mala/
Y al llegar aquí recuerdo la participación de la señora Josefina, quien planteaba la necesidad de orientar para el uso adecuado de la tecnología y hoy le sumo a esa participación que esa orientación, es además pertinente para la generación, innovación y los cambios tecnológicos, pues la acción humana tiene un peso importante. Estoy de acuerdo con la tecnología, pero creo que cuando se piense en ella se debe constatar o garantizar que sus beneficios sean realmente significativos, y además que el precio no sea mayor al bien o beneficio que nos brinde.
Totalmente adecuada tu afirmación, Ysbelia. Coincidimos con Luisa que la calidad del uso de la tecnología depende de nuestros principios morales y éticos.
Es importante mencionar que el artículo no solo nos invita a reflexionar sobre las diferentes oportunidades de las innovaciones tecnológicas sino también como éstas afectan o no las diferentes dimensiones sociales y culturales actuales, así como los artículos físicos y tecnológicos creados por las mismas sociedades. El autor nos invita a interpretar sociológicamente el cambio tecnológico basado en el estudio del cambio social donde se pueda comprender la determinación de las causas o factores que producen el mismo, y en la idea de progreso e innovación; así como de mantener y resguardar las culturas, y los valores en las diferentes áreas personal, social, laboral-organizacional, recreativa entre otras. Por ello el producto cultural no puede ser abstraído de las fuerzas sociales y culturales que lo crean o lo utilizan, es decir, los cambios sociales han sido influidos de forma latente a través de las redes sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades imposibles en otros tiempos. Los artefactos físicos cada vez son más y están en constante innovación y actualización, muchas veces están elaborados con avances tecnológicos que se adecuan a las necesidades del usuario y que le facilitan su implementación actuando de un modo más rápido, efectivo y eficaz en su empleo y/o utilización del mismo de acuerdo a la necesidad social-cultural. Ellos deben estar adaptados a la cultura que lo implemente, sin embargo existen sociedades que les ha tocado aprender de acuerdo a la tecnología que se le presenta e ir a la par ajustándose y actualizándose. Sin embargo a pesar de reconocer que los avances tecnológicos facilitan muchas veces las necesidades de los diferentes usuarios, es importante destacar que en la actualidad dichos artefactos y las diferentes innovaciones tecnológicas tienden a afectar la sociedad debido a que se observa dependencia en la utilización de artículos físicos en las diferentes edades e intereses pero alejando del contacto visual, afectivo y distanciando las relaciones interpersonales dentro de los grupos familiares, sociales, laborales que son fundamentales dentro de una sociedad. En este sentido Hughes 1987, menciona que el cambio es un contexto y tiempo definiendo el contexto de lugar, tiempo y otras circunstancias basado no sólo en los cambios sino también en la estabilidad y declive de los procesos de innovación tecnológica. Tomando en cuenta un conjunto de componentes heterogéneos tales como: artefactos físicos entre otros. En otro sentido, es importante mencionar que existen organizaciones que aún se resisten a los cambios o el personal dentro de las mismas; por ello unas instituciones apoyan y otras rechazan los artefactos físicos así como componentes usualmente considerados. Sin embrago se observa como el crecimiento de la población se adapta rápidamente a todas las innovaciones tecnologías ¿Será que socialmente necesitan aprender a adaptarse? ¿Las innovaciones hacen que se vaya a la par de las tecnologías? ¿Se realiza una apropiación real? ¿Las innovaciones tecnológicas van a la par de las necesidades culturales?
Algunas interrogantes que quedan allí y que se pueden responder hoy ¿Pero mañana?, cada día nos encontramos más y más avances, mayores artefactos que facilitan las actividades cotidianas, y que muchas veces hacen más de lo que nos esperamos, implementación y creación de sistemas que son adaptados a las diferentes necesidades. Por lo que hay muchas maneras de visualizar o de poner en escena cómo son las apropiaciones y los usos de las nuevas tecnologías en la sociedad así como el impacto que provocan los cambios tecnológicos en la cultura, el ritmo en la relación cambio tecnológico/cambio social no está sincronizado pues algunas culturas no se encuentran adaptadas a un cambio técnico cuya velocidad de impacto no ha sido absorbida ni asimilada culturalmente. Para ellos no ha ocurrido una “experiencia” de las tecnologías, no se han puesto en marcha usos ni apropiaciones de las mismas, aunque es difícil créelo, aún nos encontramos poblaciones que se encuentran aisladas de las tecnologías y sus avances. Siendo estas Innovaciones tecnológicas una herramienta de apoyo y cambios tecnológicos de ajustes productivos desde el punto de vista conceptual, operacional, organizacional, social y de cultura tecnológica por ello debe estar aplicada a las realidades de la sociedad y al contexto que se vive.
Comparto lo que dices Yennifer, pero los avances tecnológico no solamente traen problemas culturales, sino también se le suma la problemática que se crea en medio ambiente, su acelerado aumento a nivel mundial ha incremento el consumo de energía eléctrica, trayendo como consecuencia un mayor aumento en su producción, para así satisfacer la necesidad de la población, generado el desarrollo de gases tóxicos (dióxido de carbono, óxido de azufre, etc.), afectado considerablemente la atmosfera. También hay que considerar que en la elaboración de determinadas herramientas tecnológicas, se forman residuos muy contaminantes, que son imposibles de eliminar, tal es el caso de los desechos plásticos y restos de materiales nucleares.
Totalmente de acuerdo contigo yenifer, muchas veces esos rincones donde la tecnología no llega es porque para el mercado no es lucrativo hacer la inversión para que llegue su taza de retorno es muy baja para el rescate de la inversión por lo tanto es allí donde debe estar el estado cumpliendo su labor de satisfacer las necesidades colectivas ya no bajo la lógica de mercado sino bajo esquema de solidaridad inclusión y equiparan el derecho de acceso de todos en igualdad de condiciones al uso de las nuevas tecnologías. Ademas, pedro comparto plenamente contigo tu planteamiento sobre el aumento en el consumo de energía y la contaminación es necesario que el hombre como uno mas de los elementos de la biodiversidad busque en definitiva un equilibrio
Estos aparatos, o hardware,( junto a sus respectivos programas) son instrumentos de dominio tecnológico, que seducen a la ser humano, obligándolo a rendirse o subyugarse a estas tecnologías, manipulándolos , mediante la creación de necesidades virtuales, que los llevan al consumo de esa tecnología, mediante la imagen, el sonido y la interactividad inmediata de los canales de comunicación que proporcionan estos aparatos. Estamos alineados (aparentemente de manera irremediable) a dejarnos llevar por todo el aparataje que encierra esta tecnología, en algunos casos de manera negativa. Es por eso que se deben implementar alternativas frente a estos aparatos de tecnología y apropiarse de su alma (software) para beneficio del colectivo, que ellos estén al servicio de los seres humanos y no al revés. Apropiares de la tecnología es adaptarla y contextualizarla a la cultura de los círculos sociales que afecta o intenta invadir, para que se puedan proyectar, mostrar, demostrar y exhibir en la virtualidad y en la realidad, para que puedan trascender en los dos medios, a través del tiempo.
Existe una alienación resultante del influjo de la superestructura del sistema capitalista y de la colonialidad, desde los llamados países “desarrollados”, que ha llevado a nuestro pueblo al papel de consumidor pasivo de tecnología; como agravante de ésta situación vemos que la tecnología es parte de ese proceso de alienación continuo. Sin embargo, esto no es tomado en cuenta y a profundidad en el artículo leído. Se plantea entonces implementar procesos de transformación de nuestra conciencia colectiva y del sistema tecnológico nacional, entre los cuales se pueden citar:: 1. Establecer políticas de conservación de aquellos valores y actitudes positivos que quedan de nuestra identidad original. 2. Desmontar aquellas costumbres y patrones culturales que consideremos negativos con respecto a la tecnología. 3. Administrar los procesos de cambios culturales necesarios, para que nuestros valores y conductas hacia la apropiación y la innovación de las tecnologías sean los más positivos y provechosos para nuestra sociedad 4. Paralelamente debe existir un desarrollo del sistema tecnológico nacional.
Ramòn, lo que propones es una buena forma de comenzar a activarnos. No podemos seguir creyendo que nuestro papel es el de ser meros consumidores, debemos borrar esa idea, por que tenemos potencial para crear e innovar, contamos con talento para aportar.
Para establecer políticas de conservación de valores y actitudes que rescaten, y ensalcen nuestra identidad nacional, es importante apropiarse de estos medios electrónicos que nos pueden ayudar a conformar colectivos virtuales donde se investiguen y rescaten tradiciones y expresiones culturales de los diferentes entornos del sociales del país, y esto con la inmediatez que estas tic nos permiten
Para construir un nuevo país se debe comenzar con la superación del paradigma del pensamiento único e incluir el pensamiento crítico invitando a obtener nuevos saberes de manera objetiva y critica, donde el pilar fundamental de los resultados sean la creación, la innovación, el contexto, la investigación dirigida a la solución de la necesidades de los pueblos con el objetivo de desfasar al orden social de la hegemonía del capital. Tomando en cuenta que desde la política educativa se ha reflejado una baja incidencia en la innovación o transformación educativa.
cabe destacr lo planteado por, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1998), en su propuesta de mejoramiento y transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, propone un “Plan de Acción para la transformación de la Educación Superior”, basado en cinco programas, entre ellos el “Mejoramiento de la Calidad y la Gestión Académica” de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC). El cual establece entre sus objetivos, organizar procesos de capacitación, presencial o virtuales, para docentes, investigadores, estudiantes y administradores, a fin de asegurar la utilización plena de las nuevas tecnología de información y comunicación (NTIC), en la educación a distancia, lo cual puede aplicarse en forma análoga a la educación presencial o virtuales, para docentes, investigadores, estudiantes y administradores, a fin de asegurar la utilización plena de las nuevas tecnología de información y comunicación(NTIC), en la educación a distancia; eso puede aplicarse en forma análoga a la educación presencial tradicional.
en cuanto al tema del significado del cambio tecnológico, me identifico con el concepto de Parayil (1991), cuando plantea que "el cambio tecnológico es un proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver problemas sociales, económicos y cotidiano", pienso que para darse este cambio se de tener Dominio Cognitivo de las TICs, que permita el desarrollo de habilidades para la adquisición de conocimientos en forma progresiva, para lograr la interactividad, cuando los estudiantes son más de uno, además de producirse en sentido vertical, debe desarrollarse, de manera enriquecedora en sentido horizontal y en múltiples direcciones dentro del grupo. para García (2002), en educación “el estudiante puede obtener una interacción real o virtualmente con los compañeros y con los docentes”.
Muy buenos comentarios compañeros, las dimensiones sociales de los cambios tecnológicos nos plantean un reto a todos los niveles de los estratos sociales. Yo pienso una verdadera apropiación tecnológica no solo se logra con el dominio de las habilidades de uso de las TIC, esto lo están logrando nuestros jóvenes a la perfección, pero se trata de algo mas, se trata de que no solo seamos meros consumidores sino creadores de nuestra propia tecnología adaptada a nuestras necesidades y nuestra realidad social, mientras no logremos esto seremos meros habilidosos consumidores de tecnología.
La herramienta utilizada es solo un medio para despertar el interés, mantener la motivación y la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que no debemos ver a la computadora como nuevo objeto mágico que posibilita mejoras importantes en el entorno y las personas. La falta de conexión o coherencia entre los fines y los medios de enseñanza. La interacción cognitiva y emocional del alumnado con los medios se ha venido a denominar la cognición situada. Es importante dejar en claro que la Internet informa, pero no transforma.
En cuanto al tema cambio tecnológico el tema de apropiación tecnología ha sido un objeto de estudio de la sociología. Desde los años 60, han pasado por múltiples etapas y evoluciones pese a estos múltiples cambios las teorías sociales siempre han estado de acuerdo en que la apropiación tecnológica siempre conlleva a procesos más allá del simple aprendizaje del manejo de una tecnología.
Por lo tanto podemos empezar a decir que la apropiación tecnológica es inducida en ella y así las personas empiezan adoptar estas tecnologías, pasando por varias etapas:
- Formación básica instrumenta, utilización y representación social, uso, apropiación, integración y domesticación.
Sistemas tecnológicos? Esto antecede al uso de los aparatos según Hill (1988), es desde lo planteado por el autor lo que conllevaría a una independencia tecnológica, que desde mi punto de vista le llamaría “tecnología nativa” es decir, aquel componente investigativo-contextualizado y colectivo orientado hacia el desarrollo y aplicación de ciencias para cubrir necesidades propias de las regiones, con innovación y creación de nuevos saberes.
Me gustaría dejar una pregunta para la discusión ¿por qué en otras latitudes como las imperialistas se ha dado el desarrollo tecnológico y no somos los latinos en llevar la tutela del tema? . Si somos de la misma naturaleza ¡ ¿Por qué no se inició aquí el desarrollo tecnológico antes que las potencias actuales?
Tu pregunta, según mi criterio, puede responderse tomando en consideración: el incentivo de los Estados para la investigación en esa área y la poca motivación en crear instrumentos tecnológicos ya que somos consumidores conformistas de los mismos...entre muchos otros factores. Cuestión de cultura ¿Quién aporta más?
por la educación hermano la educación con E mayúscula, recordemos la frase de nuestro libertador cuando señala "Los países marchan al desarrollo al mismo paso con el que marcha la educación? bolívar no se refería solo a la educación que se imparte en los colegios liceos universidades el se estaba refiriendo a la educación integral la educación familiar del hogar la educación cívica que se da en nuestra interrelaciones con los miembros de la comunidad y por supuesto a la instrucción que recibimos con grados académicos que solo es una parte de esa educación integral que potencia al ciudadano para el desarrollo del país como fue concebida por el libertador. Si no revisemos los indicadores y niveles de desarrollo no solo económico sino también humano de países emergentes como Chile y los llamados tigres asiáticos que sin ser imperios mira lo que han logrado o el ejemplo de España echemos un vistazo a la España de hace 40 años sumergida en el desastre de Franco y veamos como en poco tiempo ya finalizando los ochenta se vieron los cambios originados por una verdadera visión colectiva de país
Ciertamente, cuestión de cultura somos muy diferentes a la hora de afrontar nuestra realidad, además, sigue siendo más fácil importar tecnología que crearla
Incuestionablemente el avance tecnológico y el mundo del procesamiento de datos han creado una nueva manera de vida en los seres humanos. Esta avanza a pasos enormes, resaltando que la comunicación a través de la red del Internet y el uso forzado de las computadoras, hacen que la humanidad tenga que estar actualizada en la vida social. Por consiguiente, los individuos buscan cada día tener facilidad en su modo de vivir.
El mercado internacional se coloca en los primeros lugares con diferentes productos tecnológicos de los cuales dependemos, careciendo de soberanía tecnológica. Entre los beneficios más evidentes que los medios de comunicación aportan a la sociedad, se encuentra el acceso masivo a la cultura y a la educación, considerándose este un avance social positivo.
Estamos en una era de continuos cambios de toda índole políticos, económicos, sociales, culturales, técnicos, científicos y tecnológicos que son generados por la interacción de cada uno de estos aspectos, impulsados por el factor económico, que al financiar proyectos, investigaciones, elaboración y distribución de nuevos productos y servicios, generan cambios en todos los aspectos de la vida, los mismos entran en nuestros hogares como objetos inanimado, siendo de mayor proliferación y circulación en los mercados los concernientes a las telecomunicaciones y redes sociales. Estos con el uso y “apropiación “, los tales se vuelven poseedores de nuestro tiempo, pensamiento, tendencias, lenguaje y de nuestra familia. Necesitamos cambios ahora, no externos, sino internos, en la comprensión de nuestro propósito de vida. Vivir solo para formar parte de una red, de ser poseedores equipos tecnológicos, o ser en función de compartir con el que tenemos al lado nuestro tiempo, inquietudes, recursos y servicio de convivencia. El problema no es la tecnología, la legislación o el equipo sino el señorío que le otorgamos. El problema no es si lo fabricamos o lo importamos sino que somos sus siervos, cuando entendamos y reflexionemos que son diseñados para la prestación de un servicio y no para irrumpir y romper nuestra estructuras de vida personal, familiar, espiritual, laboral y de convivencia comunitaria, entonces y solo entonces tendremos la capacidad de descomponerla en sus partes para incorporarlas a nuestro sistema de vida en familia y comunidad.
Julia, estoy de acuerdo con lo que planteas, realmente la tecnologia no debe ser el centro, no es positivo desplazar lo hermoso de la convivencia familiar, comunitaria y laboral, por un aparato tecnologico... en la medida que podamos percibirlo, podremos darle valor, como elemento que facilita, mejora y complementa la convivencia... Como dice Ender no permitamos que la tecnologia nos domine...
estos cambios que se estan dando en todos los ámbitos de la sociedad no pueden ser ignorados por las Instituciones de Educación en todos los subsistemas existentes, para lo cual deben unir todos los esfuerzos que puedan efectuar hoy para la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y asi lograr un impacto en la escuela del futuro, porque el papel de las computadoras será importante pero más interesante será que los profesores deberán mejorar constantemente sus métodos de enseñanza para adaptarlos a una nueva generación que se han socializado desde temprana edad.
Estoy de acuerdo con los planteamientos de Arteaga y colaboradores; pienso que ciertamente la tecnología es un producto cultural, ya que todo aspecto cultural por muy antiguo que sea, en su momento represento de alguna manera una nueva tecnología, que en general nace como respuesta a una necesidad en un contexto social que a la final de cuentas será quien la adopte y proyecte en el tiempo y desplace la tecnología antigua, apoyados por la comunidad, organizaciones, por el sistema jurídico, entre otros, o que por el contrario la deseche.
Me llama poderosamente la atención el tercer componente de los sistemas tecnológicos al cual hace mención el autor como los mecanismos legislativos que moldean dichos sistemas ya que la experiencia en nuestro país es de la construcción y aprobación de excelentes leyes destinadas a solucionar problemas específicos de la realidad en este caso el uso de las nuevas tecnológias, pero que en su ejecución generalmente no son acatadas y cumplidas por los destinatarios de las mismas convirtiéndolas en verdaderas letras muertas o instrumentos decorativos sin ninguna utilidad. Por tal motivo puedo señalar que no hay algo mas destructivo para los pueblos que aprobar leyes que no se cumplan ya que mas importante que su formulación es su aplicación es decir su ejecución en la practica diaria para que verdaderamente este al servicio del hombre como fin primordial de los cambios culturales y tecnológicos
Lamentablemente esa es una praxis muy común en nuestro país, tenemos muchas leyes en el papel pero no se cumplen y lo peor no hay sanción ni castigo, por ello la mayoría de las empresas se centran en tener una alta producción, sin importar los daños que pueda estar causando, por ejemplo al ambiente y nadie hace nada por cambiar esta situación.
Un aspecto importante de destacar en el uso de la tecnología en la educación es la construcción y practica de valores éticos ampliamente conocidos y aceptados como necesarios por la sociedad para que su uso este verdaderamente destinado a finalidades nobles del ser humano. En esto los educadores como facilitadores de la enseñanza deben transmitir los mismos dando el ejemplo.
Efectivamente como educadores tenemos una gran responsabilidad en la formación de los alumnos, aunque los valores son en la escuela el refuerzo de lo aprendido en casa. No obstante, los valores éticos están en crisis. Los valores siempre han nombrado defectos, faltas, algo de lo que carecemos pero que deberíamos tener. Según Locke, el malestar, la incomodidad que provoca el deseo de que la realidad cambie y sea de otra manera. Si estuviéramos plenamente ajustados con la realidad, no se hablara de justicia ni de valores como algo a conquistar, si se hace es porque no se reflejan suficientemente en la práctica.
Un aspecto que no debemos descuidar dentro del uso de las nuevas tecnologías en la sociedad y en especial en el campo educativo es el carácter ético y moral que deben ir a la par con los cambios culturales que ella misma genera. Para nadie es un secreto que a pesar de la utilidad practica y social de estas herramientas tecnológicas representan para el desarrollo y bienestar de la sociedad, las mismas llevan ciertos riesgos como es la comisión de crímenes mediante ordenadores es decir delitos informáticos, que muchas veces vulneran el desarrollo psíquico y social de nuestros niños y adolescentes. Por tal motivo es indispensables que los educadores como pilares fundamentales en la construcción de conocimientos deben estar atentos para el estudio formación y practica de verdaderos valores éticos que permitan un uso adecuado de las nuevas tecnologías como producto cultural para el bienestar de la gente
De la lectura se desprende que para una mejor utilización libre democrática y emancipadora de las nuevas tecnologías en el campo educativo en Venezuela, como palanca que impulsa nuestro desarrollo y el bienestar de todos y cada uno de los ciudadanos, es necesario poner mas atención en el sistema tecnológico visto como un todo mas que en su artefacto, ya que este es solo un componente del mismo y como tal lo ideal en cualquier sistema es que el mismo genere su propio equilibrio dentro de los componentes que lo integran que en este caso seria maquina, organizaciones y el aspecto legislativo a mi modo de ver resolviendo los problemas de cada uno de estos componentes de manera integral como un todo es la forma en la que pudiera generar los verdaderos cambios que se requieren en nuestro país para una mejor utilización de las TIC como instrumento para el desarrollo humano de la nación venezolana.
Quisiera compartir con el grupo la preocupación que tengo sobre los peligros que el cambio cultural del acceso a las nuevas tecnología pudiera ocasionar en el debilitamiento de nuestra identidad nacional. Tomando en consideración que el uso de las nuevas tecnologías en la educación venezolana puede ser utilizado como una herramienta primordial para revertir la penetración cultural que viene dada por la arremetida de la industria globalizadora, que impone en muchos casos valores culturales alejados y reñidos con nuestras propias tradiciones y creencias es decir con nuestra propia identidad nacional. entendida como el conjunto de elementos antropológicos y artísticos que caracterizan y diferencian a los ciudadanos de un territorio específico y definen un perfil único para cada nación. Elementos tangibles como: la bandera, escudo, moneda nacional, formas artísticas, nuestra historia y nuestro folclor, nos dan una diferenciación única como venezolanos. Pero sobre todo, el sentimiento que se va construyendo desde la escuela, de valoración y afecto a nuestro entorno social, es el que nos define y diferencia categóricamente de otros pueblos. Cabe preguntarnos ¿Acaso se puede pensar en una gran nación si sus pobladores no desarrollan una plena identidad con su patria, su historia, sus costumbres y sus tradiciones? La grandeza en su dimensión humana de un país, está en el tener nativos que se sientan identificados con su historia, próceres, estilo de vida y gustos culturales. Este nuevo paradigma del cambio cultural que propicia las TIC, puede ser utilizado como el vehículo ideal para propiciar un reencuentro, y en algunos casos un encuentro con los símbolos, formas musicales, tradiciones que conforman nuestra identidad regional y nacional. Solo de esta manera pudiéramos estar preparados para el intercambio global cultural pero sin pérdida de nuestra identidad soberana. El doctor en antropología de la Universidad Sorbona de París; Murga Armas (2008:3) afirma: “La importancia de crear una identidad nacional reside en el hecho de que sólo sintiéndose parte de un proyecto de nación común, todos podremos unir esfuerzos, diseñar estrategias y relacionarnos con los demás países con objetivos claros que favorezcan el conjunto de la nación.”
Según Arteaga y otros, es importante acotar que la dimensión social en referencia al uso de las tecnologías, las mismas generan cambios en todas las áreas de la vida humana, y en el quehacer nacional., en lo económico, en las políticas de gobierno y en las expresiones culturales. En cuanto a esto, en perspectiva general, cada país , a través de sus políticas gubernamentales, promueven con el establecimiento de líneas y estrategias en los distintos programas y proyectos nacionales el avance científico, técnico y tecnológico para el avance de sus estructuras económicas y sociales. En Venezuela el gobierno nacional en el Plan de la Patria 2013 contempla como objetivo nacional el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas enmarcadas en las necesidades del pueblo. Hoy el manejo el uso y apropiación de las TIC es cada ve mas inclusivo, democratizado y notorio a nivel nacional por las posibilidades de acceso a ellas a través de los infocentros, y de las políticas crediticias dirigidas al pueblo por medio de instituciones publicas como CANTV , Movilnet y otras dirigidas a empleados públicos con Ipasme Seniat entre otras.
Estimada julia es importante señalar que no solo por el hecho de que sea incluido como objetivo dentro del plan de la patria ya la tarea esta ganada sino examinemos los objetivos de los planes anteriores antes y después de la constitución de 1999, un objetivo es una aspiración una meta que debe tambien ser medida bajo unos indicadores de eficiencia, eficacia, economia calidad e impacto en la politica publica que se desea implementar eso en materia de gestión publica tiene que ver con las preguntas ¿que prometí hacer? ¿en que tiempo dije que lo aria? ¿a que costo lo voy a hacer ? ¿cual es mi población objetivo? ¿cual es el numero de beneficiarios a los que aspiro llegar en un tiempo determinado? ¿cual es el impacto de mi política? satisface realmente las expectativas y necesidades de la gente a la cual deseo beneficiar? ¿fue realizada en el tiempo establecido y al menor costo? es decir un plan sin instrumento de medición y mecanismos transparentes de rendición de cuentas pueden ser cantos de sirena que apoyados de la industria propagandista signifique un despilfarro y perdida de las oportunidades. Los objetivos nacionales se dividen en objetivos actuales y objetivos permanentes, los primeros tienen un permanencia mas corta en el tiempo mientras que los segundos deben transcender los gobiernos los partidos los grupos de poder las generaciones porque estos objetivos permanentes deben ser vistos como políticas supremas del estado para garantizar la supervivencia del cuerpo vivo de la nación que somos todos los venezolanos sin distinción alguna de raza color sexo o filiación ideológica. Por tal motivo creo que el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas del país debe ser considerado como un objetivo nacional permanente sujeto a medición y rendición de cuentas de manera transparente.
Como lo dice el autor todo cambio se relaciona con nuevos objetos tecnológicos, y estos a su vez generan cambios en el uso y reglamentaciones, y que este cambio no es netamente laboral y educativo involucra el hogar con el uso de los aparatos electrodomésticos que cada vez facilita más la labor cotidiana en los hogares. Estamos viviendo una época de auge tecnológico y por tanto de su influencia en todos los ámbitos, social, cultural, político y comercial entre otros. En lo que se refiere al sector educativo Venezuela se consolida con un gran avance que pone en plano terrenal el sueño casi inalcanzable de muchos con las políticas de acceso a las computadoras como lo es el proyecto canaimita mencionado antes por nuestro compañero Ender, este hecho los ayuda a formar parte de la apropiación de las tecnologías lo cual no solo resuelve problemas sino que trae consigo otros como por ejemplo el debilitamiento de nuestra identidad nacional al cual hace referencia nuestro compañero William Torres, la clave para evitarlo no está en el uso sino en la forma para abordarla puesta en práctica desde la escuela hacia todos los ámbitos que forman parte de nuestra vida.
Al abordar el tema del cambio tecnológico se debe recordar Herberth Marshall McLuhan (1911-1980), sociólogo canadiense quien sostenía la tesis que las tecnologías son prolongaciones o extensiones de los sentidos del hombre y por otra parte que las diferentes etapas históricas están determinadas por la tecnología que en ese momento prevalezca. En este sentido se podría decir que son muchos los cambios tecnológicos por los que ha pasado la humanidad, desde el la etapa en la cual el oído era la parte primordial de los sentidos, hasta el presente donde la tecnología digital es parte de la cotidianidad del ciudadano común. Ahora bien, en concordancia con la premisa de Arteaga Amulfo sobre que la pertinencia de las tecnologías debe ser socialmente construida en los lugares donde se han o se vayan a implementar; basta con mirar en una sala de espera llena de gente para darnos cuenta que las grandes compañías de telecomunicaciones han hecho bien su tarea al respecto. Por otra parte y en otro ámbito, es honesto destacar el esfuerzo que el gobierno nacional venezolano esta realizando para que grandes masas de la población se apropien de las tecnologías que otrora les estuviera vedada.
La tecnología, es importante y más aún en el ambito educativo, por cuando aporta estrategias de investigación, debido a que te permite obtener información de cualquier tema, pero hay que tener cuidado para no incurrir en una praxis inadcuada.
GERMAN DOING KLINGE, PLANTEA QUE LA TECNOLOGIA FORMA PARTE DE LA VIDAS DE LAS PERSONAS. INFLUYE EN EL SER HUMANO Y GENERA UN CAMBIO EN LA SOCIEDAD. TAMBIEN PLANTEA QUE LA TECNOLOGIA FORMA PARTE DE LA CULTURA.
En base al impacto de los avances tecnológicos en la sociedad, puedo mencionar que si bien es cierto que poseemos el conocimiento para avanzar tecnológicamente, modificando la naturaleza en diferentes grados, en pro del beneficio humano, ya que necesitamos alimentos, vivienda, ropa, educación y entretenimiento; aspectos que van en función de la calidad de vida, todo esto a que costo?, ya que producto de el desarrollo nuevas tecnologías, las investigaciones científicas, y todo el desarrollo de los nuevos procesos a nivel mundial han traído consigo el deterioro de nuestra salud en diferentes formas, mas sedentarismo, mas alimentos y productos prefabricados dañinos a nuestra salud a largo plazo, dependencia tecnológica, perdida del interés en la lectura, rechazo a los ejercicios físicos (necesarios para nuestro bienestar y nuestra salud), propagación de nuevas enfermedades, aunado a esto, las industrias han creado la dispersión del entorno familiar, deteriorando también los grupos sociales, desviándolos a la dependencia tecnológica (redes sociales). Sumado a lo antes expuesto, las tecnologías han ayudado en lo concerniente al crecimiento velico (guerras), recrudecimiento de la violencia a niveles sumamente preocupantes, otra dimensión que hemos afectado es lo ambiental, donde el paradigma del crecimiento sin limites recrudece sin importar los recursos naturales, incluso cuando hasta se consideran estos, parte de los ingresos dentro de la rentabilidad de un proyecto.
Mi pregunta es, podremos algún día dejar de ser manipulados y dominados por las tecnologías? podremos en alguna oportunidad retomar esas costumbres del compartir en familia, con amigos, todo de manera personal e intercambiar palabras, risas, ideas y juegos?.
Ciertamente dioni, podría decir respecto a tu comentario que efectivamente el quehacer de la vida lleva a la subsistencia social, actualmente de la mano con la tecnología en todas sus dimensiones, desde lo ideológico, político social, cultural y ético; estamos en constante cambio hacia la mejora de nuestra vida empezando por la salud y necesidades básicas, pero también no básicas como el consumismo. Un estado con verdadero sentido de desarrollo sustentable debería implementar leyes tan simples como que la bolsa con la que haces tus compras debería ser retornable es decir las bolsas de plástico en los supermercados no deberían existir y todos los envases de todos los líquidos también deberían ser retornables esto a modo de ejemplo, se podrían hacer muchas cosas mas.
Con respecto a tu pregunta no creo que dejemos de depender de la tecnología solo debemos saberla llevar de tal manera que no perturbe la relación familiar tratar de sobrellevarla hacia lo humano y tangible.
Dioni, yo considero que nos correspondes a nosotros revertir esa tendencia que hoy día se sobrepone a las costumbres que han existido y que son para mi esenciales en la vida. La tecnología debemos aprovecharla para el bien de nosotros y de los demás no para cambiar buenas costumbres por malas costumbres.
La tecnología es una recurso que brinda muchos beneficios, pero en si es una paradoja. Cuanto mayor tecnología tiene una sociedad es víctima de mayores males. Suele acelerar los procesos de contaminación en el medio ambiente, y mayor agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. La tecnología agranda las distancias entre las sociedades que las poseen y las que no., ejemplo de ello los países desarrollados y los países africanos. Los países desarrollados tecnológicamente siempre explotan a los países que no cuenta con ella, es entonces una táctica de dominación que repercute en lo económico y social. La supremacía tecnológica va acompañada de supremacía política y económica.
-Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en una dimensión estructural de las sociedades jugando un papel central tanto en el nuevo paradigma productivo como en la transformación cultural, social y educativa. Sin embargo, la incorporación de las TIC en el sistema educativo formal no ha logrado superar la visión instrumental sobre su uso y, en general, la política en este campo no ha incidido ni en la transformación de las prácticas y modelos pedagógicos tradicionales, ni en la generación de modelos innovadores o alternativos de desarrollo para el país.
Amiga estas en lo cierto la transformación esta planteada y muy bien redactada en papel, no ha terminado de arrancar del todo pero por lo menos ya hay algo establecido en lo que estamos muy de acuerdo
Las tecnologías de la información y comunicación obligan a modificar la organización de la educación, porque crean entornos educativos que amplían considerablemente las posibilidades del sistema, no sólo de tipo organizativo, sino también de transmisión de conocimientos y desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes. La clave está en transformar la información en conocimiento y éste, en educación y aprendizaje significativo (Ruiz, 1996).
Una crítica que se puede desprender del análisis del artículo de Arteaga sobre las dimensiones sociales del cambio tecnológico es la pertinencia de sus premisas en la sociedad de hoy , pues hasta el sector más humilde de cualquiera de nuestras ciudades encontramos el uso de la tecnología , incluso se aprecian adaptaciones tecnológicas a las necesidades de las personas de esos sectores . A mi parecer es mucho más pertinente enfocarse en la construcción de un andamiaje tecnológico que nos permita a los venezolanos proveernos de nuestros propios insumos tecnológicos y de las herramientas de mantenimiento de los mismos.
En análisis de la lectura del artículo los autores, evidencia claramente que los cambios tecnológicos no tienen una relación asociada con un solo elementos de un conjunto, ni tampoco una sola dirección, así como tampoco lleva un proceso secuencial predeterminado en las distintas dimensiones propuestas, al contrario, se resalta la participación activa, concentrada de varios mecanismo y niveles de las organizaciones, en las que se busca resaltar las condiciones generadas en las distintas empresas. Es por ello que por medio de los sistemas tecnológicos, se busca la posibilidad de incluir materiales de construcción y modelamiento de artefactos técnico en contextos sociales que faciliten, preparen y se concreten, a partir de la interacción de fuerzas sociales, con cierta direccionalidad de los proceso de transformación y cambios.
En mi postura con el artículo de las dimensiones sociales del cambio tecnológico, se puede interpretar que el mismo hace énfasis en la importancia de la cultura y su vinculación con los sistemas tecnológicos, así mismo en el diseño y adopción de los nuevos artefactos técnicos, lo cual determina el rumbo tecnológico que pudiera o debiera seguir una nación. En vista que los nuevos avances tecnológicos, generan nuevas formas de uso y reglamentación, es por ello, que la tecnología por si solas pueden ser entendidas como un producto cultural, que no puede ser separada de las fuerzas sociales y culturales, quienes la crean, la utilizan y la configuran, en tal sentido, se puede acotar que las dimensiones sociales son las que orientan en muchas ocasiones al rumbo que siguen los cambios tecnológicos en un contexto y un tiempo determinado.
Tal como dice el amigo Pedro la cultura esta vinculada a los sistemas tecnológicos ya que las TIC permiten afianzar las culturas populares, a través de ellas se pueden dar a conocer las distintas manifestaciones culturales, lo que además contribuye a despertar en los jóvenes y generaciones futuras el interés por preservarla dentro de las comunidades.
El uso de las tecnologías de información y comunicación es una herramienta que le permite a los pueblos apropiarse del conocimiento, elemento fundamental para la transformación cultural de las naciones, las TIC pueden considerarse un instrumento que promueve el progreso social al permitir incorporar en el proceso de producción y seguridad social a sectores excluidos de la sociedad.
Además del uso de la tecnología en todos los ámbitos antes mencionado es importante señalar su beneficio en el área de la salud, en virtud de que nos permite tener resultados concretos y precisos con rapidez, son utilizadas en utilizadas en todas las áreas y disciplinas ,para difundir información para la promoción de la salud y su influencia es tan importante que permite a cualquier usuario estar informado, actualizado, adquirir y difundir conocimiento científico .
Me parece importante lo dicho por Enrique y no solamente son importante para adquirir y difundir conocimiento científico, también para obtener conocimientos necesarios para toma de decisiones en el área de la salud. Esta influencia es importante para que se mantengan al día y actualizados y asimismo nos permite mantenernos informados en las estadísticas que en todos los ámbitos de salud se manejan.
Al leer los aportes teóricos de Arteaga y otros no puedo evitar relacionarlos con la aparición de las denominadas "Canaimitas". Las mismas han pasado por cambios tecnológicos que incluyen la adopción y asimilación de la tecnología, la adaptación de ésta a las necesidades educativas actuales de nuestro país y la apropiación por parte de docentes y estudiantes. Cumple así mismo con los tres componentes explicados: los artefactos físicos (minilaptops), la organización que apoyan el uso (MPPE) y las normas legislativas (Art. 108, 109 y 110 de la Carta Magna).
ResponderEliminarCiertamente, el Estado venezolano, desde la sociedad política, incluyendo el poder legislativo -con las leyes a favor- está tratando de modificar el ámbito de la cultura tecnológica dentro de la categoría "ideología": trata así de romper con la cultura de países tecnológicamente dominados, atrasados: intelectualmente minusválidos con respecto al hecho tecnológico;
EliminarSi ender es importante lo de las caimitas pero recuerda que la escuela es también un instrumento de control social por tal motivo, cabria preguntar si los contenidos de las mismas son elaborados mediante los valores de libertad pluralidad y respeto a la diversidad cultural e idelogica de la que esta compuesta la nacion venezolana como un todo con un pasado digno de analizar con sus aciertos y errores, con un presente que estamos viviendo y un futuro que debemos construir con el concurso y respeto por el otro por el diferente para tener una verdadera visión de país que trascienda las particularidades de grupos o sectores que pretenden imponer una sola y única visión del mundo.
EliminarEl problema de estas computadoras es que muchas veces los mismos docentes no manejan los programas que las mismas traen e igualmente los padres y representantes, que se supone son quienes deben enseñar a los niños a manejar las mismas y a aprovecharlas en su educación. Muchos niños solo juegan en ellas y en otros casos las tienen en sus casas y son otras personas quienes la utilizan, entonces se pierde el propósito bajo el cual fueron concebidas.
EliminarOtro aspecto a destacar es la construcción social que se genera producto del aprendizaje colaborativo y cooperativo en forma de intercambio de saberes.
ResponderEliminarcuando hablamos de sistema tecnológico nos vamos a referir a un conjunto de elementos y variables, el sistema tecnológico debería quedar incluido dentro del sistema técnico históricamente la técnica es anterior a la tecnología y por tanto para lograr oportunidad en el lugar donde han sido implantadas tienen necesariamente que ser socialmente construidos es decir adaptadas a cada ambiente donde se desarrolla
ResponderEliminarEstoy de acuerdo: debe haber una adaptación, si es posible desde una construcción técnico-social propia y, si es posible, con apertura cultural al cambio y predisposición a la transformación y a la innovación tecnológica. para ello es necesario disponer, en nuestros paises, de recursos técnicos materiales -infraestructura tecnológica- y de una transformación cultural.
EliminarRetomando tu idea Ender con lo del proyecto Canaima, el gobierno Venezolano en pro del progreso de las innovaciones tecnológicas y asumiendo un política inclusiva, promueve la implementación de este proyecto, con la finalidad de que toda la población estudiantil del país, cuente con las herramientas tecnológicas necesarias, para lograr desarrollar un proceso de aprendizaje educativo universal, el cual permita impulsar al país hacia la construcción ética y social, permitiendo el desarrollo del potencial humano y que el mismo sea sostenible en el tiempo. El proyecto a mi manera de ver, busca propiciar en los estudiantes, la adopción de la tecnología, y que al mismo tiempo, desarrollen un pensamiento crítico, reflexivo, investigativo y creativo.
ResponderEliminarAhora bien citando la lectura planteada, cuando al autor se refiere a las nuevas reglamentaciones y nuevos productos, indica que éstas pueden ser desarrolladas, adoptadas, copiadas, compradas, vendidas o licenciadas y que independientemente cual fuera su forma de adquisición, para lograr su pertinencia en el lugar donde han sido implantadas tienen que ser socialmente construidas.
En ese sentido, cabe acotar que en el caso de Venezuela, el Proyecto Canaima está desarrollado y adaptado al contexto histórico político, económico y cultural de nuestro país, es por ello que la Canaimita cuenta con software libre y con un sistema operativo y contenidos educativos netamente venezolanos
Pedro, coincido contigo en lo referente a la democrtización del conocimiento y uso del software; pero, no veo políticas concretas del Estado en cuanto a la democratización del conocimiento sobre el hardware, no en la misma dimensión que lo ha hecho con respecto al software, lo cual es muy necesario.
EliminarSi, Yuleidys, de tu texto considero la importancia de los cambios tecnológicos bajo bajo la perspectiva de la contextualización; según las necesidades de los usuarios de las mismas.
ResponderEliminarPedro: el software libre ha representado una herramienta emancipadora del conocimiento, partiendo del principio que "el conocimiento es de todos y para todos". De hecho, es una excelente vía para lograr la "decolonización" que analizamos en la literatura de Mignolo (2010).
ResponderEliminarEn base a lo leído las tecnologías son un proceso que tienen lugar en diferentes niveles de la organización social, donde se maneja el modelo de aprender de la tecnología y el modelo de aprender con la tecnología, para que el usuario tenga un papel activo en su proceso de aprendizaje más innovador. Las culturas tecnológicas son asumidas de tal manera de interpretar la realidad y constituye la base del aprendizaje. JEHAN RODRIGUEZ
ResponderEliminarLas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de la sociedad, es decir “socialmente construidas” como plantea el autor, ya que los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada, se convierte entonces en una exigencia permanente.
ResponderEliminarAhora bien, coincido con el compañero Ender Ferrer y con Hughes (1987) cuando plantean que las tecnologías deben ser modeladas y construidas socialmente, es decir adaptadas y bajo los tres componentes: a) Los artefactos físicos; b) Las organizaciones que apoyan; c) Los mecanismos legislativo, le sumaría un cuarto componente que vaya direccionado hacia el control y seguimiento de estas tecnologías y si realmente están dando óptimos resultados, retomando el ejemplo de las Canaimas, verificar si se dan los pasos de adopción y apropiación de esas tecnologías para crear nuevos conocimientos o recursos digitalizados de aprendizaje que se contextualicen a cada ambiente de aprendizaje. NIHI VILLALOBOS
Nihi: Agrego a tu exposición que el proceso adicional que pertinentemente propones puede ser desarrollado por las organizaciones que respaldan la adquisición, adoptación y apropiación de las tecnologías y sus cambios.
EliminarNihi: Coincido contigo cuando recomiendas hacer seguimiento para verificar si verdaderamente existe apropiación de la tecnología ya que esta, no es solo suministrar un lote de equipos e instrumentos industriales, como parte de un acuerdo comercial de quien transfiere la tecnología, tal como dice Lázaro (2012), debe ir mas allá, ya que debe incluir tener acceso a los manuales de funcionamiento y fabricación, instructivos, técnicas, herramientas, saberes, experiencias técnicas, cursos de formación técnica en el área y tener capacidad de gestión de los derechos de propiedad intelectual.
EliminarTambién estoy de acuerdo con la compañera Nihi en esta época si no hay seguimiento del uso de las tecnologías y mas en la parte educativa que no se le dan la utilización necesaria ya que seria un recurso que no responde a las necesidades actuales en los ambientes de aprendizaje......
EliminarNihi, me suscribo a tu propuesta y, agregaría que como política de Estado, el gobierno debería de solicitar a las organizaciones que reciben tecnología con tanta envergadura -como el caso de las Canaimas-, un plan de apropiación y de innovación tecnológica simultáneamente con la entrega de los equipos, de obligatorio cumplimiento. No debemos seguir siendo consumidores pasivos de tecnología.
EliminarLa incorporación de las tecnologías de la información a los ambientes de aprendizaje donde se usan las funciones de las competencias que poseen, donde se garantice el acceso y la conexión al espacio tecnológico para un mejor manejo de aprendizaje cultural tecnológico. Un sistema tecnológico es un conjunto de elementos ligados entre si y que están relacionados para lograr un objetivo de aprender cada vez más diferentes contextos tecnológicos. NEVIS GONZALEZ
ResponderEliminarBuena su participación colega amiga....
EliminarAl leer el artículo propuesto, puedo identificar los siguientes conceptos: artefacto u objeto técnico, sistema tecnológico y cambio tecnológico, asi como la relación existente entre ellos, interpretando lo siguiente:
ResponderEliminarLos SISTEMAS TECNOLOGICOS pueden influir en los APARATOS u OBJETOS TECNICOS, mediante la construcción, modelación y contextualización de los mismos, a efecto de otorgarles pertinencia y consistencia, traduciéndose en CAMBIOS TECNOLOGICOS, producto de un proceso intencional (cambio social) de adaptación, incorporación o utilización de los mismos dentro de un contexto, en búsqueda de resolver problemas en pro del desarrollo. (La interrelación entre artefacto técnico y sistema tecnológico, genera procesos de cambios que pueden ser constantes o periódicos, producto del mejoramiento o transformación de procesos).
Los sistemas tecnológicos están compuestos según la lectura por tres componentes, entre los que se encuentra el COMPONENTE ORGANIZACIONAL, el cual involucra a las personas, incorporándose de esta forma la DIMENSION SOCIAL, que es la que orienta el rumbo del cambio, y a la cual debe sumarse el aspecto cultural, pues la cultura se refleja en toda expresión humana, debido a que está conformada por los valores, hábitos, costumbres, tradiciones, conductas entre otros.
Leyendo otros autores en torno al tema, encontré que la tecnología puede incorporar cambios en la cultura al expresar lo siguiente:
“Una organización que transfiere tecnología a un país con una cultura diferente debe intentar adaptarse completamente a las dimensiones culturales del país anfitrión… Los discursos sobre la cultura y la modernidad sugieren que los términos culturales de modernidad no son fijos, sino que están abiertos a cambios y a retos. Las culturas locales ciertamente se van a transformar y se van a beneficiar de otras culturas del mundo pero lo harán bajo diferentes condiciones que apenas estamos comenzando a comprender.” (http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/erobles.html, ELIZABETH ROBLES).
En virtud de lo anterior, considero importante la necesidad de afianzar valores y arraigar costumbres, en especial a las nuevas generaciones, para que la tecnología pueda ser utilizada con sentido ético en beneficio colectivo/social y no que se convierta la tecnología en agente de cambio de nuestra cultura (identidad), que puede ocurrir, pues, según Roble,” El lenguaje técnico de las computadoras cambia nuestro argot o vocabulario rutinario. Ya no conversamos sino que "chateamos," no imprimimos sino que "printeamos," ya no enviamos documentos por medio de facsímiles sino que "faxeamos." Además, existe un "grillete" del siglo veintiuno llamado el teléfono celular. Ya no se corteja a la usanza de siglos anteriores sino que se corteja por la "internet." Navegamos sin mojarnos con el uso de la misma…” (http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/erobles.html, ELIZABETH ROBLES)
Por otra parte, en torno a mi posición sobre lo que presenta el autor, debo señalar que me parece interesante la herramienta que propone para el análisis de los cambios tecnológicos considerando las dimensiones y las etapas del proceso, pues es un valor agregado para las organizaciones de manera que puedan utilizarlo para realizar un seguimiento respecto a su accionar en la generacion de cambios tecnologicos.
Es cierto Ysbelia. Uno de los precios de la apropiación tecnológica es la eventual transculturación. Muchas veces usamos vocablos que resultan de una combinación entre idiomas extranjeros (predominantemente el inglés) y el nuestro.
EliminarEstoy de acuerdo, Ysbelia, la tecnología induce cambios en las culturas receptoras: en las “reuniones sociales” observamos a los ausentes dialógicos que insisten en conversar con los ausentes físicos; los cambios tecnológicos también introducen cambios insospechados: hace varios años podíamos vivir sin celulares, hoy en día parece imposible vivir sin ellos. Los cambios, entonces, van más allá de la simple alteración del vocabulario rutinario: trae problemas incluso de identidad, si su proceso de introducción en nuestras sociedades no son culturalmente administrados.
EliminarTotalmente de acuerdo Ramón, por lo cual debemos ser cautelosos.
EliminarSería imposible nuestro nivel de vida actual sin los grandes cambios tecnológicos: la medicina, los transportes, las comunicaciones, la energía, entre otros; todos estos aspectos se han visto beneficiados por las innovaciones tecnológicas. La mirada optimista de la revolución tecnológica siempre aseguró que con las innovaciones se podrían superar los problemas de la Humanidad: pobreza, superpoblación, migraciones obligadas y desigualdades sociales.
ResponderEliminarLa realidad nos muestra que, además de lograr un gran avance positivo, el uso de ciertas tecnologías hacen aún más graves algunos de los problemas de nuestra sociedad:
Los beneficios de las mejoras tecnológicas sólo lo reciben una mínima parte de la humanidad. El resto, no sólo ve cómo se agravan sus problemas, sino que detectan también la prolongada diferencia entre ellos y las clases sociales que se desarrollan.
Los llamados "efectos secundarios" (contaminación) de ciertas tecnologías, principalmente de la industria y los transportes, están agotando la subsistencia del planeta.
El avance tecnológico ha provocado el reemplazo de la mano de obra por maquinaria, lo que ocasiona una descontrolada desocupación.
A lo mencionado anteriormente se le suma el desnivel en la "igualdad de oportunidades", ya que no todos tienen las mismas posibilidades de tratar con las innovaciones tecnológicas. Así, los que cuentan con esta oportunidad agilizan su desarrollo, y el resto, todo lo contrario.
Dioni: al igual que Ysbelia, has explicado otros de los lamentables precios de la adopción tecnológica...aun así tiene muchos aspectos positivos.
Eliminarla gobalizacion y autodestruccion de la humanidad van de la mano, solo falta crear conciencia para que los avances tecnologicos esten orientados y encaminados al cuidado ambiental, es decir hace falta otro tipo de gobalizacion una que se encargue responsablemente de tomar medidas en contra del consumismo y en veneficio de la humanidad
EliminarSería interesante abrir un dabate acerca de los aspectos positivos y negativos de los cambios tecnológicos ¿Quién se anima?
ResponderEliminarEnder: Inicio colocando un comentario sobre el Impacto ambiental en el desarrollo tecnológico.
EliminarDurante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho sin prestar atención a los posibles daños causados al ambiente, sin embargo en la actualidad al menos se conocen estos daños tales como, el calentamiento global, el deterioro de la capa de ozono y la deforestación, problemas que se consideran globales, adicionalmente están los problemas locales como la contaminación hídrica, por ejemplo en el caso nuestro la contaminación del lago de Maracaibo, el manejo de los desechos y la contaminación atmosférica, sólo falta poner los medios a nuestro alcance para evitarlos.
Magna tarea, Dioni.
EliminarEs por ellos que debemos concienciarnos en que no podemos emplear la tecnología para dañar, debemos aprovecharla, tal como expresa Bradley Omar "Si continuamos desarrollando nuestra tecnología sin sabiduría o prudencia, nuestro sirviente podría convertirse en nuestro verdugo".
EliminarSegún mis compañeros, la participación de Ender y Yuleidy en esta época juegan un papel vital en todo proceso general y en lo cultural que de alguna manera se sustente en la tecnología en lo productivo que no se sustente sobre medios tecnológicos. Estas novedades pueden ser desarrolladas en construir saberes y adaptarlos a cada una de las necesidades de las fuerzas sociales por ejemplo las "Canaimitas" son gratuitas y no tienen el uso adecuado de las misma para considerar lo importante que es para el usuario...
ResponderEliminarEs importante mencionar los cambios tecnológicos en el sistema educativo, debido que en algunas instituciones educativas no le dan el buen uso de los centros tecnológicos y el programa Canaima, puesto que no cuentan con el personal debidamente capacitado en el área de informática o computación, por tal motivo es que vemos la gran cantidad de debilidades que presenta esta nueva modalidad en los diversos ambientes de aprendizaje. NEVIS GONZALEZ
EliminarJehan Carlos: Sería interesante que nos ilustraras acerca de cuáles consideras que son los usos adecuados de las "Canaimitas". Gracias.
EliminarHablar de las canaima con respecto al uso de la misma él plan Canaima que tiene sus ventajas entre otros. Se consideran nuevas tecnologías esencialmente las computadoras y los programas informáticos que permiten el acceso a redes básicamente, porque, los avances tecnológicos, han dado a la computadora un protagonismo como instrumento pedagógico ya que permite el acceso a grandes cantidades de información pero tiene que estar con una supervisión pero con personas capacitada......Porq es un buen recursoooo que dio mi presidente Chavez....
EliminarClaro amigo Ender es interesante abrir un debate para que cada uno de nosotros demos nuestro aporte y yo me ánimo.
ResponderEliminarRespondiendo al planteamiento de Ender, el desarrollo de la tecnología, considerado como el “Cuarto poder”, diferenciándose de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), está generando un profundo e intenso impacto en todos los ámbitos y niveles de la vida diaria (positivos y negativos). Tal situación desencadena posicionamientos a favor (tecnófilos) o en contra (tecnófobos) de los nuevos cambios que condicionan y determinan la cotidianeidad ciudadana, a mi parecer la dificultad de adaptación del hombre a los avances acelerados de la tecnología transforman las costumbres, modos de vida y visiones del mundo, es más hasta genera estrés, es así como nace el consumismo, y éste deteriora los valores espirituales, asimismo, transforma el entorno natural y social del ser humano para satisfacer las necesidades de las personas, el individuo por medio del uso tecnológico (Celulares, computadoras, entre otros) pueden optimizar los recursos como el tiempo, espacio, trabajos pesados, entre otros.
ResponderEliminarPor nombrar algunos ejemplos, uno positivo, los medios tecnológicos permiten lograr un nivel de perfección en los trabajos desempeñados, por ejemplo: una máquina operaria de una empresa textil puede realizar en menos tiempo y con menos margen de error cualquier proceso de elaboración de telas y en el caso negativo, para las personas que por condiciones económicas no puedan acceder a las actuales tecnologías, situaciones como la disponibilidad de información, e incluso para la vida laboral, puede verse afectada de manera negativa, alejándolas de un mercado competitivo. NIHI VILLALOBOS
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMuy bien el planteamiento de Nihi, estas reflexiones incitan a plantearse desde una visión de futuro como abordar los nuevos desafíos y retos desde una intervención fundamentalmente educativa, la misma debe enseñar a utilizar esos medios para tener acceso a la información y a reflexionar sobre la misma.
EliminarNihi, cuando te refieres a la satisfacción de necesidades personlaes sobre las sociales, refieres al individualismo vs. colectivismo.
EliminarEn los debates sociales en torno a la tecnología y sus consecuencias sociales, y en las propuestas de gestión del cambio tecnológico subyace una controversia sobre la dimensión social de la tecnología. Esta controversia tiene que ver con la capacidad de la tecnología para imponer ciertas estructuras sociales, modo de organización o formas de vida. Se trata en último extremo del debate en torno al determinismo tecnológico y a la autonomía de la tecnología. YULEIDYS VILLALOBOS
ResponderEliminar¿Sociedad de mercado, Yuleidys?
EliminarConclusiones que desata el artículo:
ResponderEliminarEl artículo lleva a establecer una discusión de la relación sistema tecnológico-aparato tecnológico y relación cambio tecnológico- cambio social en dos ámbitos:
Nacional
Organizacional-empresarial
Ámbito Nacional:
El artículo recortado me invita a la construcción metáforica de que hay árboles foráneos que no generan ecosistemas: sus frutos no echan raíces y sus hojas no hacen ecosistemas, no incentivan otros crecimientos,.
De acuerdo con la licencia alegórica de esta metáfora, podría afirmar que si en un país no hay un sistema tecnológico desarrollado –que podríamos llamar infraestructura tecnológica- y si no existe una predisposición cultural al cambio tecnológico y a la innovación tecnológica –diría un sistema de valores propiciador de tecnologías y de innovaciones dentro de la ideología imperante, invoco aquí el concepto de ideología grasciano- la compra de tecnología no daría frutos propios, esto es, no habría apropiación tecnológica en un sentido amplio; es decir que, además de utilizarse, esta tecnología se pueda contextualizar –modificar- pero, también, reinventar; es decir, innovar a partir de ella.
En relación lo que desde esta reflexión llamo la infraestructura tecnológica, autores como Hill, Hughes y De Bresson coinciden en la relación entre el sistema tecnológico (infraestructura) y el aparato técnico. Puntualmente pienso que es una relación biunívoca: ambas se influyen y modifican; sin embargo, pienso que sin la suficiente infraestructura los cambios en el artefacto técnico se presentarían difíciles y cercanamente imposibles.
En tal sentido me identifico con Hill, citado por los autores del artículo, en el sentido de que el sistema tecnológico –por las técnicas que provee, por el nivel de conocimiento existente, por los artefactos coadyuvantes- permite adaptar los nuevos aparatos técnicos y sus innovaciones al medio social donde se está introduciendo. Hughes plantea que el sistema tecnológico influye en el cambio en el artefacto
Retomando el tema de la predisposición cultural, Gramsci, 1933, en su concepto de superestructura, distingue dos esferas esenciales: 1) La sociedad política, que tiene la función del dominio directo a través del Estado y asegura legalmente la disciplina; en ella se agrupan las actividades de la superestructura que tienen que ver con la función de coerción, la cual puede ser legal y militar, de acuerdo con los intereses de la clase dominante. 2) La sociedad civil, que está conformada por el conjunto de instituciones distintas al Estado y a la que corresponde la función hegemónica que el grupo dominante ejerce sobre la sociedad, ésta abarca el campo de la ideología, en tanto que concepción del mundo y que se manifiesta soterradamente en el arte, el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva; la clase dominante crea distintas capas de intelectuales que se especializan en los diversos aspectos de la ideología, recubriendo de esta manera toda la superestructura.
EliminarLa función de la ideología es hacer natural las relaciones propias de los modos de producción; en esto podríamos agregar las costumbres, los valores, y el papel que asumimos como países consumidores de tecnología: nuestro papel como no apropiadores, creadores de tecnología. En este sentido, pero desde otro discurso, se mueven autores que como Castro Gómez al plantear el problema del orientalismo hablan sobre la implantación de la subjetividad de colonizados presente en nuestras naciones “subdesarrolladas”.
Siguiendo con Gramsci, la ideología tiene diferentes grados: 1) La filosofía: es donde se tiene el máximo nivel de coherencia y de elaboración de la misma debido a su ligazón con la clase dominante -yo agregaría países dominantes-, ella influye sobre las normas de vida de todas las capas sociales; su función principal es conservar la unidad ideológica de todo el bloque social. 2) El sentido común: es el pensamiento general de una época y con cierto ámbito popular, está influenciado por la filosofía lo que garantiza la dirigencia de los movimientos orgánicos filosóficos sobre las capas subalternas de la sociedad; la autoridad política impone cierta coherencia a este sentido común el cual puede variar según las capas sociales. 3) el Folklore: es la concepción más primitiva, incoherente y no elaborada del mundo.
En este sentido la preocupación sobre el tema cultural, inherente al concepto de ideología gramsciano, por parte de los autores citados en el artículo tales como Hill, Hughes, son válidas pues éste, en tanto que dimensión social, es decisivo en el cambio tecnológico. Es entonces sumamente importante determinar en qué papel se sienten los pueblos con respecto a la tecnología: creadores y/o consumidores, para procurar los cambios culturales necesarios: es allí donde entraría el aporte del psicoanálisis lacaniano en cuanto a herramienta para desmontar, en lo social, la cultura -la subjetividad- existente, si esta no es propicia.
Ámbito organizacional-empresarial.
Las dos dimensiones analizadas anteriormente en el plano nacional son igualmente aplicables dentro de las organizaciones, en tal sentido, es importante:
El sistema o infraestructura tecnológica existente en la organización para hacer factible el cambio tecnológico y en especial el cambio en el artefacto técnico.
Igualmente es importante tomar en cuenta el ambiente o clima organizacional o cultura organizacional en relación con los cambios tecnológicos; pero, con una limitante que escapa posiblemente de los mecanismos de control de la organización: el aspecto omnipresente de la cultural social del país.
Hola Ramón, estoy de acuerdo contigo con respecto a que si no somos capaces de producir nuestra propia tecnología no estamos avanzado realmente hacia la auto sustentación tecnológica y seremos per se tecnológicamente dependientes de los países llamados desarrollados. Es necesaria la implementación de políticas serias a mediano a largo plazo para la creación de un parque de desarrollo tecnológico; con nuestra propia gente y nuestros propios insumos.
EliminarMuy buena la metáfora ramón me parece pertinente para la explicación de una serie de realidades dentro de las cuales se encuentra el desarrollo tecnológico y científico en nuestro país.
EliminarEl cambio tecnológico, sin duda conlleva a la obtención de un nuevo producto tecnológico, nuevas formas de utilización o nuevas reglamentaciones, sin embargo es imprescindible tener en cuenta que todo cambio tecnológico tiene que dar respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad, de lo contario estaría descontextualizado de la realidad, la cual es cambiante en tiempo y espacio, y podría decirse que el cambio no tendría pertinencia, ya que como lo expresa el autor, la dimensión social orienta el rumbo que sigue el cambio tecnológico.
ResponderEliminarAdemás, es importante tener en cuenta que los avances tecnológicos deben ir a la par de los cambios de pensamiento y de las transformaciones que como país necesitamos. En nuestro caso, como país, debemos ir más allá de ser consumidores o manejadores de tecnologías que desconocemos como fueron creadas. Actualmente, en el país importamos un gran porcentaje de todos los rubros que son necesarios en nuestra cotidianidad, entonces porque no buscar un cambio tecnológico que permita diseñar bienes y servicios que den respuesta oportuna e inmediata a las necesidades que se tienen, si además contamos con un inmenso talento humano y tenemos las universidades colmadas de personas formándose permanentemente.
Así pues, considero que cuando interioricemos la importancia de contar con tecnología de vanguardia que dé respuesta a las demandas sociales, bien sea nacional u obtenida a través de una verdadera transferencia tecnológica, acompañada de políticas de estado implementadas en forma permanente, para que trasciendan a través del tiempo, podremos alcanzar la soberanía tecnológica y de ahí derivar cambios tecnológicos permanentes en función de los requerimientos sociales, preservando en todo momento el ambiente.
Es cierto, Luisa. Lamentablemente en nuestro país existimos muchos más consumidores que transformadores de tecnologías y pensamientos.
EliminarLuisa y Ender, coincido con ustedes, pues, hemos sido agentes pasivos frente a la tecnologia, y es imperante que nos activemos, creando, generando, innovando e impulsando cambios en el area tecnologica que sean pertinentes y generen bienestar colectivo en el pais.
EliminarCompañeros, considero que quienes estamos de alguna manera insertos en la educación universitaria podemos aportar mucho para revertir esta pasividad que hoy observamos, tal como dice Ysbelia, porque sin duda talento tenemos en nuestro país, por ello debemos concienciarnos en que poniendo todos un granito de arena podemos lograrlo.
Eliminar“La tecnología por sí misma, puede ser entendida como un producto de la cultura…”
ResponderEliminar“Lo más relevante del concepto de sistemas tecnologicos…es la posibilidad que nos ofrece de analizar la interrelación entre cultura y cambio tecnológico”
Dos frases interesantes plasmadas dentro del texto, según lo que interpreto, la tecnología sufre cambios al incorporarse a los sistemas impulsados por sus necesidades, requerimientos, y la forma como se den, dependerán de la cultura, pero esos cambios al final generan transformación y/o modificación del proceso social, que sin duda impactan a la cultura. En virtud de lo anterior, el ser humano tiene tremenda responsabilidad, al administrar los cambios tecnológicos, y es por ello que mantengo que debemos de afianzar valores para acentuar el sentido ético y crítico sobre el verdadero bienestar que generaran esos cambios. Al respecto me parece pertinente citar a Melvin Kranzberg, quien plantea:
“La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral'. Es en efecto una fuerza, probablemente más que nunca bajo el paradigma tecnológico actual, que penetra en el núcleo de la vida y la mente. Pero su despliegue real en el ámbito de la acción social consciente y la compleja matriz de interacción de las fuerzas tecnológicas desatadas por nuestra especie, y la misma especie, son una cuestión que ha de investigarse, más que una fatalidad por cumplirse.” http://sociologiac.net/2006/02/09/la-tecnologia-no-es-buena-ni-mala/
Y al llegar aquí recuerdo la participación de la señora Josefina, quien planteaba la necesidad de orientar para el uso adecuado de la tecnología y hoy le sumo a esa participación que esa orientación, es además pertinente para la generación, innovación y los cambios tecnológicos, pues la acción humana tiene un peso importante. Estoy de acuerdo con la tecnología, pero creo que cuando se piense en ella se debe constatar o garantizar que sus beneficios sean realmente significativos, y además que el precio no sea mayor al bien o beneficio que nos brinde.
Totalmente adecuada tu afirmación, Ysbelia. Coincidimos con Luisa que la calidad del uso de la tecnología depende de nuestros principios morales y éticos.
EliminarEs importante mencionar que el artículo no solo nos invita a reflexionar sobre las diferentes oportunidades de las innovaciones tecnológicas sino también como éstas afectan o no las diferentes dimensiones sociales y culturales actuales, así como los artículos físicos y tecnológicos creados por las mismas sociedades. El autor nos invita a interpretar sociológicamente el cambio tecnológico basado en el estudio del cambio social donde se pueda comprender la determinación de las causas o factores que producen el mismo, y en la idea de progreso e innovación; así como de mantener y resguardar las culturas, y los valores en las diferentes áreas personal, social, laboral-organizacional, recreativa entre otras.
ResponderEliminarPor ello el producto cultural no puede ser abstraído de las fuerzas sociales y culturales que lo crean o lo utilizan, es decir, los cambios sociales han sido influidos de forma latente a través de las redes sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades imposibles en otros tiempos.
Los artefactos físicos cada vez son más y están en constante innovación y actualización, muchas veces están elaborados con avances tecnológicos que se adecuan a las necesidades del usuario y que le facilitan su implementación actuando de un modo más rápido, efectivo y eficaz en su empleo y/o utilización del mismo de acuerdo a la necesidad social-cultural. Ellos deben estar adaptados a la cultura que lo implemente, sin embargo existen sociedades que les ha tocado aprender de acuerdo a la tecnología que se le presenta e ir a la par ajustándose y actualizándose.
Sin embargo a pesar de reconocer que los avances tecnológicos facilitan muchas veces las necesidades de los diferentes usuarios, es importante destacar que en la actualidad dichos artefactos y las diferentes innovaciones tecnológicas tienden a afectar la sociedad debido a que se observa dependencia en la utilización de artículos físicos en las diferentes edades e intereses pero alejando del contacto visual, afectivo y distanciando las relaciones interpersonales dentro de los grupos familiares, sociales, laborales que son fundamentales dentro de una sociedad.
En este sentido Hughes 1987, menciona que el cambio es un contexto y tiempo definiendo el contexto de lugar, tiempo y otras circunstancias basado no sólo en los cambios sino también en la estabilidad y declive de los procesos de innovación tecnológica. Tomando en cuenta un conjunto de componentes heterogéneos tales como: artefactos físicos entre otros.
En otro sentido, es importante mencionar que existen organizaciones que aún se resisten a los cambios o el personal dentro de las mismas; por ello unas instituciones apoyan y otras rechazan los artefactos físicos así como componentes usualmente considerados. Sin embrago se observa como el crecimiento de la población se adapta rápidamente a todas las innovaciones tecnologías ¿Será que socialmente necesitan aprender a adaptarse? ¿Las innovaciones hacen que se vaya a la par de las tecnologías? ¿Se realiza una apropiación real? ¿Las innovaciones tecnológicas van a la par de las necesidades culturales?
Algunas interrogantes que quedan allí y que se pueden responder hoy ¿Pero mañana?, cada día nos encontramos más y más avances, mayores artefactos que facilitan las actividades cotidianas, y que muchas veces hacen más de lo que nos esperamos, implementación y creación de sistemas que son adaptados a las diferentes necesidades. Por lo que hay muchas maneras de visualizar o de poner en escena cómo son las apropiaciones y los usos de las nuevas tecnologías en la sociedad así como el impacto que provocan los cambios tecnológicos en la cultura, el ritmo en la relación cambio tecnológico/cambio social no está sincronizado pues algunas culturas no se encuentran adaptadas a un cambio técnico cuya velocidad de impacto no ha sido absorbida ni asimilada culturalmente. Para ellos no ha ocurrido una “experiencia” de las tecnologías, no se han puesto en marcha usos ni apropiaciones de las mismas, aunque es difícil créelo, aún nos encontramos poblaciones que se encuentran aisladas de las tecnologías y sus avances.
ResponderEliminarSiendo estas Innovaciones tecnológicas una herramienta de apoyo y cambios tecnológicos de ajustes productivos desde el punto de vista conceptual, operacional, organizacional, social y de cultura tecnológica por ello debe estar aplicada a las realidades de la sociedad y al contexto que se vive.
Comparto lo que dices Yennifer, pero los avances tecnológico no solamente traen problemas culturales, sino también se le suma la problemática que se crea en medio ambiente, su acelerado aumento a nivel mundial ha incremento el consumo de energía eléctrica, trayendo como consecuencia un mayor aumento en su producción, para así satisfacer la necesidad de la población, generado el desarrollo de gases tóxicos (dióxido de carbono, óxido de azufre, etc.), afectado considerablemente la atmosfera. También hay que considerar que en la elaboración de determinadas herramientas tecnológicas, se forman residuos muy contaminantes, que son imposibles de eliminar, tal es el caso de los desechos plásticos y restos de materiales nucleares.
EliminarTotalmente de acuerdo contigo yenifer, muchas veces esos rincones donde la tecnología no llega es porque para el mercado no es lucrativo hacer la inversión para que llegue su taza de retorno es muy baja para el rescate de la inversión por lo tanto es allí donde debe estar el estado cumpliendo su labor de satisfacer las necesidades colectivas ya no bajo la lógica de mercado sino bajo esquema de solidaridad inclusión y equiparan el derecho de acceso de todos en igualdad de condiciones al uso de las nuevas tecnologías.
EliminarAdemas, pedro comparto plenamente contigo tu planteamiento sobre el aumento en el consumo de energía y la contaminación es necesario que el hombre como uno mas de los elementos de la biodiversidad busque en definitiva un equilibrio
Estos aparatos, o hardware,( junto a sus respectivos programas) son instrumentos de dominio tecnológico, que seducen a la ser humano, obligándolo a rendirse o subyugarse a estas tecnologías, manipulándolos , mediante la creación de necesidades virtuales, que los llevan al consumo de esa tecnología, mediante la imagen, el sonido y la interactividad inmediata de los canales de comunicación que proporcionan estos aparatos. Estamos alineados (aparentemente de manera irremediable) a dejarnos llevar por todo el aparataje que encierra esta tecnología, en algunos casos de manera negativa. Es por eso que se deben implementar alternativas frente a estos aparatos de tecnología y apropiarse de su alma (software) para beneficio del colectivo, que ellos estén al servicio de los seres humanos y no al revés. Apropiares de la tecnología es adaptarla y contextualizarla a la cultura de los círculos sociales que afecta o intenta invadir, para que se puedan proyectar, mostrar, demostrar y exhibir en la virtualidad y en la realidad, para que puedan trascender en los dos medios, a través del tiempo.
ResponderEliminarEsa debe ser la consigna, Antonio, la apropiación social y adecuada de la tecnología.
EliminarExiste una alienación resultante del influjo de la superestructura del sistema capitalista y de la colonialidad, desde los llamados países “desarrollados”, que ha llevado a nuestro pueblo al papel de consumidor pasivo de tecnología; como agravante de ésta situación vemos que la tecnología es parte de ese proceso de alienación continuo. Sin embargo, esto no es tomado en cuenta y a profundidad en el artículo leído.
ResponderEliminarSe plantea entonces implementar procesos de transformación de nuestra conciencia colectiva y del sistema tecnológico nacional, entre los cuales se pueden citar::
1. Establecer políticas de conservación de aquellos valores y actitudes positivos que quedan de nuestra identidad original.
2. Desmontar aquellas costumbres y patrones culturales que consideremos negativos con respecto a la tecnología.
3. Administrar los procesos de cambios culturales necesarios, para que nuestros valores y conductas hacia la apropiación y la innovación de las tecnologías sean los más positivos y provechosos para nuestra sociedad
4. Paralelamente debe existir un desarrollo del sistema tecnológico nacional.
Ramòn, lo que propones es una buena forma de comenzar a activarnos. No podemos seguir creyendo que nuestro papel es el de ser meros consumidores, debemos borrar esa idea, por que tenemos potencial para crear e innovar, contamos con talento para aportar.
EliminarPara establecer políticas de conservación de valores y actitudes que rescaten, y ensalcen nuestra identidad nacional, es importante apropiarse de estos medios electrónicos que nos pueden ayudar a conformar colectivos virtuales donde se investiguen y rescaten tradiciones y expresiones culturales de los diferentes entornos del sociales del país, y esto con la inmediatez que estas tic nos permiten
EliminarPara construir un nuevo país se debe comenzar con la superación del paradigma del pensamiento único e incluir el pensamiento crítico invitando a obtener nuevos saberes de manera objetiva y critica, donde el pilar fundamental de los resultados sean la creación, la innovación, el contexto, la investigación dirigida a la solución de la necesidades de los pueblos con el objetivo de desfasar al orden social de la hegemonía del capital. Tomando en cuenta que desde la política educativa se ha reflejado una baja incidencia en la innovación o transformación educativa.
Eliminarcabe destacr lo planteado por, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1998), en su propuesta de mejoramiento y transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, propone un “Plan de Acción para la transformación de la Educación Superior”, basado en cinco programas, entre ellos el “Mejoramiento de la Calidad y la Gestión Académica” de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC).
ResponderEliminarEl cual establece entre sus objetivos, organizar procesos de capacitación, presencial o virtuales, para docentes, investigadores, estudiantes y administradores, a fin de asegurar la utilización plena de las nuevas tecnología de información y comunicación (NTIC), en la educación a distancia, lo cual puede aplicarse en forma análoga a la educación presencial o virtuales, para docentes, investigadores, estudiantes y administradores, a fin de asegurar la utilización plena de las nuevas tecnología de información y comunicación(NTIC), en la educación a distancia; eso puede aplicarse en forma análoga a la educación presencial tradicional.
en cuanto al tema del significado del cambio tecnológico, me identifico con el concepto de Parayil (1991), cuando plantea que "el cambio tecnológico es un proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver problemas sociales, económicos y cotidiano", pienso que para darse este cambio se de tener Dominio Cognitivo de las TICs, que permita el desarrollo de habilidades para la adquisición de conocimientos en forma progresiva, para lograr la interactividad, cuando los estudiantes son más de uno, además de producirse en sentido vertical, debe desarrollarse, de manera enriquecedora en sentido horizontal y en múltiples direcciones dentro del grupo. para García (2002), en educación “el estudiante puede obtener una interacción real o virtualmente con los compañeros y con los docentes”.
ResponderEliminarClaro, Janeth. Las modalidades de atención presencial y distancia son complementarios.
ResponderEliminarMuy buenos comentarios compañeros, las dimensiones sociales de los cambios tecnológicos nos plantean un reto a todos los niveles de los estratos sociales. Yo pienso una verdadera apropiación tecnológica no solo se logra con el dominio de las habilidades de uso de las TIC, esto lo están logrando nuestros jóvenes a la perfección, pero se trata de algo mas, se trata de que no solo seamos meros consumidores sino creadores de nuestra propia tecnología adaptada a nuestras necesidades y nuestra realidad social, mientras no logremos esto seremos meros habilidosos consumidores de tecnología.
ResponderEliminarAngel estoy de acuerdo contigo, cuando la utilizamos nos quedamos en el proceso de adopción tecnologica, apropiación va mas alla.
EliminarTambién estoy de acuerdo con tu aporte Angel, pues la tecnología va mas allá del consumismo y moda, debe ser adaptada a las necesidades.
EliminarLa herramienta utilizada es solo un medio para despertar el interés, mantener la motivación y la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que no debemos ver a la computadora como nuevo objeto mágico que posibilita mejoras importantes en el entorno y las personas. La falta de conexión o coherencia entre los fines y los medios de enseñanza. La interacción cognitiva y emocional del alumnado con los medios se ha venido a denominar la cognición situada. Es importante dejar en claro que la Internet informa, pero no transforma.
ResponderEliminarEn cuanto al tema cambio tecnológico el tema de apropiación tecnología ha sido un objeto de estudio de la sociología. Desde los años 60, han pasado por múltiples etapas y evoluciones pese a estos múltiples cambios las teorías sociales siempre han estado de acuerdo en que la apropiación tecnológica siempre conlleva a procesos más allá del simple aprendizaje del manejo de una tecnología.
ResponderEliminarPor lo tanto podemos empezar a decir que la apropiación tecnológica es inducida en ella y así las personas empiezan adoptar estas tecnologías, pasando por varias etapas:
- Formación básica instrumenta, utilización y representación social, uso, apropiación, integración y domesticación.
Sistemas tecnológicos? Esto antecede al uso de los aparatos según Hill (1988), es desde lo planteado por el autor lo que conllevaría a una independencia tecnológica, que desde mi punto de vista le llamaría “tecnología nativa” es decir, aquel componente investigativo-contextualizado y colectivo orientado hacia el desarrollo y aplicación de ciencias para cubrir necesidades propias de las regiones, con innovación y creación de nuevos saberes.
ResponderEliminarMe gustaría dejar una pregunta para la discusión ¿por qué en otras latitudes como las imperialistas se ha dado el desarrollo tecnológico y no somos los latinos en llevar la tutela del tema? . Si somos de la misma naturaleza ¡ ¿Por qué no se inició aquí el desarrollo tecnológico antes que las potencias actuales?
Tu pregunta, según mi criterio, puede responderse tomando en consideración: el incentivo de los Estados para la investigación en esa área y la poca motivación en crear instrumentos tecnológicos ya que somos consumidores conformistas de los mismos...entre muchos otros factores. Cuestión de cultura ¿Quién aporta más?
Eliminarpor la educación hermano la educación con E mayúscula, recordemos la frase de nuestro libertador cuando señala "Los países marchan al desarrollo al mismo paso con el que marcha la educación? bolívar no se refería solo a la educación que se imparte en los colegios liceos universidades el se estaba refiriendo a la educación integral la educación familiar del hogar la educación cívica que se da en nuestra interrelaciones con los miembros de la comunidad y por supuesto a la instrucción que recibimos con grados académicos que solo es una parte de esa educación integral que potencia al ciudadano para el desarrollo del país como fue concebida por el libertador. Si no revisemos los indicadores y niveles de desarrollo no solo económico sino también humano de países emergentes como Chile y los llamados tigres asiáticos que sin ser imperios mira lo que han logrado o el ejemplo de España echemos un vistazo a la España de hace 40 años sumergida en el desastre de Franco y veamos como en poco tiempo ya finalizando los ochenta se vieron los cambios originados por una verdadera visión colectiva de país
EliminarCiertamente, cuestión de cultura somos muy diferentes a la hora de afrontar nuestra realidad, además, sigue siendo más fácil importar tecnología que crearla
ResponderEliminarIncuestionablemente el avance tecnológico y el mundo del procesamiento de datos han creado una nueva manera de vida en los seres humanos. Esta avanza a pasos enormes, resaltando que la comunicación a través de la red del Internet y el uso forzado de las computadoras, hacen que la humanidad tenga que estar actualizada en la vida social. Por consiguiente, los individuos buscan cada día tener facilidad en su modo de vivir.
ResponderEliminarEl mercado internacional se coloca en los primeros lugares con diferentes productos tecnológicos de los cuales dependemos, careciendo de soberanía tecnológica. Entre los beneficios más evidentes que los medios de comunicación aportan a la sociedad, se encuentra el acceso masivo a la cultura y a la educación, considerándose este un avance social positivo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstamos en una era de continuos cambios de toda índole políticos, económicos, sociales, culturales, técnicos, científicos y tecnológicos que son generados por la interacción de cada uno de estos aspectos, impulsados por el factor económico, que al financiar proyectos, investigaciones, elaboración y distribución de nuevos productos y servicios, generan cambios en todos los aspectos de la vida, los mismos entran en nuestros hogares como objetos inanimado, siendo de mayor proliferación y circulación en los mercados los concernientes a las telecomunicaciones y redes sociales. Estos con el uso y “apropiación “, los tales se vuelven poseedores de nuestro tiempo, pensamiento, tendencias, lenguaje y de nuestra familia.
ResponderEliminarNecesitamos cambios ahora, no externos, sino internos, en la comprensión de nuestro propósito de vida. Vivir solo para formar parte de una red, de ser poseedores equipos tecnológicos, o ser en función de compartir con el que tenemos al lado nuestro tiempo, inquietudes, recursos y servicio de convivencia.
El problema no es la tecnología, la legislación o el equipo sino el señorío que le otorgamos. El problema no es si lo fabricamos o lo importamos sino que somos sus siervos, cuando entendamos y reflexionemos que son diseñados para la prestación de un servicio y no para irrumpir y romper nuestra estructuras de vida personal, familiar, espiritual, laboral y de convivencia comunitaria, entonces y solo entonces tendremos la capacidad de descomponerla en sus partes para incorporarlas a nuestro sistema de vida en familia y comunidad.
Sabias palabras, Julia. Es importante que manejemos la tecnología según nuestras necesidades, no que la tecnología nos domine.
EliminarJulia, estoy de acuerdo con lo que planteas, realmente la tecnologia no debe ser el centro, no es positivo desplazar lo hermoso de la convivencia familiar, comunitaria y laboral, por un aparato tecnologico... en la medida que podamos percibirlo, podremos darle valor, como elemento que facilita, mejora y complementa la convivencia... Como dice Ender no permitamos que la tecnologia nos domine...
Eliminarestos cambios que se estan dando en todos los ámbitos de la sociedad no pueden ser ignorados por las Instituciones de Educación en todos los subsistemas existentes, para lo cual deben unir todos los esfuerzos que puedan efectuar hoy para la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y asi lograr un impacto en la escuela del futuro, porque el papel de las computadoras será importante pero más interesante será que los profesores deberán mejorar constantemente sus métodos de enseñanza para adaptarlos a una nueva generación que se han socializado desde temprana edad.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con los planteamientos de Arteaga y colaboradores; pienso que ciertamente la tecnología es un producto cultural, ya que todo aspecto cultural por muy antiguo que sea, en su momento represento de alguna manera una nueva tecnología, que en general nace como respuesta a una necesidad en un contexto social que a la final de cuentas será quien la adopte y proyecte en el tiempo y desplace la tecnología antigua, apoyados por la comunidad, organizaciones, por el sistema jurídico, entre otros, o que por el contrario la deseche.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe llama poderosamente la atención el tercer componente de los sistemas tecnológicos al cual hace mención el autor como los mecanismos legislativos que moldean dichos sistemas ya que la experiencia en nuestro país es de la construcción y aprobación de excelentes leyes destinadas a solucionar problemas específicos de la realidad en este caso el uso de las nuevas tecnológias, pero que en su ejecución generalmente no son acatadas y cumplidas por los destinatarios de las mismas convirtiéndolas en verdaderas letras muertas o instrumentos decorativos sin ninguna utilidad. Por tal motivo puedo señalar que no hay algo mas destructivo para los pueblos que aprobar leyes que no se cumplan ya que mas importante que su formulación es su aplicación es decir su ejecución en la practica diaria para que verdaderamente este al servicio del hombre como fin primordial de los cambios culturales y tecnológicos
ResponderEliminarLamentablemente esa es una praxis muy común en nuestro país, tenemos muchas leyes en el papel pero no se cumplen y lo peor no hay sanción ni castigo, por ello la mayoría de las empresas se centran en tener una alta producción, sin importar los daños que pueda estar causando, por ejemplo al ambiente y nadie hace nada por cambiar esta situación.
EliminarUn aspecto importante de destacar en el uso de la tecnología en la educación es la construcción y practica de valores éticos ampliamente conocidos y aceptados como necesarios por la sociedad para que su uso este verdaderamente destinado a finalidades nobles del ser humano. En esto los educadores como facilitadores de la enseñanza deben transmitir los mismos dando el ejemplo.
ResponderEliminarEfectivamente como educadores tenemos una gran responsabilidad en la formación de los alumnos, aunque los valores son en la escuela el refuerzo de lo aprendido en casa.
EliminarNo obstante, los valores éticos están en crisis. Los valores siempre han nombrado defectos, faltas, algo de lo que carecemos pero que deberíamos tener. Según Locke, el malestar, la incomodidad que provoca el deseo de que la realidad cambie y sea de otra manera. Si estuviéramos plenamente ajustados con la realidad, no se hablara de justicia ni de valores como algo a conquistar, si se hace es porque no se reflejan suficientemente en la práctica.
Un aspecto que no debemos descuidar dentro del uso de las nuevas tecnologías en la sociedad y en especial en el campo educativo es el carácter ético y moral que deben ir a la par con los cambios culturales que ella misma genera. Para nadie es un secreto que a pesar de la utilidad practica y social de estas herramientas tecnológicas representan para el desarrollo y bienestar de la sociedad, las mismas llevan ciertos riesgos como es la comisión de crímenes mediante ordenadores es decir delitos informáticos, que muchas veces vulneran el desarrollo psíquico y social de nuestros niños y adolescentes. Por tal motivo es indispensables que los educadores como pilares fundamentales en la construcción de conocimientos deben estar atentos para el estudio formación y practica de verdaderos valores éticos que permitan un uso adecuado de las nuevas tecnologías como producto cultural para el bienestar de la gente
ResponderEliminarDe la lectura se desprende que para una mejor utilización libre democrática y emancipadora de las nuevas tecnologías en el campo educativo en Venezuela, como palanca que impulsa nuestro desarrollo y el bienestar de todos y cada uno de los ciudadanos, es necesario poner mas atención en el sistema tecnológico visto como un todo mas que en su artefacto, ya que este es solo un componente del mismo y como tal lo ideal en cualquier sistema es que el mismo genere su propio equilibrio dentro de los componentes que lo integran que en este caso seria maquina, organizaciones y el aspecto legislativo a mi modo de ver resolviendo los problemas de cada uno de estos componentes de manera integral como un todo es la forma en la que pudiera generar los verdaderos cambios que se requieren en nuestro país para una mejor utilización de las TIC como instrumento para el desarrollo humano de la nación venezolana.
ResponderEliminarQuisiera compartir con el grupo la preocupación que tengo sobre los peligros que el cambio cultural del acceso a las nuevas tecnología pudiera ocasionar en el debilitamiento de nuestra identidad nacional. Tomando en consideración que el uso de las nuevas tecnologías en la educación venezolana puede ser utilizado como una herramienta primordial para revertir la penetración cultural que viene dada por la arremetida de la industria globalizadora, que impone en muchos casos valores culturales alejados y reñidos con nuestras propias tradiciones y creencias es decir con nuestra propia identidad nacional. entendida como el conjunto de elementos antropológicos y artísticos que caracterizan y diferencian a los ciudadanos de un territorio específico y definen un perfil único para cada nación. Elementos tangibles como: la bandera, escudo, moneda nacional, formas artísticas, nuestra historia y nuestro folclor, nos dan una diferenciación única como venezolanos. Pero sobre todo, el sentimiento que se va construyendo desde la escuela, de valoración y afecto a nuestro entorno social, es el que nos define y diferencia categóricamente de otros pueblos. Cabe preguntarnos ¿Acaso se puede pensar en una gran nación si sus pobladores no desarrollan una plena identidad con su patria, su historia, sus costumbres y sus tradiciones? La grandeza en su dimensión humana de un país, está en el tener nativos que se sientan identificados con su historia, próceres, estilo de vida y gustos culturales. Este nuevo paradigma del cambio cultural que propicia las TIC, puede ser utilizado como el vehículo ideal para propiciar un reencuentro, y en algunos casos un encuentro con los símbolos, formas musicales, tradiciones que conforman nuestra identidad regional y nacional. Solo de esta manera pudiéramos estar preparados para el intercambio global cultural pero sin pérdida de nuestra identidad soberana.
ResponderEliminarEl doctor en antropología de la Universidad Sorbona de París; Murga Armas (2008:3) afirma:
“La importancia de crear una identidad nacional reside en el hecho de que sólo sintiéndose parte de un proyecto de nación común, todos podremos unir esfuerzos, diseñar estrategias y relacionarnos con los demás países con objetivos claros que favorezcan el conjunto de la nación.”
Según Arteaga y otros, es importante acotar que la dimensión social en referencia al uso de las tecnologías, las mismas generan cambios en todas las áreas de la vida humana, y en el quehacer nacional., en lo económico, en las políticas de gobierno y en las expresiones culturales.
ResponderEliminarEn cuanto a esto, en perspectiva general, cada país , a través de sus políticas gubernamentales, promueven con el establecimiento de líneas y estrategias en los distintos programas y proyectos nacionales el avance científico, técnico y tecnológico para el avance de sus estructuras económicas y sociales.
En Venezuela el gobierno nacional en el Plan de la Patria 2013 contempla como objetivo nacional el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas enmarcadas en las necesidades del pueblo. Hoy el manejo el uso y apropiación de las TIC es cada ve mas inclusivo, democratizado y notorio a nivel nacional por las posibilidades de acceso a ellas a través de los infocentros, y de las políticas crediticias dirigidas al pueblo por medio de instituciones publicas como CANTV , Movilnet y otras dirigidas a empleados públicos con Ipasme Seniat entre otras.
Estimada julia es importante señalar que no solo por el hecho de que sea incluido como objetivo dentro del plan de la patria ya la tarea esta ganada sino examinemos los objetivos de los planes anteriores antes y después de la constitución de 1999, un objetivo es una aspiración una meta que debe tambien ser medida bajo unos indicadores de eficiencia, eficacia, economia calidad e impacto en la politica publica que se desea implementar eso en materia de gestión publica tiene que ver con las preguntas ¿que prometí hacer? ¿en que tiempo dije que lo aria? ¿a que costo lo voy a hacer ? ¿cual es mi población objetivo? ¿cual es el numero de beneficiarios a los que aspiro llegar en un tiempo determinado? ¿cual es el impacto de mi política? satisface realmente las expectativas y necesidades de la gente a la cual deseo beneficiar? ¿fue realizada en el tiempo establecido y al menor costo? es decir un plan sin instrumento de medición y mecanismos transparentes de rendición de cuentas pueden ser cantos de sirena que apoyados de la industria propagandista signifique un despilfarro y perdida de las oportunidades. Los objetivos nacionales se dividen en objetivos actuales y objetivos permanentes, los primeros tienen un permanencia mas corta en el tiempo mientras que los segundos deben transcender los gobiernos los partidos los grupos de poder las generaciones porque estos objetivos permanentes deben ser vistos como políticas supremas del estado para garantizar la supervivencia del cuerpo vivo de la nación que somos todos los venezolanos sin distinción alguna de raza color sexo o filiación ideológica. Por tal motivo creo que el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas del país debe ser considerado como un objetivo nacional permanente sujeto a medición y rendición de cuentas de manera transparente.
EliminarComo lo dice el autor todo cambio se relaciona con nuevos objetos tecnológicos, y estos a su vez generan cambios en el uso y reglamentaciones, y que este cambio no es netamente laboral y educativo involucra el hogar con el uso de los aparatos electrodomésticos que cada vez facilita más la labor cotidiana en los hogares.
ResponderEliminarEstamos viviendo una época de auge tecnológico y por tanto de su influencia en todos los ámbitos, social, cultural, político y comercial entre otros. En lo que se refiere al sector educativo Venezuela se consolida con un gran avance que pone en plano terrenal el sueño casi inalcanzable de muchos con las políticas de acceso a las computadoras como lo es el proyecto canaimita mencionado antes por nuestro compañero Ender, este hecho los ayuda a formar parte de la apropiación de las tecnologías lo cual no solo resuelve problemas sino que trae consigo otros como por ejemplo el debilitamiento de nuestra identidad nacional al cual hace referencia nuestro compañero William Torres, la clave para evitarlo no está en el uso sino en la forma para abordarla puesta en práctica desde la escuela hacia todos los ámbitos que forman parte de nuestra vida.
Al abordar el tema del cambio tecnológico se debe recordar Herberth Marshall McLuhan (1911-1980), sociólogo canadiense quien sostenía la tesis que las tecnologías son prolongaciones o extensiones de los sentidos del hombre y por otra parte que las diferentes etapas históricas están determinadas por la tecnología que en ese momento prevalezca. En este sentido se podría decir que son muchos los cambios tecnológicos por los que ha pasado la humanidad, desde el la etapa en la cual el oído era la parte primordial de los sentidos, hasta el presente donde la tecnología digital es parte de la cotidianidad del ciudadano común.
ResponderEliminarAhora bien, en concordancia con la premisa de Arteaga Amulfo sobre que la pertinencia de las tecnologías debe ser socialmente construida en los lugares donde se han o se vayan a implementar; basta con mirar en una sala de espera llena de gente para darnos cuenta que las grandes compañías de telecomunicaciones han hecho bien su tarea al respecto. Por otra parte y en otro ámbito, es honesto destacar el esfuerzo que el gobierno nacional venezolano esta realizando para que grandes masas de la población se apropien de las tecnologías que otrora les estuviera vedada.
La tecnología, es importante y más aún en el ambito educativo, por cuando aporta estrategias de investigación, debido a que te permite obtener información de cualquier tema, pero hay que tener cuidado para no incurrir en una praxis inadcuada.
ResponderEliminarGERMAN DOING KLINGE, PLANTEA QUE LA TECNOLOGIA FORMA PARTE DE LA VIDAS DE LAS PERSONAS. INFLUYE EN EL SER HUMANO Y GENERA UN CAMBIO EN LA SOCIEDAD. TAMBIEN PLANTEA QUE LA TECNOLOGIA FORMA PARTE DE LA CULTURA.
ResponderEliminarla tecnológica hoy en día es parte de nuestra sociedad, de nuestra cultura contribuye al desarrollo de nuestro pueblos
ResponderEliminarEn base al impacto de los avances tecnológicos en la sociedad, puedo mencionar que si bien es cierto que poseemos el conocimiento para avanzar tecnológicamente, modificando la naturaleza en diferentes grados, en pro del beneficio humano, ya que necesitamos alimentos, vivienda, ropa, educación y entretenimiento; aspectos que van en función de la calidad de vida, todo esto a que costo?, ya que producto de el desarrollo nuevas tecnologías, las investigaciones científicas, y todo el desarrollo de los nuevos procesos a nivel mundial han traído consigo el deterioro de nuestra salud en diferentes formas, mas sedentarismo, mas alimentos y productos prefabricados dañinos a nuestra salud a largo plazo, dependencia tecnológica, perdida del interés en la lectura, rechazo a los ejercicios físicos (necesarios para nuestro bienestar y nuestra salud), propagación de nuevas enfermedades, aunado a esto, las industrias han creado la dispersión del entorno familiar, deteriorando también los grupos sociales, desviándolos a la dependencia tecnológica (redes sociales). Sumado a lo antes expuesto, las tecnologías han ayudado en lo concerniente al crecimiento velico (guerras), recrudecimiento de la violencia a niveles sumamente preocupantes, otra dimensión que hemos afectado es lo ambiental, donde el paradigma del crecimiento sin limites recrudece sin importar los recursos naturales, incluso cuando hasta se consideran estos, parte de los ingresos dentro de la rentabilidad de un proyecto.
ResponderEliminarMi pregunta es, podremos algún día dejar de ser manipulados y dominados por las tecnologías? podremos en alguna oportunidad retomar esas costumbres del compartir en familia, con amigos, todo de manera personal e intercambiar palabras, risas, ideas y juegos?.
Ciertamente dioni, podría decir respecto a tu comentario que efectivamente el quehacer de la vida lleva a la subsistencia social, actualmente de la mano con la tecnología en todas sus dimensiones, desde lo ideológico, político social, cultural y ético; estamos en constante cambio hacia la mejora de nuestra vida empezando por la salud y necesidades básicas, pero también no básicas como el consumismo. Un estado con verdadero sentido de desarrollo sustentable debería implementar leyes tan simples como que la bolsa con la que haces tus compras debería ser retornable es decir las bolsas de plástico en los supermercados no deberían existir y todos los envases de todos los líquidos también deberían ser retornables esto a modo de ejemplo, se podrían hacer muchas cosas mas.
EliminarCon respecto a tu pregunta no creo que dejemos de depender de la tecnología solo debemos saberla llevar de tal manera que no perturbe la relación familiar tratar de sobrellevarla hacia lo humano y tangible.
Dioni, yo considero que nos correspondes a nosotros revertir esa tendencia que hoy día se sobrepone a las costumbres que han existido y que son para mi esenciales en la vida. La tecnología debemos aprovecharla para el bien de nosotros y de los demás no para cambiar buenas costumbres por malas costumbres.
EliminarLa tecnología es una recurso que brinda muchos beneficios, pero en si es una paradoja. Cuanto mayor tecnología tiene una sociedad es víctima de mayores males. Suele acelerar los procesos de contaminación en el medio ambiente, y mayor agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables.
ResponderEliminarLa tecnología agranda las distancias entre las sociedades que las poseen y las que no., ejemplo de ello los países desarrollados y los países africanos. Los países desarrollados tecnológicamente siempre explotan a los países que no cuenta con ella, es entonces una táctica de dominación que repercute en lo económico y social. La supremacía tecnológica va acompañada de supremacía política y económica.
-Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en una dimensión estructural de las sociedades jugando un papel central tanto en el nuevo paradigma productivo como en la transformación cultural, social y educativa. Sin embargo, la incorporación de las TIC en el sistema educativo formal no ha logrado superar la visión instrumental sobre su uso y, en general, la política en este campo no ha incidido ni en la transformación de las prácticas y modelos pedagógicos tradicionales, ni en la generación de modelos innovadores o alternativos de desarrollo para el país.
ResponderEliminarAmiga estas en lo cierto la transformación esta planteada y muy bien redactada en papel, no ha terminado de arrancar del todo pero por lo menos ya hay algo establecido en lo que estamos muy de acuerdo
ResponderEliminarLas tecnologías de la información y comunicación obligan a modificar la organización de la educación, porque crean entornos educativos que amplían considerablemente las posibilidades del sistema, no sólo de tipo organizativo, sino también de transmisión de conocimientos y desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes. La clave está en transformar la información en conocimiento y éste, en educación y aprendizaje significativo (Ruiz, 1996).
ResponderEliminarUna crítica que se puede desprender del análisis del artículo de Arteaga sobre las dimensiones sociales del cambio tecnológico es la pertinencia de sus premisas en la sociedad de hoy , pues hasta el sector más humilde de cualquiera de nuestras ciudades encontramos el uso de la tecnología , incluso se aprecian adaptaciones tecnológicas a las necesidades de las personas de esos sectores . A mi parecer es mucho más pertinente enfocarse en la construcción de un andamiaje tecnológico que nos permita a los venezolanos proveernos de nuestros propios insumos tecnológicos y de las herramientas de mantenimiento de los mismos.
ResponderEliminarEn análisis de la lectura del artículo los autores, evidencia claramente que los cambios tecnológicos no tienen una relación asociada con un solo elementos de un conjunto, ni tampoco una sola dirección, así como tampoco lleva un proceso secuencial predeterminado en las distintas dimensiones propuestas, al contrario, se resalta la participación activa, concentrada de varios mecanismo y niveles de las organizaciones, en las que se busca resaltar las condiciones generadas en las distintas empresas. Es por ello que por medio de los sistemas tecnológicos, se busca la posibilidad de incluir materiales de construcción y modelamiento de artefactos técnico en contextos sociales que faciliten, preparen y se concreten, a partir de la interacción de fuerzas sociales, con cierta direccionalidad de los proceso de transformación y cambios.
ResponderEliminarEn mi postura con el artículo de las dimensiones sociales del cambio tecnológico, se puede interpretar que el mismo hace énfasis en la importancia de la cultura y su vinculación con los sistemas tecnológicos, así mismo en el diseño y adopción de los nuevos artefactos técnicos, lo cual determina el rumbo tecnológico que pudiera o debiera seguir una nación. En vista que los nuevos avances tecnológicos, generan nuevas formas de uso y reglamentación, es por ello, que la tecnología por si solas pueden ser entendidas como un producto cultural, que no puede ser separada de las fuerzas sociales y culturales, quienes la crean, la utilizan y la configuran, en tal sentido, se puede acotar que las dimensiones sociales son las que orientan en muchas ocasiones al rumbo que siguen los cambios tecnológicos en un contexto y un tiempo determinado.
ResponderEliminarTal como dice el amigo Pedro la cultura esta vinculada a los sistemas tecnológicos ya que las TIC permiten afianzar las culturas populares, a través de ellas se pueden dar a conocer las distintas manifestaciones culturales, lo que además contribuye a despertar en los jóvenes y generaciones futuras el interés por preservarla dentro de las comunidades.
ResponderEliminarEl uso de las tecnologías de información y comunicación es una herramienta que le permite a los pueblos apropiarse del conocimiento, elemento fundamental para la transformación cultural de las naciones, las TIC pueden considerarse un instrumento que promueve el progreso social al permitir incorporar en el proceso de producción y seguridad social a sectores excluidos de la sociedad.
ResponderEliminarAdemás del uso de la tecnología en todos los ámbitos antes mencionado es importante señalar su beneficio en el área de la salud, en virtud de que nos permite tener resultados concretos y precisos con rapidez, son utilizadas en utilizadas en todas las áreas y disciplinas ,para difundir información para la promoción de la salud y su influencia es tan importante que permite a cualquier usuario estar informado, actualizado, adquirir y difundir conocimiento científico .
ResponderEliminarMe parece importante lo dicho por Enrique y no solamente son importante para adquirir y difundir conocimiento científico, también para obtener conocimientos necesarios para toma de decisiones en el área de la salud.
ResponderEliminarEsta influencia es importante para que se mantengan al día y actualizados y asimismo nos permite mantenernos informados en las estadísticas que en todos los ámbitos de salud se manejan.