UNERMB-INFOTEP
La simulación es una técnica que ha permitido a los educadores crear situaciones
parecidas a la vida real donde sus estudiantes usan sus conocimientos y
habilidades mientras descubren como resolver problemas.
Las simulaciones en el aula requieren la selección de
una estructura, la identificación de los elementos, arreglos y materiales, lo
que en conjunto constituye un salón de clases donde se generan aprendizajes.
Las prácticas simulativas se han convertido, cada vez
más, en herramientas para escuelas, universidades y empresas. Las simulaciones
en diferentes escenarios parece enriquecer la interacción social y
mutisensorial, también la visualización, la imaginación y el desarrollo de
habilidades propias del papel que le corresponda al estudiante en la
simulación..Para Alessi y Trollip, 2001) las prácticas simulativas son mas
efectivas que las prácticas tutoriales, ya que las simulaciones fomentan la
motivación y la transferencia de aprendizajes; además, es flexible, segura y
controlada en relación a otras experiencias.
Un articulo publicado por la universidad de Tennessee
en (2002) describe la simulación como un proceso equivalente al aprendizaje y
lo relaciona a un principio constructivista (el aprendizaje crea el
conocimiento).El estudiante, una vez dentro de la simulación, adopta el carácter
y asume la identidad apropiada. Percibe cual es su tarea y busca completarla.
Se adapta al ambiente, interactúa y explora áreas más complejas. Con el fin de
progresar en sus practicas, el estudiante en ocasiones, crea y amplia su propio
vocabulario.
Una gran parte de las investigaciones citadas sobre la simulación y las actividades de aprendizaje han demostrado de forma concluyente que los estudiantes utilizan una amplia variedad de recursos y estrategias para aprender. Es función del mediador ayudar al estudiante a localizar y utilizar los recursos para hacerle sentir más cómodo y competente, también puede orientar al estudiante a identificar los servicios de apoyo existentes en la comunidad local, comprender y explotar más detenidamente el potencial de las redes para y entre estudiantes.
ResponderEliminarLos profesores universitarios debemos apuntarle a utilizar los enfoques auto dirigidos, los acuerdos de aprendizajes, otorgarle una mayor responsabilidad al estudiante y la utilización de las TIC e integrarlos al sistema existente.
Creo que vale la pena la defensa y exposición de estas estrategias, que pueden reportar grandes beneficios a los estudiantes. Además los estudiantes descubren y aumentan su potencial de aprendizaje individual y grupal. Buen artículo nos ayuda a reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico. Myriam
Marta Laura González Ávila.
ResponderEliminarMuy de acuerdo con el comentario de mi compañera Myriam, al considerar la simulación como método útil y eficaz en el aula de clases, ya que además este acelera el proceso de aprendizaje de los estudiantes, desarrolla habilidades, destrezas, estimula su imaginación y creatividad., permitiéndole traer a su contexto (aula de clases) temáticas o problemas que observa en su entorno y a la vez le permite plantear posibles soluciones a los mismos, creando a si un espacio en donde los estudiantes reflexionan, dan sus puntos de vistas, investigan e indagan al respecto y extraen sus propias conclusiones,
Este método es muy útil, pero para que cumpla su verdadero propósito este requiere de una organización previa.
Existe un dicho popular muy válido en educación “no hay mejor enseñanza que la vida” y con este método damos respuesta al mismo ya que aquí implicamos a los estudiantes de manera integral (afectivo, social, emocional e intelectual).
Los docentes del siglos xxi estamos llamados a poner en práctica métodos, técnicas y herramientas que permitan al estudiante su máximo desarrollo.
Ever Bermúdez Daza
ResponderEliminarLas prácticas simuladas y el aprendizaje, constituyen una excelente situación de enseñanza – aprendizaje, produciendo resignificación de un hecho cualquiera, generando cambios en la sociedad.
Las prácticas simuladas como estrategias brindan la posibilidad de potencializar las capacidades de los aprendientes, durante el acto pedagógico (ante, durante y después), además articula la teoría con la práctica, promueve la autonomía, la cooperación y el trabajo en equipo mediante un pensamiento crítico .
De acuerdo a Schón(1997) las prácticas simuladas tienen un propósito de promover diálogos entre distintos saberes, ya sea de las disciplinas o del conocimiento en las él hacer.
JOSELINA CUELLO MAESTRE 24 de julio 2014
ResponderEliminarLa simulación es una forma de enseñanza-aprendizaje, ya que los estudiantes permanecen en contacto directo con lo que quieren aprender, viven parte de la vida real, adoptan papeles sin dejar de ser ellos mismos, toman decisiones que propicien resolver situaciones en las que se encuentren de la misma manera como lo harían en la vida real.
LUZ MYRIAM SIMANCA SAN JUAN
EliminarManifiesto estar de acuerdo en que la Simulación, es una forma de enseñanza aprendizaje, ya que permite empoderar conocimiento a largo plazo, pudiéndose aplicar a situaciones enfrentadas de forma eficaz, que en comparación a las estrategias pedagógicas tradicionales, resultaría difícil de lograr.
Al respecto Confucio, afirma: "Cuéntame y olvidaré; muéstrame y quizás recuerde; involúcrame y entenderé". Confirmando de esta manera, la importancia de la práctica y del aprender haciendo.
En igual contexto, la OCDE –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en un Informe del 2005, manifiesta: completar las bases para una educación a lo largo de toda la vida, resulta estratégico, mediante la utilización de herramientas tecnológicas de la información y de la comunicación”. Con ello, le otorga un sitio preponderante al uso de los recursos tecnológicos en los procesos pedagógicos, sin restar importancia, al uso de las estrategias pedagógicas tradicionales.
Sumado a lo anterior, desarrollar nuevas y/o consolidar competencias; permite evitar errores, pronosticando hechos; modos de actuación de similar manera que en realidad; facilita la percepción de los recursos causa -efecto; ensayar en poco tiempo, gran variedad de situaciones; facilita el trabajo en equipo, mediante la participación en redes sociales, entre otras. Ventajas que nos resultan de gran utilidad a los docentes en la obtención de resultados positivos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
No obstante, presenta algunas limitaciones debido a que existen aspectos de la realidad que no se pueden simular; bajo los resultados de la simulación; conserva ciertas limitaciones al momento de realizar pronósticos; aún existen disciplinas que aún no poseen este tipo de herramientas, entre otras.
Lo expuesto, pone de relieve que las competencias desarrollas con esta herramienta, restan la integralidad a este proceso, debido a que existen habilidades en los estudiantes que requieren ser evaluadas en la realidad por parte del docente y del mismo estudiante. Por consiguiente, resulta efectivo el proceso de enseñanza -aprendizaje, en un marco de fusión y/o combinación de diversos métodos, estrategias pedagógicas, didáctica y recursos tecnológicos empleados. Parafraseando, no existe en el ámbito pedagógico, un único método de enseñanza – aprendizaje, efectivo, en cuyo proceso de evaluación haya sido satisfactorio al 100%.
Hasta Pronto,
Ever Bermúdez Daza
ResponderEliminarLas prácticas simulativas como estrategias de aprendizaje, tienen un componente muy humano, porque son bastante afectivos al fomentar la motivación y la creación de conocimientos de una manera segura, flexible y controlable.
Además, las Tecnología de la información y comunicación tienen mucha relación con los cambios tecnológicos que se pueden implementar en una simulación durante su aplicación al permitir mostrar hechos de la vida cotidiana de manera novedosa, creando espacios virtuales permitiendo que los participantes se involucren con la verdadera esencia del evento realizado
La simulación y el aprendizaje es una opción diferente del acta docente que rompe con los esquemas rígidos y tradicionales, desde este concepto es que hay ver la importancia de la simulación y el aprendizaje, como la afirman los doctores Ramón S Salas Parea y Placidos Andanza Zuleta, “no existe un método de enseñanza ideal ni universal.
ResponderEliminarLUZ MYRIAM SIMANCA SAN JUAN
EliminarComparto lo expresado por el compañero Efraín, adicionando que el proceso simulativo, conserva ventajas y limitaciones; esta práctica debe realizarse siempre y cunando contemple un escenario de Planeación Pedagógica, en donde intervenga puntos convergentes entre: el Plan de Estudios, su Planificación subsecuente y de manera transversal, los Programas Analíticos de las diversas asignaturas.
Ahora bien, como Acto Pedagógico en su proceso, y en el punto que nos concierne, presenta diversos momentos a considerar: el primero durante la enseñanza – Aprendizaje y el segundo, en la Evaluación; significando con ello, la identificación de variables, recursos, estrategias pedagógicas y didácticas que permitan dimensionar la situación simulada lo más cercano a la realidad, reiterando que no es posible abarcarla en su totalidad.
Hasta Pronto,
Este tema nos permite manifestar, que no existe una teoría desligada de la parte practica, de la puesta en prueba y su verificación; y es a partir de la simulación como se podría dar el primer paso para conocer de los efectos de esa teoría, de su utilidad ,antes de llegar al terreno de la realidad y además va permitir mejorar la habilidades y adquirir conocimiento muy próximo a lo verdadero, razón tiene la profesora Gisela cuando señala que la simulación es una técnica que le ha permitido a los educando situaciones parecidas de la vida real donde los estudiantes usando sus conocimientos y habilidades…………….
ResponderEliminarLa simulaciones una técnica que nos periten confrontar la teoría con la práctica, prepara al individuo para la vida y en situaciones de la vida,
EliminarEs la representación de un proceso o fenómeno, En educación nos posibilita preparar al estudiante desde diversos escenarios en su proceso de formación profesional; desarrollando las habilidades y destrezas,la responsabilidad, la imaginación , para asumir los retos que le s le presente un su quehacer como docente.
ResponderEliminarEn estos tiempos hay mayor exigencia en la tarea de formar, guiar el interés y el aprendizaje de los estudiantes (escuelas, instituciones, y universidades); se requiere también en esta labor brindar herramientas donde los estudiantes interactúen en el medio o elcontexto, igualmente llevarlo al análisis y a la participación de la construcción de sus propias ideas y reflexiones.
Es interesante conocer y aplicar la técnica de la simulación ya que ella nos permite disfrutar de un trabajo educativo atraves de la práctica y se hace muy enriquecedor al compartir e interactuar con los compañeros en las diferentes tareas educativas.
Es interesante como educadores, recibir una ruta metodológica que indique ¿Cómo hacer las cosas? y a la vez preguntarse ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?; la búsqueda de esta respuesta es la que nos motiva, nos crea expectativas agradables y nos abren caminos para la labor educativa.
Mi opinión con respecto a la simulación como técnica en el aprendizaje es que son efectivas, en los diferentes ámbitos que se quieran aplicar, ya que se adaptan a cualquier temática, evento, contexto, trabajo, objetivo, recurso humano, logístico, donde se quiera desarrollar.
Lo importante de esta práctica, es que es flexible, participativa procurando un aprendizaje significativo y comprensivo, permite tener prevista otras posibilidades, recursos, y actividades que se ajusten a los intereses del grupo.
Es interesante trabajarle a esta estrategia, conocerla, desarrollarla y lograr que nuestros jóvenes estudiantes aprendan crítica y creativamente. Por otra parte es necesario replantear el rol del docente aplicando la tecnología, renovando su perfil, habilidades, trabajando con la realidad de la educación globalizada.
La Simulación Constituye la oportunidad para cambiar las estrategias de formación, para despertar las potencialidades de la mente humana, transmitir valores, desarrollar actitudes atraves del dialogo, la reflexión, la responsabilidad y creer en los estudiantes capaces de construir saberes y aplicar sus ideas.
A los facilitadores que amamos la formación y la pedagogía tenemos un reto en su aplicación y ser respuesta humana y social atraves de la obra pedagógica.
DIOS LES BENDIGA
LUCY PATRICIA DIAZ DAZA
Lic. En psicopedagogía
Maestrante en la Educación Superior
Convenio UNERMB – INFOTEP
La simulación consiste en ubicar al participante en un contexto de la realidad en el entorno que este inmerso, la simulación permite inducir al estudiante a un proceso de aprendizaje que lo invita a elevar su calidad de conocimiento, el cual no debe llevarse aislado de los conocimientos del docente, ya que esto es un factor integrado en dicho proceso y tiende a suplir las necesidades que se encuentren alrededor de cualquier evento educativo o laboral.
ResponderEliminarLa práctica simulativa se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de temas en el aula llevándonos a entornos grandes donde jamás hemos podido llegar.
ResponderEliminarUn ejemplo grande de práctica simulativa es cuando las estudiantes de pedagogía en el aula hacen su micro enseñanzas utilizando elementos adecuados que semejan una sala de preescolar creando espacios prácticos de educación, lúdico y su reflexión complementando así la teoría con la práctica preparándolos para su campo laboral desarrollando mil habilidades y destrezas acrecentando sus conocimientos sobre estas áreas.
EYLEEN MOLINA
EliminarLe complemento a la compañera Sileny, lo siguiente: Si bien, la Simulación, es una herramienta fundamental en el proceso pedagógico, por que presenta ventajas que superan los métodos tradicionales de enseñanza; entre los que se encuentran: mayor empoderamiento en las competencias aprendidas; elaboración de núcleos complejos de conocimiento con mayor facilidad, profundidad y resistencia: la observación del funcionamiento del sistema paso a paso, lo cual aumenta la significatividad y retención, entre otras. Su mayor aplicación se ha presentado a nivel de la Educación Superior, como se evidencia en las diversas publicaciones en la web, con casos como para: el aprendizaje de una Lengua Extranjera, simuladores en las Ciencias de la Salud, en los Negocios, entre otros.
Esta herramienta como presenta ventajas, también tiene sus limitaciones, como son el que la simulación imita, pero no reproduce exactamente los acontecimientos de la vida real; situaciones de orden emocional del ser humano no pueden ser imitados de manera precisa por esta vía, en la forma en que actuaría un estudiante frente a una situación crítica, por ejemplo. Es aquí, en donde el docente cumple un rol preponderante para controlar la situación y así mismo, direccionar el proceso de enseñanza –aprendizaje, como también, el de evaluación de los estudiantes. Al respecto, AUSBEL Y BRUNER, afirman en relación al aprendizaje: debe ser descubierto por el que aprende, quien ocupa un rol más activo que en los enfoques tradicionales.
Lo anterior, indica que es necesario continuar estudiando las situaciones en el proceso pedagógico, que en su complejidad requiere de manera minuciosa identificar las variables causales, y las resultantes, bajo el marco de la dinámica real con resultados probables que permitirán simular no uno, sino varios escenarios de respuesta, para tomar decisiones acertadas en su aplicabilidad.
La simulación es una forma de enseñanza-aprendizaje en el sentido de que el aprendizaje tal y como lo describe de manera que los participante están en contacto directo con lo que van a aprender en lugar de simplemente pensar en ello o de considerar la posibilidad de llegar a hacer algo con los conocimientos adquiridos.
ResponderEliminarQue interesante, el texto me permite seguir creyendo que el modelo constructivista es “Aprender Haciendo “las simulaciones aplicadas en todo los ámbitos estructurales del conocimiento son más asequibles si lo vamos asimilando desde una vivencia o de una praxis.
ResponderEliminarEn las practicas simuladas ganamos confianza, tenemos aprendizajes significativos, podemos resignificar los conceptos y nos apropiamos de un dialogo entre distintos saberes.
Comparto con todos los compañeros que dicen que las prácticas simuladas son una estrategia de aprendizaje, no obstante da la posibilidad de romper paradigmas y construir un modelo de aprendizaje coherente a la realidad por su estilo vivencial.
Entender el proceso de simulación como una actividad relevante, para el acto de aprendizaje se convierte en una reflexión fascinante para poder comprender, que el hecho pedagógico requiere fundamentalmente de la práctica, para garantizar que los estudiantes adquieran todos los conocimientos reaccionados, con lo que se desea enseñar. Para lo cual se hace necesario que se utilicen una serie de procedimientos que se cumplan dicha finalidad, entre las que se destacan, una interpretación de los fenómenos, acompañado de un análisis, una descripción, la inferencia, la organización y finalmente, la puesta en práctica de lo que se logro asimilar en el tiempo asignado para las acciones del aula de clases. Por consiguiente esta actividad se puede aprovechar para que los estudiantes mejoren su aprendizaje y se fortalezcan los diferentes momentos del acto pedagógico.
ResponderEliminar