lunes, 6 de abril de 2015
EJERCICIO DE INVESTIGACION N° 3
Ejercicio de investigación para los participantes de “Prácticas simulativas del Hecho Educativo” UNERMB-Maracaibo INSTRUCCIONES: A continuación conseguirán una fracción del estudio conducido por la Profesora Zaira García (2009). Recomiendo su lectura antes de participar en el foro. Inclusión de la música en los planes y programas de estudio en las escuelas venezolanas Zaira GARCÍA (Revista de Pedagogía)
En Venezuela, durante las tres primeras décadas del siglo XIX, la educación en general y la educación musical carecieron de apoyo gubernamental. Durante el llamado período de reconstrucción del Estado venezolano, denominado por algunos historiadores como «tiempo histórico de José Antonio Páez», surge la necesidad de ocuparse en primer lugar de la educación, pero el compromiso político se impone, posponiendo las gestiones educativas. En el año 1936 cuando se produce, en este caso, en el campo de la política y la educación venezolana, y utilizando los términos de Michel Foucault9, una ruptura y una discontinuidad de extraordinaria importancia.
Efectivamente, bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, la educación sufre una significativa transformación y por Decreto Ejecutivo del 30 de septiembre de ese año se crea el Instituto Pedagógico o Escuela Normal Superior con sede en Caracas, dirigido por Alejandro Fuenmayor. En la Gaceta Oficial de Número Extraordinario del 12 de noviembre de ese año 1936 se publica el programa del Primer Ciclo, el cual comprende los primeros, segundos y terceros grados de la Escuela Primaria, estando constituido por las siguientes materias: Actividades de iniciación de la vida escolar; Educación social (Geografía e Historia, Moral y Educación Cívica, Higiene y Urbanidad); Estudio de la Naturaleza; Idioma Nacional, Aritmética, Sistema Métrico y Geometría; Trabajos manuales, Labores femeninas, Dibujo; Educación Física; Música y Canto10. Además, la misma publicación indica que el programa de quinto y sexto grado incluye la materia de deportes y la realización de: «Rondas locales, Folklore venezolano, el Joropo y otros bailes venezolanos».
Haciendo referencia a lo que debe enseñarse en materia de música y cantos escolares, específicamente en el quinto y sexto grados, se contempla que el Himno Nacional debe ser enseñado a dos voces, así como otros cantos de índole popular o con temas adecuados para los jóvenes.
Del mismo modo, los maestros deben enseñar la teoría musical la cual debe incluir: «Conocimientos de algunas escalas sencillas (clave de sol); Los compases-matiz musical (crescendo, moderado, fortissimo, pianissimo); Ejercicios de Solfeo». Michael Foucault, La Arqueología del Saber, Siglo Veintiuno Editores, S.A. de CV., México, 1999, pp. 3-29. 10 Gaceta Oficial, Año LXV- Mes11, Caracas jueves 12 de Noviembre de 1936, Número Extraordinario.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Esta lectura trajo gratos recuerdos de mi infancia, porque era la maestra del grado quien nos daba clases de música, es decir, no teníamos un especialista como tal, como opinión personal me parece muy importante incluirla como una materia más, y no sólo como actividades complementarias o recreativas, debido a que la música utilizada como recurso pedagógico, es bastante beneficioso para enriquecer la formación integral del los niños, niñas y adolescentes, ya que como todos sabemos ésta (la música) nos produce placer, y despierta en muchos ese músico que está dormido dentro de ti y ni siquiera lo sabíamos.. también nos permite relajarnos y sensibilizarnos al aplicarla correctamente al desarrollo de la personalidad, del mismo modo, también se recomienda que los profesores de música la utilice de forma integral y que no se limite a la enseñanza netamente musical, sino sumarla a todo el aprendizaje que necesita la persona para su formación social integral...
ResponderEliminarMuy interesante lo que la colega mar bella jansen comenta sobre la música los recuerdo que dejan huellas positiva al igual que a mi también m deja bonito recuerdo ahora contamos con mas avance se le sacarla mayor provecho a la música canto declamación bailes tradicionales prácticamente los docentes sobre todos somos autónomos en nuestra institución deberíamos sacarle provecho a toda esta fortaleza que sobre todo planificación organización disponibilidad permanente integrar a a la comunidad en general a la a toda la actividades sin discriminación alguna entre la planificación realizar talleres sobre todo de percusión preparar charlas concursos de composición arreglo de musicales entre otros que todos participen masiva mente estoy seguro al llamar sobre todo a los padres representantes por que ya me paso fui coordinador de cultura a ño 2014 fue de mucho provecho para todo especialmente para los niños es por eso que la autoridades educativas nos han dado plena libertada de participación para ejecutar solo comenzar para nosotros dejar un legado sobre en valores desde la música podemos incentivar para todos y realizar encuentro entre las instituciones educativas no tenemos la imaginaron todo lo que podemos saca de allí solo disponibilidad y dedicacion tomar provecho sobre comisión de cultura entre otros
ResponderEliminarMuy interesante lo que la colega mar bella jansen comenta sobre la música los recuerdo que dejan huellas positiva al igual que a mi también m deja bonito recuerdo ahora contamos con mas avance se le sacarla mayor provecho a la música canto declamación bailes tradicionales prácticamente los docentes sobre todos somos autónomos en nuestra institución deberíamos sacarle provecho a toda esta fortaleza que sobre todo planificación organización disponibilidad permanente integrar a a la comunidad en general a la a toda la actividades sin discriminación alguna entre la planificación realizar talleres sobre todo de percusión preparar charlas concursos de composición arreglo de musicales entre otros que todos participen masiva mente estoy seguro al llamar sobre todo a los padres representantes por que ya me paso fui coordinador de cultura a ño 2014 fue de mucho provecho para todo especialmente para los niños es por eso que la autoridades educativas nos han dado plena libertada de participación para ejecutar solo comenzar para nosotros dejar un legado sobre en valores desde la música podemos incentivar para todos y realizar encuentro entre las instituciones educativas no tenemos la imaginaron todo lo que podemos saca de allí solo disponibilidad y dedicacion tomar provecho sobre comisión de cultura entre otros
ResponderEliminarEn las primeras tres décadas del siglo XIX la educación no contaba con el apoyo del gobierno pero luego con la transformación del estado venezolano denominado como el tiempo histórico de José Antonio Páez, es necesario ocuparse de la Educación como objetivo primordial debido a la situación política imperante en Venezuela, esta gestión educativa pasa a segundo plano en el año 1936 cuando toma Eleazar López Contreras las riendas del país y se producen cambios significativos en la educación. Creando las escuelas normales superiores de donde egresarían los pedagogos y también se crea uno de los primeros programa de educación que contemplan todo un pensus de materias, el mismo incluye en el programa de quinto y sexto grado la materia de deporte y la realización de ronda folclóricas y bailes venezolanos así como también la enseñanza del Himno Nacional a dos voces, se le da la importancia a la teoría musical mediante la enseñanza en algunas escuelas y compases musicales , tales como, crecendo, moderada,fortissimo,pianissimo. la educación musical en Venezuela ha venido sufriendo cambios significativos a lo largo de la historia en nuestro país. En cuanto a la educación musical tomada en este tiempo de mayor auge por medio de estrategias de masificación de la misma tales como el sistema creado por el maestro Antonio Abreu y el cual ha permitido abrir nuevos espacios y mayor importancia a la música como parte fundamental del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
ResponderEliminarNo podemos negar que en la actualidad la música en las instituciones escolares no le están dando la importancia que la misma tiene para los estudiantes, ya que a través de ella se descubren los dones innatos, los gustos por las diversas manifestaciones musicales y folklóricas que ellos tengan y puedan desarrollar.
Es por ello que desde el Ministerio de Educación como el mayor ente debería cambiar el pensus y programas de la educación primaria, dándole al mismo la importancia e inclusión que merece dentro de la educación. Para que de esta manera los docentes valoren, apliquen con diversas estrategias la enseñanza de la música, que la misma servirá a todos los estudiantes, no solo para aprender música, sino también para aprender sobre otras materias y desarrollar sus dotes de cantes, recitadores, artistas, entres otros. Sirviendo esto como estimulo para el aprendizaje significativo de los niños, niñas y adolescente.
Por supuesto que también deberían sugerir talleres de preparación en esta importante materia para los docentes, profesores y personal de las instituciones para que los mismos ya con este conocimiento lo apliquen en su día a día.
Por otra parte el gobierno debería de dotar a las instituciones del material necesario y acorde a esta materia.
Sin más debemos valorar lo nuestro y entre ello esta La Música en todos sus aspectos, llenándonos de conocimiento, amor, recuerdos y enseñándonos a vivir con alegría y pasión por lo que hacemos.
Porque digan quien no ha reído, llorado, bailado, cantado nuestra música en sus distintas expresiones. Quien no se ha sentido orgulloso al escuchar nuestra Música en el extranjero. Quien no ha disfrutado Caballo Viejo de nuestro gran Maestro Simón Diaz y como nos enaltece al escuchar esa tonada cantada por artistas extranjeros. Es por eso y por mil cosas mas que debemos valorar lo nuestro.
Y desde el Ministerio de Educación, desde las instituciones, desde cada salón de clases, de cada hogar debemos querer, valorizar y resaltar lo que tenemos, sentirnos orgullosos de nuestra Música. Viva lo Nuestro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarIbis Acurero 18 de abril del 2015
ResponderEliminarEn este ejercicio de investigación se hace referencia que durante las tres primeras décadas del siglo XIX, la educación careció del apoyo gubernamental, luego, bajo el gobierno de Eleazar López Contreras en el año de 1936, se produce una significativa transformación y por decreto ejecutivo del 30 de septiembre de ese mismo año se crea el Instituto Pedagógico o Escuela Nacional superior, y en ese año para el mes de noviembre se publica el programa del primer ciclo de la escuela primaria, el cual abarca a los 3 primeros grados e indica las materias que se verán en el desarrollo del mismo, continua la publicación indicando que el programa de 5o y 6o grado incluye la materia de deporte y la realización de actividades relacionadas con el folklore venezolano, haciendo referencia a lo que debe enseñarse en materia de música y cantos escolares. Esto nos indica que tenemos un atraso de 79 años ( 1936-2015) debido a que los programas no han variado los suficiente en el lapso de tiempo antes indicado lo que significa un reto para los educadores del siglo XXI.
En mi opinión, se debería de incluir desde la educación inicial hasta la universidad ya que aporta muchos beneficios al desarrollo del ser humano, si bien es cierto desde que somos pequeños estamos absorbiendo gran cantidad de información pero sobre todo a relacionarnos con nosotros y con el medio ambiente, la música es conocida como un factor importante para el desarrollo de nuestro cerebro, el mismo estimula nuestros sentidos del oído, aprendizaje y concentración, considerando además que música tiene una influencia muy positiva en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños y adolecentes.
En Venezuela a principios del siglo XIX la educación como necesidad desde la perspectiva del estado estaba relegada a un tercer plano, es decir, no interesaba en lo más mínimo al gobernante de turno. Con la llegada de José A, Páez al poder se abren las expectativas ante el tema educativo, pero las mismas se derrumban rápidamente, el mismo vislumbra la importancia de la educación para la nación, pero lamentablemente prevalecieron ciertos intereses políticos sobre los educativos y en consecuencia la misma es dejada de lado.
ResponderEliminarCon la llegada de Eleazar López Contreras a la presidencia del país , se plantea el retomar la educación como prioridad dentro de los planes de la nación, funda el Instituto Pedagógico y se replantea la dirección hacia la cual se encamina la educación, para ello se diseña una estructura curricular que regirá el quehacer educativo de ese momento.
Es de hacer resaltar que en la nueva estructura curricular se le da una gran relevancia al aspecto de la cultura y esto se evidencia en el desarrollo del mismo, donde se contempla el área de Música y Canto, el desarrollo del folklore venezolano, bailes típicos como el joropo y diversos cantos de corte popular, y la persona encargada dentro de nuestras escuelas de poner en practica estos saberes son los docentes o maestros de aula.
Ahora bien, los primeros conocimientos adquiridos en nuestras escuelas es a través de los docentes, donde los mismos debían de enseñar lo relativo a la teoría musical , la cual abarcaba el conocimiento de las escalas musicales , compases –matriz musical , ejercicios de solfeo y otros aspectos, pero cabe preguntarse ¿están nuestros maestros capacitados académicamente para enfrentar dicho reto? Hay que estar consciente que la preparación académica bajo la cual egresan nuestros docentes no contemplan dicha preparación, pero entonces como somos capaces de exigirles a nuestros docentes que impartan un conocimiento bajo unas exigencias de preparación que ellos mismos no poseen.
En algunas escuelas se podía contar con los maestros especialistas en canto y música y con docentes de baile, pero este hecho era un privilegio de algunas instituciones, de resto el resto de nuestras escuelas únicamente contaban con el maestro de aula, que a pesar de sus múltiples limitantes logra mantener viva nuestras tradiciones y acervo cultural.
Lcdo. William González
ResponderEliminarCi:7.605.897
Luego de leer y analizar la lectura sobre la Inclusión de la Música en los planes y programas de estudio en las escuelas Venezolanas, puedo acotar que la música es fundamental para el estudio de todos los niños, a pesar que al transcurrir de los años ha sido desplazada en las escuelas Venezolanas, siendo esta parte fundamental de la educación del individuo. El 3 de abril de 1877, la música fue incluida en las escuelas, y a su vez fueron creadas oficialmente escuelas de música que dictaban clases de solfeo, canto, música instrumental y estética para crear personas capacitadas en el área, ya que en ese momento no habían profesores o maestros con conocimientos claros sobre la música .
Considero que el autor Miguel Ángel Granado es el más asertivo con respecto a su opinión sobre lo importante que es la música en los individuos a la hora de ser implementadas en las escuelas, ya que expresa que los cantos escolares imprimen a las escuelas tal alegría que acostumbra a los niños a frecuentar el instituto y amar sus tareas con entusiasmo, no solo se ve la escuela como una casa de estudio sino como una manera más divertida de aprender y desarrollar todos los conocimientos que pueda tener el individuo, a su vez ayuda a los niños a conocer y amar un poco más su cultura y costumbre a través de la música.
En el año 1936 en gaceta oficial entra la música y el canto a las actividades escolares, luego en el año1944 fue tomada en cuenta por las autoridades del Ministerio de Educación, para ser implementada en las escuelas primarias. Como lo dije anteriormente la música ha evolucionado tanto que en la actualidad es tomada como una cátedra extra curricular por algunos colegios venezolanos hay otros colegios que ni es tomada en cuenta. Es necesario crear conciencia y recalcar lo importante que es la música en la educación y lo valioso que sería que la impartiera como una cátedra tan importante como los son las demás, para poder crear niños completos en diferentes áreas y así desarrollar otras habilidades en los individuos venezolanos.
Se observa que en el año 1936 Eleazar López Contreras incorpora a las escuelas básicas el conocimiento de la música. Con el pasar de los años los distintos gobernantes tuvieron un interés por apoyar la música y distintas artes, siendo una inciativa muy pobre y limitada en cuanto al programa de enseñanza musical en las escuelas, ya que esta se implementa desde entonces, como una materia completementaria o de recreación donde escasea la formalidad de tan beneficioso arte para el desarrollo del aprendizaje en los niños.
ResponderEliminarSe detalla con preocupación, la falta de un programa o plan de estudio en las escuelas, asi mismo, como la preparación del personal docente para impartirla, debido a que los docentes de las aulas no se le ha capacitado para el abordaje de esta materia. Vale la pena destacar, la inclusión de docentes especializados en música en las escuelas bolivarianas y de esta manera se ha podido contrarrestar la deficiencia o casi nula incorporación al desarrollo intelectual del niño que se ha limitado a cantos escolares y una manera de conocer y preservar el folklore venezolano, pero sin ninguna intención de profundizar de manera acertiva en aspectos esenciales de la música como son: la armonía, la técnica, lectura y escritura musical, formas musicales, historia universal de la música, entre otras, para poder realizar una interpretación, ejecución e incluso composición de piezas musicales; a esta labor se han dedicado otras instituciones (fuera del espacio escolar) como son los conservatorios de música distribuidos en las principales cuidades de Venezuela, específicamente, en el estado Zulia se encuentra el Conservatorio de Música "José Luis Paz", es aquí donde los niños de manera extra-escolar se introducen en la disciplina musical con el personal calificado para dicha labor.
Es importante acotar, que desde hace algunos años la Universidad del Zulia (LUZ) ofrece la carrera de música en la Facultad Experimental De Artes (FEDA) y su población es precisamente estos niños y jóvenes del Conservatorio de Musica "Jose Luis Paz" ya que en las escuelas no se les enseña ni siquiera a leer y escribir este lenguaje; siendo éste un requisito para cualquier estudiante que vaya a entrar a la universidad el cual debe tener el conocimiento de la lectura y escritura a nivel musical.
A título personal la música debe ser impartida con formalismo, metodologia y la práctica necesaria que esta requiere en las escuelas venezolanas, ya que se ha demostrado científicamente que desde muy pequeños la música ayuda al habla y al conocer nuevas palabras en canciones infantiles que poseen rimas repetitivas, es beneficiosa para la concentración mejorando el rendimiento en las demás asignaturas, fomenta el movimiento corporal permitiendo mejorar la coordinación, incrementa el contacto social con el fin de saber trabajar en equipo, aumenta la memoria debido al reconocimiento de melodías y letras ya escuchadas, generalmente, sin importar el tiempo en que fueron percibidas por primera vez.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA través de la lectura “Inclusión de la música en los planes y programas de estudio en las escuelas venezolana”, se ha podido evidenciar los diferentes procesos y transformaciones por las cuales ha pasado la educación venezolana a partir del siglo XIX, al igual que el esfuerzo que realizaron algunos músicos e intelectuales en incorporar la enseñanza de la música a nivel de Educación Básica, pero a través de los años y en los diferentes gobiernos que han transcurrido a lo largo de este tiempo, la música dentro de la educación no ha tenido el interés esperado, ni un apoyo como tal, más bien se puede decir que ha ocupado un papel secundario, cabe destacar, que a pesar que nuestro sistema educativo garantiza la formación integral de los alumnos y alumnas, esta disciplina no ha sido tomada en cuenta como una de las áreas de aprendizajes del diseño curricular, sino como una expresión cultural o una herramienta para la inclusión social, tal como lo a considerado el gobierno actual, evidentemente, sin intensiones de que su enseñanza forme parte de los programas de estudio a nivel escolar.
ResponderEliminarEn mi opinión la música es un arte que debe ser incluida en el proceso de enseñanza de todos los niveles de la educación venezolana, debido que, ella está dirigida al ser humano, a su inteligencia y a su sensibilidad, además de ser comprobada por algunos expertos el poder especial que tiene en la mente y en los sentimientos, a través de su interpretación, composición y valoración, la música puede ser un pilar fundamental en la vida de las personas para su formación integral, de allí su importancia en el desarrollo del ser humano y la inclusión en el sistema de enseñanza.
Durante el periodo de gobierno de Páez hubo un gran avance con respecto a la educación y Eleazar López Contreras lo continuó.
ResponderEliminarHoy día podemos decir que este trabajo se ha dejado perder porque no se le ha dado continuidad, son pocas las instituciones entregadas y comprometidas para incluir la música en su educación, pero más allá de eso somos NOSOTROS, los educadores, los encargados de formar a niños con respecto a la música, donde ésta se incluya en la planificación escolar y en donde no solamente se le enseñe a los niños desde preescolar a estudiar algún instrumento, sino también se les enseñe apreciación musical y a entender tanto la música como el arte en general.
LA MÚSICA TAMBIEN ES EDUCACIÓN, y con ella podríamos lograr maravillas y poder formar chicos con mayor capacidad de escucha, mayor autoestima, favorece además el aprendizaje, provoca gran responsabilidad, puntualidad, ayuda a su desarrollo cerebral, tienen mejores desempeños escolares; esto no es algo que AFIRMO yo, sino que son estudios que se han realizado y han arrojado estos resultados.
Puedo hablar como estudiante, que durante mis estudios de 1er grado a 9no grado cuando en ese entonces se nombraban de esa forma, pertenecí a la coral de la escuela de FE Y ALEGRIA LA RINCONADA, clases de música que eran impartidas a todos los niños sin exclusión alguna, quienes no tocábamos un instrumento podíamos cantar, era lo que yo hacía, no era pasar el tiempo, eran momentos de enseñanza, educación de la voz, manejo del diafragma, lectura y realización de pentagramas, notas musicales y más, participábamos en festivales de los cuales en muchos fuimos ganadores. Fueron clases que nos ayudaron en todos los sentidos antes expuestos, es un área motivadora que no debemos dejar perder.
Además es una forma no convencional pero efectiva de enseñanza, somos tan creativos que por medio de la música podemos dar clases magistrales de diferentes contenidos.
Hay tanto menosprecio y poca visión de nuestras escuelas de las actividades extracurriculares, tanta negatividad a que los niños aprendan otras cosas de forma no convencional, no hay una crítica contundente al uso de la televisión y el Internet en manos de los niños que por comodidad no se buscan espacios que solucionen ese vacío contemporáneo que genera niños hablando en acento mexicano debido al tiempo que pasan viendo videos y televisión, cuando se puede pensar en otras opciones que rompan con esa automatización.
Es triste ver que después del esfuerzo de años de estudio, algunos músicos terminen haciendo trabajos desvinculados de la música y no se aprovecha este recurso tan importante, como lo es el Docente de Música.
Apoyo en gran manera lo asertivo del comentario del colega William, donde es una verdad el hecho de que la música ayudaría a que los niños no solo vean la escuela como una casa de estudio sino como una manera más divertida de aprender y desarrollar todos los conocimientos que pueda tener el individuo, a su vez ayuda a los niños a conocer y amar un poco más su cultura y costumbre a través de la música.
En el siglo XIX la educación venezolana en general no contaba con toda la importancia para los entes gubernamentales, sin embargo para el periodo de Eleazar López Contreras es cuando se le comienza a dar gran relevancia a la educación y en especial a la música como área en las escuelas.
ResponderEliminarNo es un secreto que en Venezuela la música no ha sido considerada como materia regular en las escuelas, existe una que otra institución que cuenta con este recurso.
Sin embargo se han dado pasos importantes en este sentido, existen escuelas que se dedican solo a ésta materia en particular, brindándoles oportunidades a jóvenes con intereses por hacer una carrera musical.
Por otro lado, el gobierno ha hecho grandes esfuerzos por darle un papel importante a la cultura musical, estimulando a los niños desde las escuelas (orquesta sinfónica) y jóvenes desde los liceos con actividades que los van animando en esta área.
Se necesita de recursos para que esta área o materia no se pierda y pueda dar frutos que son de gran importancia en estos tiempos.
Durante el gobierno de Eleazar López Contreras comienza en Venezuela el BUM por la música en las escuelas se le empieza a dar importancia a ésta área, incluso, los docentes debían de impartir la parte teórica, lo que sería un docente totalmente integral.
ResponderEliminarEn la actualidad este recurso se ha perdido en las escuelas y estas que lo tienen no cumplen con sus funciones como profesor de música; todo esto a la falta de recurso para impartir sus clases.
Es importante destacar que en mis inicios como docente los maestros de música se dedicaban a impartir sus clases formando la coral y la importancia del uso de la voz.
Es necesario cambiar esta forma de trabajo valorando este recurso suministrando en las escuelas lo necesario para que esta área de trabajo sea de agrado a los niños y jóvenes.
Durante el gobierno de Eleazar López Contreras se le da gran importancia a la educación, específicamente a la inclusión de la música en esta. la música está presente durante todas las etapas de nuestra vida. Aparece en anuncios de televisión y radio, salas de espera, viajes, bandas sonoras de películas, etc. Son solo algunos ejemplos de la presencia de la música en nuestras vidas, pero ¿cómo llega la música a esos lugares?, ¿quién compone esas melodías que tanto nos atrapan?, y la pregunta más importante de todas es ¿quién y cómo siente esa necesidad de dedicarse a una profesión como es la música?
ResponderEliminarLa música está presente durante todas las etapas de nuestra vida. Aparece en anuncios de televisión y radio, salas de espera, viajes, bandas sonoras de películas, etc. Son solo algunos ejemplos de la presencia de la música en nuestras vidas, pero ¿cómo llega la música a esos lugares?, ¿quién compone esas melodías que tanto nos atrapan?, y la pregunta más importante de todas es ¿quién y cómo siente esa necesidad de dedicarse a una profesión como es la música?
Últimamente se está cuestionando mucho la necesidad de impartir una asignatura tan importante como es la de música. De hecho, en España hace muy poco tiempo que el ministro José Ignacio Wert ha decidido prescindir de ella como obligatoria en la educación primaria.
La música nos ayuda a relajarnos y tranquilizarnos, concentrarnos ante situaciones de gran esfuerzo mental e incluso nos anima ante situaciones de desesperación como las que pueden surgir con alguna enfermedad o trauma psicológico.
Existen numerosos estudios que determinan que la música tiene una influencia muy positiva en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los más pequeños, y algunos científicos han probado que esta estimula el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, el cual es el encargado del desarrollo de actividades básicas como el aprendizaje del lenguaje, la escritura, los números y el uso de la lógica.
Sabiendo esos beneficios que nos aporta, tanto a niños como a mayores, vamos a nombrar algunas de las razones de por qué la música debería estar presente desde los cursos básicos de educación primaria:
• Es una forma de poder expresarse libremente.
• Actúa sobre todas las áreas del desarrollo por lo que incita a la mejora y a un completo desarrollo intelectual del niño.
• Los avances que se van experimentando poco a poco producirán una gran satisfacción y alegría en el niño. El niño siente que todo su esfuerzo ha valido la pena, se sienten realizados y esto mejora su autoestima.
• Mejora sus habilidades de comunicación con otras personas.
• Desarrolla las capacidades de memoria, concentración y atención del niño.
• Mejora la habilidad en el estudio de otras materias como la lectura, matemáticas y los nuevos idiomas.
• Darse cuenta de que aplican la teoría aprendida en la práctica aporta una gran satisfacción.
• Mejora su coordinación.
• Esta es una asignatura que requiere constancia, un gran esfuerzo y persistencia, valores esenciales en la educación de los más pequeños.
Parémonos a pensar entonces si es prescindible una asignatura que nos aporta todos estos beneficios. Quizás muchos de nuestros pequeños al crecer no sientan esa llamada por hacerse músicos, ya sea por afición o profesionalmente, pero está claro que si no tienen la oportunidad de tratarla nunca la sentirán y perderán la oportunidad de poder beneficiarse de todos los bienes que aporta.
Es de suma importancia que la música siga siendo imprescindible para una educación usándola como una estrategia no convencional pero muy útil para el aprendizaje de los niños, ya que es una manera más divertida de aprender.
En esta era de constantes cambios y desafíos es necesario retomar la música en la planificación del curriculum ya que serviría de herramienta fundamental para el desarrollo del estudiante y lograría el avance para la cultura de nuestro país.- en nuestros planteles hace falta mas auditorios y talleres para lograr el cambio .-Se debe destacar la necesidad de que la educación asuma un carácter mas humanista e integrador, menos segregacionista y discriminatorio, que sea de mas fácil acceso y con mayor calidad para todos; una educación que facilite el desarrollo de todos.-
ResponderEliminarLa música es importante para el logro de objetivos pedagógicos como la construcción de la conectividad sintética, estructuras y funciones cognitivas, el desarrollo de la inteligencia el talento y la sensibilidad,así como también la ocupación del tiempo libre, rescate de algunos valores culturales.
ResponderEliminarTambién es importante destacar que es una herramienta para la paz y la convivencia, la practica de un arte como valor agregado a la calidad humana y calidad de vida entre otros.