Doctorado
en Educación -UNERMB
INNOVACIÓN
Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
SESIÓN
No 1
Apropiación
tecnológica para el Proyecto HAPA.
En este espacio se mostrarán
actualizaciones para el objetivo: Propuesta de Apropiación Sociotécnica
vinculada con el Proyecto de Hardware para la Automatización de
Procesos Agrícolas (HAPA), el cual se está desarrollando durante el 2012.
Responsable: Pltgo. Santiago Roca.
Esta línea de trabajo se
propone formular una propuesta para la apropiación social de dispositivos
tecnológicos, a partir del enfoque de que el proceso de apropiación es más que
la adaptación de los usuarios a las funcionalidades definidas por determinados
sistemas, y que, para que sea efectivo, debe involucrar a la dimensión social
en el que los sistemas técnicos adquieren sentido. Así, consideraremos como un
proceso de apropiación tecnológica a aquel en el cual se construye una
vinculación efectiva entre los sistemas técnicos y los sistemas sociales
implicados en un proceso de generación de bienes tangibles e intangibles.
Para fundamentar esta
propuesta, tomaremos como referencia la experiencia de desarrollo e
implementación del Hardware para al Automatización de Procesos Agrícolas, que
está ejecutando la
Fundación CENDITEL en conjunto con productores de cultivos
hidropónicos y organopónicos del Estado Mérida.
El resultado esperado de este
trabajo es una propuesta para la apropiación social de dispositivos de
hardware. Para ello, tenemos planteado cumplir los siguientes hitos:
a) Fundamentación conceptual y
metodológica del proceso de apropiación tecnológica.
b) Levantamiento de
información a partir de la experiencia de implementación del HAPA.
c) Formulación de la propuesta
para la apropiación social de dispositivos de hardware.
La fundamentación se refiere a
la elaboración de conceptos e instrumentos que tributen al objetivo del
proyecto. Entre los trabajos que proporcionarán conceptos útiles para la
investigación se encuentran los siguientes:
a) Proyecto de “Interpretación
de las Redes Socialistas de Innovación Productiva” (CENDITEL), en el cual se
realiza una indagación sobre los contextos de interpretación constructivista e
instrumentalista de la tecnología, y su aporte en un proceso de desarrollo
tecnológico constructivo.
b) La interpretación de
“apropiación” en términos de “adecuación sociotécnica”, definida como la
generación de un proceso auto-organizado de integración entre el conocimiento
tecnológico y la dinámica social constituida (Thomas y Fressoli, 2009).
c) Los trabajos elaborados (y
en proceso) sobre elementos educativos recogidos en el Proyecto Communitas
(CENDITEL).
MARCO CONCEPTUAL.
El concepto de apropiación
tecnológica que manejamos en este trabajo se fundamenta en una concepción
sociotécnica de la generación de conocimientos. Esto quiere decir que la mirada
sobre la relación entre los sujetos y los dispositivos tecnológicos busca
trascender la relación meramente funcional y, por lo tanto, “apropiación” no
significa solamente la adecuación del usuario a los requerimientos del sistema,
como podría verse desde un contexto instrumental. En contraste, una perspectiva
sociotécnica, tal como supone su orientación constructivista, considera
los dispositivos y los sistemas técnicos en cuanto que se encuentran inmersos
en complejas redes de interacción social. Desde esta última perspectiva, las
estrategias prácticas y los marcos interpretativos de los sujetos implicados en
los procesos de generación de conocimientos pueden representarse en un mapa que
establece las relaciones en términos tanto diacrónicos como sincrónico, y que
además puede analizarse en cuanto a las acumulaciones que importa para
distintas dimensiones del quehacer socioproductivo, tal como intentaremos
reflejar más adelante.
En consecuencia, el término de
“apropiación” hace referencia a un proceso complejo de combinación entre
sistemas sociales y sistemas técnicos, en el cual se deben observar los flujos
de comunicación entre las dinámicas sociales y técnicas generadas a partir de
la creación o la introducción de tecnología. Así, entenderemos “apropiación”
como un proceso auto-organizado de integración entre el conocimiento
técnico-tecnológico y la dinámica social (Thomas y Fressoli, 2009: 112; Roca,
2012). Esta perspectiva no significa en absoluto prescindir de la dimensión
funcional de la relación entre sujetos y dispositivos tecnológicos, pero
intenta englobarla en un sentido que es opuesto a una concepción
instrumentalista del desarrollo tecnológico (Martínez y Suárez, 2008). Desde
esta perspectiva, se aprecia el proceso de apropiación en cuanto que
integración de conocimientos tácitos y explícitos en las dinámicas sociales, en
relación con la implantación de dispositivos y sistemas físicos, pero no
limitándose exclusivamente a ellos.
El punto de partida es la
diferenciación analítica entre sistemas técnicos y sistemas sociales, a partir
del cual se concibe el desarrollo tecnológico como un proceso complejo de
construcción interpretativa y funcional de ambos tipos de sistemas. En otras
palabras, el propósito de los sistemas técnicos y sus funcionalidades
específicas devienen como parte de la interacción social, es decir, como
resultado de las estrategias prácticas y de la variedad interpretativa presente
en el sistema. Los conocimientos tácitos y explícitos, así como los sistemas
físicos desarrollados, forman parte de los materiales que integran la dinámica
de generación y apropiación de conocimientos. De ahí que estudiar la
“apropiación” de un dispositivo o de un sistema tecnológico significa observar
la manera en que el mismo se integra en las dinámicas sociales y cognitivas
presentes en un contexto determinado.
En la medida en que ocurre la
interrelación entre sistemas sociales, comprendidos como redes, y los sistemas
técnicos, se definen las características y el propósito de todo sistema de
producción. La dirección que sigue este proceso es el resultado de la
combinación entre las estrategias significativas y prácticas de los agentes
involucrados en la materialización de dicho sistema, por lo cual, éste es
co-construido dentro de un complejo de relaciones de carácter social y
funcional. De allí que se considera que la apropiación es sobre todo un proceso
sociotécnico, más que un acto de asimilación de las funcionalidades de un
dispositivo dado (Feenberg, 1999; Dagnino, 2009; Roca, 2012). Desde otro punto
de vista, lo que afirmamos es que dado el carácter físico y social de un
sistema o dispositivo tecnológico (Varsavsky, 2006), el proceso de apropiación
implica la construcción significativa y funcional del sistema (físico), en
conjunto indivisible con las condiciones sociales en las cuales la misma
adquiere sentido, y que se manifiesta en dinámicas presentes de producción
material e intangible, organización colectiva y generación de conocimientos.
Puesto que el proceso de
co-construcción de los sistemas sociotécnicos implica la combinación de
estrategias prácticas y significativas, consideramos necesario utilizar una
metodología que nos ayudara a visibilizar la participación de determinados
factores en este proceso. Para ello procedemos en los siguientes pasos, de
acuerdo con la revisión y la elaboración teórico-metodológica presentada.
1.
Elaboración de un mapa
elemental de las dinámicas sociotécnicas – actuales e históricas – existentes
en el espacio de apropiación del conocimiento en el que vamos a trabajar.
2.
Análisis de las dimensiones y
variables que comprende la apreciación de la situación de apropiación del
conocimiento, las cuales veremos más abajo.
3.
Acompañamiento de la
experiencia de apropiación del conocimiento y monitoreo de las variables
observadas, a través de la observación participante en el espacio de
producción.
4.
Sistematización de los
resultados y elaboración de una propuesta educativa para reforzar el proceso de
apropiación del conocimiento.
Las dimensiones que se
observarán serán las siguientes. Se incluyen como ilustración algunas variables
que pueden ser tomadas en cuenta (adaptado de Thomas y Fressoli, 2009).
1. Procesos de producción de
conocimientos (observación socio-cognitiva): dinámicas sociales y convergencia
de conocimientos en la generación de los sistemas técnicos.
-Conocimiento tácito y
explícito vinculado con la dinámica.
-Interacción entre
“especialistas”, “expertos” y “usuarios”.
-Procesos y productos de
conocimiento, sistemas y artefactos.
2. Tecnologías implementadas
(observación socio-técnica/tecnológica): generación e implementación formal de
las técnicas y los dispositivos adoptados.
-Construcción de la relación
Problema-Solución.
-Procesos de diseño de
sistemas técnicos.
-Capacidades tecnológicas
previas y por desarrollar.
-Conocimientos, sistemas y
artefactos emergentes.
3. Modelo socioproductivo
(observación socio-productiva): condiciones de producción de bienes tangibles e
intangibles en la dinámica social.
-Caracterización
socioproductiva de actores.
-Proceso de producción.
-Procesos de formación y
organización.
-Sostenibilidad y
sustentabilidad de la actividad productiva.
4. Factores “institucionales”
(observación socio-política): carácter de las relaciones de poder en la
dinámica.
-Organizaciones vinculadas.
-Generación de estrategias y
acciones organizacionales.
-Procesos de toma de
decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario