FORO
De
los 7 saberes de Morin, nos enfocaremos en el número 3 – ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA- y el número 4 –ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL-.Las
ideas expresadas por Morin deben tomarse como punto de partida para elaborar
una triangulación retórica entre el autor, el MPP la cultura y las ideas sobre
la tecnología como parte de la cultura de los pueblos. El punto de partida para
el análisis es establecer la relación entre la enseñanza de la condición humana
e identidad terrenal de MORIN, con los planes del estado para la autodefinición
cultural de nuestras comunidades y los planteamientos de GERMÁN DOIG KLINGE. La
generación de analogías le facilitará el trabajo. Pregúntese ¿En cuáles planes
del estado se reflejan las ideas de Edgar Morin?,¿Cómo llega la tecnología a
ser cultura a través del tiempo?
¿Usted que piensa de todo esto?
Tarea 4.- REFERENCIAS
EDGAR
MORÍN
Edgar Morin es
un Filósofo y político francés de origen judeo-español. Nacido en Paris el 8 de
Julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahúm. Es uno de los pensadores
más reconocidos en la actualidad en el tema de la educación y la Multiversidad
(1) : única institución en el mundo basada al 100% en la obra de este pensador
planetario.
(1)Universidad Oficial:
Pensamiento Complejo
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin es una universidad
a distancia instalada en México. Pero lo más importante: es la institución
educativa oficial en Latinoamérica donde se estudian diversos posgrados bajo el
prisma del Pensamiento Complejo. Doctorados, maestrías, especialidad, cursos y
diplomados inspirados en la obra intelectual de Edgar Morin. Los posgrados se
imparten a nivel internacional en más de 25 países de habla hispana en la
modalidad virtual, es decir, en línea o a distancia. El pensamiento complejo
atrae y aglutina. Docentes y estudiantes de múltiples latitudes del planeta
exploran lo inexplorado utilizando una cosmovisión que va más allá de la visión
unidisciplinaria de los sistemas educativos convencionales.
Algunas
ideas de Morin
LO
HUMANO DEL HUMANO:
Este
autor aborda la descripción del ser humano desde la unidualidad, explicando que el ser humano es plenamente biológico y
cultural. “Si el hombre no dispusiera plenamente de la cultura, sería un primate
del mas bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite,
aprende; ella comporta normas y principios de adquisición”.( Los 7 saberes de
E. Morin, Pág. 23).
http://humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0030.html
www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf
http://www.multiversidadreal.edu.mx/
“Si el hombre no dispusiera plenamente de la cultura, sería un primate del mas bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición”.( Los 7 saberes de E. Morin, Pág. 23).
ResponderEliminarConsiderando lo antes expuesto por E. Morin, podemos decir: " La cultura modela al hombre, lo hace identificarse con su entorno y esto le permite adaptarse al acontecer en que vive, de manera que pueda superar los obstáculos y de esa forma alcanzar su evolución como ser humano."
Este es mi punto de vista personal. Espero que le haya gustado mi reflexión.
La cultura modela al hombre... si eso es cierto, entonces ¿quién o qué diseñó la cultura?. Más bien considero que es al revés, por el conjunto de patrones que tiene el hombre y que éstos se reconocen a través de la conformación de los grupos sociales es que se forma la cultura. La cuestión es que actualmente, ya están tan arraigados estos tipos de costumbres, tradiciones, actividades o comportamientos que para muchos de los individuos es más fácil la adopción... Pero siempre hay un grupo privilegiados de seres, individuos dentro de la sociedad que transforman eso, lo apropian y crean un nuevo concepto de cultura. Si eso no fuera asi, no estariamos en constante transformación de las cosas, de las comunicaciones, de la tecnología, de la moda, de los servicios, del confort y las buenas relaciones. Mi humilde opinión que también se puede debatir. Isely Quintero.
Eliminar"La educación del futuro, deberá ser una enseñanza primera y universal basada en la condición humana"( Los 7 saberes de Edgar Morin, Pág.21).
ResponderEliminarLa educación del futuro debe ser vista como una aventura reconocida desde la diversidad cultural a partir de lo primordial que es saber donde se esta situado , quienes somos y hacia donde vamos en esta era. Donde el conocimiento permite al ser humano esclarecer cada situación del mismo y donde la enseñanza no tenga barreras, ni limites; que el individuo trabaje en pro del desarrollo pleno de sus conocimientos y así desde una perspectiva distinta, termine con viejos paradigmas y logre que la educación avance hacia nuevos horizontes, horizontes que determinen que la misma puede lograr cambios relevantes.
según el punto de vista de Luis Rosales, opino compañero que tienes razón cuando dices que la cultura modela al hombre; no solamente porque debe conocer su entorno sino porque cada individuo se identifica con un modelo de cultura que le permite desarrollar diferentes creencias que debe respetar y seguir asi como la forma de enfrentar las diferentes situaciones que la vida le imponga.
ResponderEliminarPartiendo de la afirmación de Morin sobre mirar al hombre como parte de la comunidad de la vida, donde urge la necesidad del reconocimiento de las otras partes: lo humano, lo divino, lo imaginario, lo etéreo, lo creído y lo no creído, entre otros, compartimos su propuesta sobre las bases de las políticas de desarrollo (de los estados naciones, el paréntesis es mío), las cuales deben reconsiderarse a partir de acciones que conduzcan a conservar y revolucionar la vida, que incluyan la preservación de nuestra casa, la tierra. Sirva esta afirmación para revisar en las propuestas del Plan Bolívar 2013-2017 para la autodefinición de nuestras comunidades, donde se establece como objetivo Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad, así como Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población. en este sentido, Morín propone introducir en las universidades espacios operativos de articulación de los conocimientos especializados, para instalar y transversalizar un modo de pensamiento que contemple la concertación de los archipiélagos de conocimiento, en una sinfonía armónica de saberes para un mismo fin: la felicidad plena del humano en armonía con lo que lo rodea.
ResponderEliminarY es en esta afirmación cuando consigo relacionar estas posturas, objetivos y propósitos con lo planteado por Doig Klinge sobre la tecnología vinculada a lo escecialmente humano. las innovaciones tecnológicas nacieron y evolucionaron sólo a partir de las necesidades de conocer nuevas formas de afrontar/operacionalizar ese intercambio, que en la mayoría de los casos pareciera que obvia lo esencialmente humano en/por la supremacía de lo tecnológico; pero que depende ABSOLUTAMENTE de cómo lo humano establece relaciones con la herramienta. Esta afirmación no niega la posibilidad que, en la dialéctica del hacedor con lo hecho, éste se permée y, en ocasiones, pareciera que desaparecieran las fronteras del proceso. No obstante estos vaivenes, es siempre lo humano lo que pondrá los límites y los excesos de la herramienta. Reconocer la influencia/marca de la tecnología en la cultura, al punto de irse visualizando esa "otra" cultura de dominio llamada tecnocultura, es un acto de reconocimiento urgente para la delimitación y los cotos necesarios en toda relación armónica. Esta otra cultura, asumida desde el hacer y reproducir modelos de pensamiento alineados con lo cibernético, es apenas un reflejo de esa dialéctica cultural entre praxis y constructo teórico subyacente en la noción de cultura. Es un proceso recíproco, en el que tanto lo hecho como el quien lo hace pierden, por momentos, el sitio de inicio del intercambio, siendo el uno y el otro por momentos. Saludos.
El estado venezolano en los últimos 14 años ha promovido cambios importantes en el ámbito social, político, educativo, cultural, tecnológico, entre otros; todos enmarcados dentro de nuestra carta magna, es decir, teniendo el máximo basamento legal como lo es, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Y es precisamente con ella desde donde se generan los primeros cambios, ya que fue derogada la anterior (1961) y el Ejecutivo Nacional nombró una Comisión de expertos para discutir y reelaborar sus capítulos y artículos, con el objetivo de dar sustento legal a las nuevas políticas del estado implementadas durante el gobierno del presidente (para ese momento) Hugo Rafael Chávez Frías. Esto incluía una nueva forma de ver, sentir y convivir de todas las estructuras sociales, enarbolando la bandera del Socialismo del Siglo XXI.
ResponderEliminarTomando como principio que “La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana” (Morín) el Gobierno Bolivariano implanta una campaña de educación moral, económica, política y social que va más allá de las escuelas, pues estará presente en los talleres, en los campos, en los núcleos endógenos y demás entes populares, que conlleve a la formación de un ser humano social, solidario, crítico y con una participación democrática, protagónica y corresponsable. Donde la participación se de en igualdad de derechos y condiciones y el desarrollo de valores y actitudes sirvan para consolidar la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la convivencia, de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social.
Al mismo tiempo plantea el respeto a la diversidad cultural en todas sus expresiones, tomando en cuenta que no se deben imponer rasgos de una cultura sobre otra, sino más bien enriquecerse mutuamente, permearse y complementarse, sin dejar a un lado el conocimiento universal y propio, sus quehaceres, mitos, leyendas, sabidurías, valorándose a sí mismo y a su comunidad, manteniendo la armonía con el medio ambiente; de esta manera construir una sociedad solidaria, donde la justicia, la paz y la tolerancia puedan estar inmersas en su cotidianidad. Tal como lo plantea Fromm, el ser humano debe volver a adquirir el sentimiento de ser él mismo y retomar el valor de su vida interior.
Los avances tecnológicos se hacen cada día más profundos y novedosos, esto debe acarrear un análisis profundo del acontecer diario y hacernos consciente de todo lo que sucede en el ámbito mundial y personal. La tecnología, como parte del ambiente humano, está íntimamente ligada a la cultura y se puede observar en ella una dualidad, por un lado acelera la transferencia de información y de conocimiento, y por el otro crea nuevas preocupaciones y problemas como lo son la amenaza de las armas nucleares, la erosión del ambiente y el uso de los "clones."
De acuerdo a Wild (1999) hay un consenso claro de que la cultura debe tener una influencia definitiva y bien fuerte en el diseño y el uso de la información, en los sistemas de comunicación y de aprendizaje, es decir, que los medios de comunicación y la internet, unen al mundo a través de sus redes telemáticas. En el mismo orden de ideas, Klinge, señala que al hablar de la dimensión cultural de la tecnología, se habla de un asunto antropológico, ya que se debe analizar cada aspecto que involucra la vida misma del Ser, lo que es y lo que produce.
Evidentemente desde la entrada en el mundo del Socialismo del Siglo XXI, y sobre todo en nuestro país, el Comandante Chávez, procuró siempre la igualdad entre el pueblo, de hecho, en los Planes de las Nación, siempre contempló, la diversidad cultural, y afianzó el conocimiento por parte del pueblo venezolano de las etnias que en nuestro país residían, por otro lado, también reconoció, que existe una diversidad cultural latente, ancestral, inigualable, dentro de los pobladores de cada Estado, de cada rincón del país. No se sí porque él mismo proviniese de una cultura ancestral llanera o por los caminos que recorrió o por su afán e enriquecerse con la lectura, de una gran diversidad de autores, que esto produjese que sus conocimientos en diversas áreas del saber lo conllevarán a darle inclusión y reconocimiento a sectores que antes no lo tenían. Así como reconoció la diversidad cultural, también reconoció otro aspecto: la diversidad de pensamiento, la libertad de pensamiento, la libertad del oprimido (Freire), de esto nació una singular historia para el pueblo y creó una de las más importantes premisas: El Pueblo Libre, no solo de hacer sino de pensar, y dentro esta libertad de hacer y sobretodo de pensar, buscó la manera de apropiarnos de los conocimientos de manera igualitaria y en todos los rincones de Venezuela, con el uso de las herramientas tecnológicas, evidentemente todo dentro de una marco legal constitucional, nació así es uso del software libre, como manera de apropiación del pueblo de una diversidad de conocimientos que enriquecen la cultura y nos hace trascender de las fronteras.
ResponderEliminarAhora bien esto encuadra perfectamente con los saberes de Morín, todo lo que rodea al hombre se vuelve parte de él, inclusive la tecnología, esta permite profundizar sobre aquello que nos rodea, un ejemplo muy evidente es el conocimiento que se está produciendo en los niños con el uso de las TIC`s en sus Canaimitas. Por otro lado, los medios tecnológicos, hacen que desarrollemos queramos o no, esa capacidad para utilizarlas, sino tenemos conocimientos acerca de estas herramientas, pues en nuestro afán diario de realizar todo tipo de actividades, allí está la tecnología, para dar solución más rápidamente que un libro.
Todo lo que se acostumbra a hacer se vuelve cultura, así como está intrínseca la relación conocimiento – hombre – tierra, como preludio a un sistema complejo de vida, de generación de relaciones humanas. Todo lo que rodea a un ser humano es parte con el tiempo de él.
Creo que la base está en decidir qué uso le voy a dar a la tecnología…