Conforme
la tecnología adquiere más peso en la vida de las personas se han levantado
numerosas preguntas sobre su capacidad de influir en el ser humano. Pero a
menudo se prescinde de un aspecto fundamental. Cualquier intento por
comprender lo que es la tecnología y sobre todo lo que genera en la
sociedad debe partir de un hecho fundamental: la tecnología forma parte de
la cultura. En efecto, para entender tanto los orígenes como las
consecuencias del desarrollo tecnológico hace falta considerar el ambiente
en el que surge y en el que adquiere un determinado peso. La tecnología no
genera tal o cual influjo sólo por sí misma –ya fuere desde los artefactos
o desde los procesos y métodos tecnológicos concretos–, sin que lo genera
principalmente porque es parte de un contexto cultural.
Desde esta perspectiva se puede entender mejor por qué se deben considerar
como insuficientes tanto las explicaciones que le otorgan vida propia, como
las que reducen a la tecnología a un mero instrumento. Los extremos
resultan en esto reductivos e incompletos para explicar la realidad. La
tecnología tiene algo de autónoma, como tiene también algo de instrumental.
Esa autonomía está sujeta a otros factores que están más allá de la mera
tecnología, y es ciertamente más que un instrumento. Esto nos lleva a la
idea que la persona se hace de lo que es la tecnología y el papel que ocupa
en su existencia, y para ello se debe acudir a la pregunta por la dimensión
cultural de la tecnología.
En los tiempos actuales ha aumentado la inquietud por la dimensión cultural
del fenómeno tecnológico. Diversos analistas contemporáneos han abordado
directa o indirectamente el asunto. Incluso algunos, con un cierto exceso,
llegan a hablar de una cultura totalmente tecnologizada. Hoy es común
encontrar expresiones como tecnocultura (1), cibercultura (2), hipercultura (3), network culture
(4), cultura de
la computadora (5)
o simplemente cultura tecnológica. Aunque la mayoría de estos analistas no
se preguntan a fondo sobre la dimensión propiamente cultural del fenómeno
tecnológico, en algunos de ellos aparece la conciencia de que la sola
tecnología no explica lo que está sucediendo en las sociedades actuales, ni
aclara tampoco convenientemente los mismos problemas que han aparecido
vinculados directamente a ella. Wiebe E. Bijker señala, por ejemplo, desde
su peculiar perspectiva: «Los problemas de nuestras sociedades modernas no
son de la tecnología y la ciencia per se, ni tampoco exclusivamente
sociales, económicos o políticos. En definitiva estos problemas pertenecen
a nuestra cultura tecnológica» (6). A su vez Pedro
Morandé afirma: «La esencia de la técnica no se puede encontrar en la
técnica misma, ...sino en el tipo de cultura humana que la hace posible. Si
queremos entender a la cultura y a la sociedad de hoy tenemos que
interrogarnos, en consecuencia, acerca de la dimensión cultural de la
técnica, para comprender así también lo que encierran sus productos» (7).
Se trata de un asunto fundamental que permite superar las perspectivas
unilaterales y reductivas como las tecnocentristas. La tecnología no tiene
por sí misma –ni en general, ni en sus aplicaciones concretas– la fuerza
para influenciar de manera importante toda la conducta y el obrar de la
persona humana (8).
No se descubre ningún sustento para presentarla como un factor que determina
inevitablemente la conducta del hombre –como hacen pensadores como Ellul o
McLuhan–. La tecnología debe ser mostrada como un factor –en muchos casos
importante– en relación a otros factores y en una interacción dinámica con
ellos; pero sobre todo en interacción con la persona misma y su libertad.
Así pues, se trata de una aproximación que plantea la existencia de varios
factores en la configuración de una cultura –uno de los cuales es la
tecnología–. De la confluencia de estos diversos factores se puede llegar a
una mayor o menor influencia a partir de los productos tecnológicos.
1.
La tecnología es parte de la cultura
La
pregunta por la dimensión cultural de la tecnología abre una pista muy
importante de reflexión. Esta interrogante es posible porque la tecnología
forma parte de la cultura del ser humano. De ahí que no sea una pregunta
meramente académica, sino que se trata de un asunto de fondo, y en cierto
sentido ineludible si se aspira a comprender lo que es y lo que puede
aportar de bueno o lo que puede generar de perjudicial la tecnología.
El hombre crece y se desarrolla siempre en una cultura. Se puede decir que
la cultura es algo específico del ser humano. El Papa Juan Pablo II ha
hecho un valioso aporte en la comprensión de esta dimensión cultural de la
persona. Es muy esclarecedor sobre el particular su discurso ante la UNESCO
en 1980. Allí el Santo Padre se apoya en un pasaje de Santo Tomás de Aquino
que viene a ser una traducción del conocido texto de la Metafísica
de Aristóteles sobre la techné: «Genus humanum arte et ratione
vivit (9)
(...) La significación esencial de la cultura consiste, según estas
palabras de Santo Tomás de Aquino, en el hecho de ser una característica de
la vida humana como tal. El hombre vive una vida verdaderamente humana
gracias a la cultura. La vida humana es cultura también en el sentido
de que el hombre, a través de ella, se distingue y se diferencia de todo lo
demás que existe en el mundo visible: el hombre no puede prescindir de la
cultura» (10). A
lo que añade a renglón seguido: «La cultura es un modo específico del
"existir" y del "ser" del hombre» (11). En este marco
el Papa planteará que la persona «es el único sujeto óntico de la
cultura» y también «su único objeto y su término» (12). Se trata de
la persona considerada en todas las dimensiones de su ser. En otro discurso
muy iluminador el Santo Padre dirá que la cultura proviene del ser humano,
está en función de él y es para él (13). En la misma
línea había manifestado en Lima: «Una cultura que no está al servicio de la
persona no es verdadera cultura» (14).
La cultura se debe entender a partir del fin mismo del ser humano, de
aquello que lo hace acceder al "ser". Puesto en otros términos,
la cultura se define en función del bien al que está naturalmente orientado
el hombre. Viene a ser en cierto sentido como la prolongación de la
naturaleza humana y, al mismo tiempo, el vehículo para el cumplimiento de
sus finalidades. «Es propio de la persona humana –afirma la Gaudium et
spes– no llegar a la verdadera y propia humanidad si no es mediante la
cultura, es decir, cultivando los bienes y valores de la naturaleza... En
sentido general, con la palabra cultura se indica todo aquello con lo que
el hombre afina y desarrolla sus múltiples cualidades de alma y cuerpo» (15). Como señala
Fernando Moreno, «la neutralidad en relación a la valoración objetiva de
aquello que permite, facilita o procura el cultivo de su ser persona, no es
posible» (16).
Así pues, mediante la cultura –en sus expresiones concretas, es decir cada
cultura particular– el ser humano aspira al cultivo y desarrollo de sí
mismo y establece relaciones adecuadas consigo mismo, con los demás, con la
naturaleza y –la más importante– con Dios. La cultura así entendida será
consecuencia y expresión del equilibrio en la persona humana entre la permanencia
en el "ser" y su necesario despliegue. Es desde esta
perspectiva que se puede afirmar que la cultura en cuanto producto de la
acción del ser humano manifiesta al ser –por eso se puede decir que es
epifanía del ser (17)
– y lo lleva a su perfección.
Lo que está como transfondo es el principio operari sequitur esse et
modus operandi modum essendi –el obrar sigue al ser y el modo de obrar
al modo de ser–. La acción o praxis, que está en el origen de la
cultura como plasmación del pensamiento, tiene como sujeto al ser humano.
Esto implica la prioridad de la persona por ser esencialmente el sujeto de
la acción humana. Es un absurdo otorgarle a la praxis la condición
de sujeto. En ese sentido el trabajo –entendido como praxis– no
puede crear al hombre, como lo pretende el marxismo. El trabajo y la praxis
sólo son posibles porque ya existe el ser humano. Es iluminador un texto
del entonces Cardenal Karol Wojtyla: «No hay duda de que la cultura se
constituye a través de la praxis, a través del obrar del hombre que
expresa –en cierto modo revela– su humanidad. Con tal premisa, la cultura
se constituye verdaderamente a través del trabajo que implica la
"transformación de la naturaleza" y también la
"transmutación del mundo", pero a condición de que esta
transformación y transmutación correspondan a la inteligencia del hombre y
contemporáneamente a un orden objetivo de la "naturaleza" o
también del "mundo". Entonces se puede decir que tal obrar o tal
trabajo llevan en sí mismos una específica irradiación de la humanidad,
gracias a la cual la obra de la cultura se inscribe en la obra de la
naturaleza» (18).
Y añadirá precisando la relación entre naturaleza y cultura: «En tal caso,
a pesar de su diversidad, la cultura y la naturaleza constituyen como una
unidad orgánica. Entonces se develan las raíces de la unión del hombre con
la naturaleza y al mismo tiempo se devela el lugar del encuentro del hombre
con el Creador en el designio perenne, del cual ha llegado a ser partícipe
gracias a su inteligencia y sabiduría» (19).
Como se ha señalado ya, en el texto del discurso ante la UNESCO el Papa
Juan Pablo II basa su aproximación al tema de la cultura en una cita de
Santo Tomás de Aquino que recoge un texto de la Metafísica de
Aristóteles: «El género humano vive por el arte –techné– y el
raciocinio» (20).
Es una perspectiva que abarca distintos aspectos de la manera de vivir y de
desarrollarse del ser humano, en sus diversos niveles, incluyendo por
cierto el obrar tecnológico y los productos que a partir de dicho obrar se
generen. El sentido último de la cultura es que el ser humano llegue a ser
lo que debe ser de acuerdo a su naturaleza, es decir de acuerdo a la norma
de su propio ser –que no es otra cosa que las inclinaciones fundamentales
de la naturaleza humana expresadas en la ley natural–. De ahí que el Papa,
siguiendo en su razonamiento, afirme: «La cultura es aquello a través de lo
cual el hombre, en cuanto hombre, se hace más hombre, "es" más, accede
más al "ser"» (21). Desde el
"ser" del hombre se ordena todo su obrar. Esto pone de manifiesto
dos asuntos que tocan directamente el tema de la tecnología. En primer
lugar, la cultura tiene una directa relación con la naturaleza del ser
humano. Y, en segundo lugar, sus productos se deben subordinar a dicha
naturaleza y a sus fines últimos. «Se piensa en la cultura –dice el Papa
Juan Pablo II– y se habla de ella principalmente en relación con la naturaleza
del hombre, y luego solamente de manera secundaria e indirecta en
relación con el mundo de sus productos» (22).
Lo dicho pone en evidencia que la tecnología se inscribe dentro del "hacer"
o el obrar humano. Como tal debe estar subordinada al "ser". El
riesgo principal del tiempo actual en relación a la tecnología es que en el
clima de una sociedad agnóstica y funcionalista se desplace el acento del
"ser" hacia el "hacer". Esto se genera a partir de una
equivocada comprensión de lo que es la tecnología y de cuál es su papel en
la existencia del ser humano. Este desplazamiento introduce el criterio de
la eficacia como la norma suprema y determinante para juzgar toda la
realidad y para adecuar la acción y el sentido de la existencia del ser
humano. Se trata de una sustitución de los fines por los medios; lo que es
una manera de decir que se da una perversión del sentido de los medios.
A la luz de lo afirmado y poniendo a la tecnología en su lugar correcto es
claro que los productos –aunque deben estar subordinados a los fines
últimos, a aquello que constituye el "ser" de la persona humana
según el divino designio– forman parte de la cultura del ser humano.
El concepto de cultura es muy rico. En el documento de la III Conferencia
General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Puebla se ofreció una
definición que recoge los aportes principales de lo que proponía la Gaudium
et spes: «Con la palabra "cultura" se indica el modo
particular como, en un pueblo, los hombres cultivan su relación con la
naturaleza, entre sí mismos y con Dios (GS 53b) de modo que puedan
llegar a "un nivel verdadera y plenamente humano" (GS
53a). Es "el estilo de vida común" (GS 53c) que
caracteriza a los diversos pueblos; por ello se habla de "pluralidad
de culturas" (GS 53c)» (23). El Cardenal
Paul Poupard distingue en la cultura las siguientes dimensiones: la
psico-somática; la cósmico-material –que incluye el sometimiento del cosmos
por el conocimiento y el trabajo, donde se ubica la tecnología–; la social,
ética y jurídica; la histórica y axiológica (24).
Hervé Carrier, por su lado, ofrece una descripción que permite apreciar los
diversos elementos que la conforman, entre ellos la tecnología: «La cultura
es el universo humanizado que una colectividad se crea, consciente o
inconscientemente: es su propia representación del pasado y su proyecto del
futuro, sus instituciones y sus creaciones típicas, sus costumbres y sus
creencias, sus actitudes y sus comportamientos característicos, su manera
original de comunicar, de trabajar, de celebrar, de crear técnicas y obras
reveladoras de su alma y de sus valores últimos. La cultura es la
mentalidad típica que adquiere todo individuo que se identifica con una
colectividad, es el patrimonio humano transmitido de generación en
generación» (25).
Como se puede ver en las definiciones que se han ofrecido, la tecnología
aparece como uno de los elementos que conforman la cultura. Pero ni es el
único, ni es el principal. Por ello no se le ha de otorgar un lugar
preeminente sino que debe ordenarse al "ser" del hombre. Sin esto
todo pierde su sentido y la tecnología corre el riesgo de descarrilarse y
volverse contra el mismo ser humano, como parece estar ocurriendo en muchos
aspectos en el tiempo actual con ese desplazamiento del "ser"
hacia el "hacer". Tener en cuenta lo que hemos llamado la
dimensión cultural de la tecnología ayuda a comprender cómo es que ésta
puede influir en la persona humana. Y ofrece también algunos criterios de
fondo para entender cuál debe ser su lugar.
2.Relación
recíproca con la cultura
Si
partimos del hecho de que «toda la actividad del hombre tiene lugar dentro
de una cultura y tiene una recíproca relación con ella» (26), entonces
debemos considerar que todo su obrar es generador de cultura y que a la vez
está en interacción con ella. Dentro de este obrar se encuentra la
tecnología. Cuando el Santo Padre afirma que entre el ser humano y la
cultura se genera una relación recíproca está evidenciando el doble
dinamismo de toda auténtica cultura. De un lado, ya se ha visto que la
cultura tiene su origen en el ser humano a través del tiempo –y por esa
razón se insiste en que la cultura está al servicio de él y no al revés–.
Pero esa cultura creada por el ser humano se convierte en algo objetivo
externo al hombre con influencia sobre él. Puesto en otros términos, la
acción humana no se realiza en una sola dirección. Cuando se hace algo se
inicia un proceso interactivo. Se producen unos efectos que no permanecen
fuera de la persona sino que regresan, por decirlo de alguna manera, hacia
ella.
En un proceso análogo al mencionado cuando se afirma que la tecnología
forma parte de la cultura se pone así en evidencia una doble corriente de
interacción: de la tecnología sobre la cultura y de la cultura sobre la
tecnología. Desde esta perspectiva dinámica, por un lado se afirma que hay
un conjunto múltiple de factores operando en el desarrollo tecnológico y
afectando su influjo sobre el ser humano. Pero al mismo tiempo se admite la
importancia de la tecnología y su peso en la misma configuración cultural y
por ende su influjo sobre la persona misma. De esta manera, si la
tecnología responde también al cambio cultural y se ve influida
directamente por él en su diseño y aplicación, al mismo tiempo juega un
papel importante al influir en dicho cambio cultural. Y es que la
tecnología es uno de los factores de la cultura que genera un impacto
significativo en la configuración de los patrones culturales de un grupo
humano. Esto es más fácil de comprender hoy en día en que la tecnología ha
adquirido un peso tan importante.
El rechazo a una posición determinista no debe llevar al error de pretender
que el uso de una tecnología específica en un contexto preciso no tiene
consecuencia alguna en las personas y su cultura. Georges Friedmann,
hablando de la técnica, afirmaba: «En el curso de una aventura milenaria en
la que causas y efectos se entremezclan y se condicionan recíprocamente, el
hombre modifica su medio y, a través de su medio, se modifica él mismo y se
proyecta hacia nuevas transformaciones» (27). Es decir,
entre los cambios que realiza el ser humano y su medio hay una acción
recíproca. O, puesto de otra manera, transformando su medio y edificando
una morada el ser humano se transforma a sí mismo en alguna medida. Un
repaso a la historia de la humanidad revela que todo cambio tecnológico
importante ha tenido algún grado de influencia en los pueblos. Y algunos de
estos cambios han producido impactos de grandes proporciones. Se podría
mencionar por ejemplo la invención del reloj mecánico, la imprenta de tipos
móviles de Gutenberg, la máquina a vapor, el descubrimiento y utilización
de la energía eléctrica, el telégrafo... Todo esto, claro está, en el juego
de interacción y de influencias recíprocas. Algunos efectos son positivos.
Pero otros son negativos. Por ejemplo, ¿cuánto han afectado las píldoras
anticonceptivas las costumbres sexuales y la vida familiar?
El asunto central para comprender qué significa que exista una relación
recíproca entre el ser humano y su cultura, y dentro de ello el papel que
ocupa la tecnología, está en la manera como el ser humano se entiende a sí
mismo y como piensa y comprende la realidad; se incluye aquí la forma como
entiende y valora todo su obrar y, dentro de ello, como comprende el papel
y ubicación de la tecnología. El Papa Juan Pablo II lo ponía en evidencia
al señalar que «la primera y más importante labor se realiza en el corazón
del hombre, y el modo como éste se compromete a construir el propio
futuro depende de la concepción que tiene de sí mismo y de su destino» (28).
A la luz de lo dicho se comprende que cuando se menciona la dimensión
cultural de la tecnología se está hablando en el fondo de un asunto
antropológico. La producción tecnológica evidencia en alguna medida una
concepción de lo que es el hombre que la genera y los valores o antivalores
que posee. Por ello la pregunta por la dimensión cultural trae consigo una
pregunta por el concepto de ser humano que está detrás del desarrollo
tecnológico. Se refiere tanto a cuál sea la concepción de ser humano que se
encuentra en el origen de la tecnología, como también la que tiene el que
la aplica y usa. De la imagen que se tenga de lo que es ese ser humano –de
su naturaleza, el sentido de su existencia, su fin último– se desprenderá
lo que se espera de la tecnología, lo que se quiere que ésta haga y el rol que
se le otorgará en la vida social. La dimensión cultural vendrá a ser la
plasmación de esa imagen del ser humano, a través de la concreción de los
valores, criterios, líneas matrices de pensamiento, actitudes básicas ante
la vida, en un determinado entorno, en medio de los cuales vive la persona.
Este asunto ha despertado cierto interés en algunos analistas. Aunque
lamentablemente no siempre se dé el paso hacia la pregunta por la dimensión
cultural ni se tenga en cuenta los asuntos antropológicos de fondo. En ese
sentido cada vez aparecen más analistas que dirigen su atención hacia el
lugar y el rol que se le asigna a la tecnología en una sociedad. Por
ejemplo, Mark Weiser y John Seely Brown anotan que el marco para comprender
los efectos de la tecnología debe ser el tipo de relación que las personas
establecen con ella. En un artículo sobre la tecnología que han llamado ubiquitous
(29) ponían
como premisa para abordar el asunto lo siguiente: «Las oleadas importantes
de cambio tecnológico son aquellas que fundamentalmente alteran el lugar de
la tecnología en nuestras vidas. Lo que importa no es la tecnología misma,
sino su relación con nosotros» (30). Lo que no
ponen de manifiesto estos dos analistas es que la pregunta por el lugar de
la tecnología y por la relación del ser humano con ésta lleva directamente
a la pregunta sobre la concepción antropológica que se tiene.
Nos situamos así ante una pista muy importante. El valor que la tecnología
adquiere en una cultura parece estar directamente relacionado con la idea
que las personas que forman esa cultura tienen de sí y de la tecnología, es
decir, el valor y función que le dan a la tecnología en relación con el
entendimiento de sí mismos y con su despliegue personal y social. Joseph
Weizenbaum permite ampliar la comprensión de este asunto cuando dice: «Las
decisiones que toma el público en general acerca de las tecnologías
emergentes, se basan mucho más en lo que el público le atribuye a dichas
tecnologías, que en lo que realmente son capaces o no de hacer» (31). Esto puede
ciertamente generar un círculo vicioso, que retroalimenta cada una de las
ideas que hay detrás de la aproximación a la realidad. De esta manera, una
idea que "deifica" a la tecnología le dará un mayor peso en la
manera de entender la realidad; y al entender cada vez más la realidad
desde el filtro de la tecnología se reforzará la "deificación" de
la misma.
Así pues, uno de los factores más importantes para comprender la influencia
de la tecnología es la "idea" que se tiene de la misma. Aunque
esta "idea" surge del contacto de la persona con un producto
tecnológico concreto, tiene un influjo de los criterios imperantes en un
contexto cultural. Es decir, la interacción entre la persona y el producto
concreto tiene una suerte de mediación en los patrones culturales
dominantes –se está hablando de influencia y no de condicionamiento, como
pretenden algunas corrientes del determinismo tecnológico–. Ahora bien, la
"idea", que pesa tanto en el diseño como en la utilización de la
tecnología, puede ser una "idea" correcta –es decir, conforme a
la naturaleza del ser humano– o puede ser una "idea" equivocada
–es decir, reñida con la naturaleza–. Si es una "idea" correcta
se podrá ubicar a la tecnología en el lugar adecuado subordinado, y como
tal su influencia puede ser orientada al bien. Pero si no es así, si prevalece
la "idea" errada, se cae en problemas como el que se está viendo
actualmente de desplazamiento del "ser" al "hacer" y a
la absolutización de la racionalidad tecnológica como el criterio supremo
de la acción del ser humano y del sentido de su existencia.
|
PARTICIPANTES DEL DOCTORADO:
ResponderEliminarDEJAR SUS COMENTARIOS EN ESTE ESPACIO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMaracaibo, 21 de junio 2013
EliminarYudrys Herrera.
Para Morín, existe la necesidad de desarrollar el sentimiento de existencia de una identidad común y de una comunidad de destino que favorezca la emergencia de una conciencia planetaria, para salvaguardar el desarrollo de hominización.
Dentro de este marco, es importante resaltar que el quinto objetivo histórico del programa de Gobierno para la Gestión Bolivariana y Socialista (2013-2019) plantea, contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Para ello será necesario construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.
Se trata de sumar esfuerzos por cambiar el modelo de desarrollo depredador que el capitalismo ha impuesto al mundo y que atentan contra la posibilidad de vida del ser humano sobre el planeta tierra. En este sentido, Morín manifiesta que el hombre forma parte de la comunidad de la vida aunque la conciencia humana, nuestra conciencia, sea un fenómeno solitario. Debemos tratar de conservar y revolucionar la vida.
Desde que llegó el presidente Chávez al poder, se iniciaron una enorme cantidad de cambios sociales, políticos y culturales que no dejaron un solo espacio sin ser alterado. Para este gobierno la construcción del hombre nuevo fue una tarea primordial. Para ello se promulgaron las misiones sociales que tocaron cada uno de los ámbitos de acción humana, desde la salud, hasta la cultura, desde la alimentación hasta la educación. Uno de los aspectos fundamentales que se vio favorecido en los últimos años fue la progresiva incorporación tecnológica. Infocentros, canaimitas, software libre y hasta satélites fueron sumados a todos los beneficios que la nueva redistribución del ingreso permitió.
ResponderEliminarTodos estas incorporaciones tecnológicas, se han ido asimilando con naturalidad a la sociedad venezolana, por ejemplo, los infocentros, se han convertido en espacios de encuentro comunitario y en presencia de las computadoras se realizan actividades de aprendizaje, entre otras, que se naturalizan en la vida diaria de las personas que allí asisten. Igualmente las canaimitas, que en niños de apenas 7 u ocho años ya son parte de su cotidianidad educativa, con materiales interactivos, con plena estimulación de sus sentidos, crecen en completa integración con esta tecnología, incorporando a su vez a los padres que quizás nunca tuvieron un aparato de este tipo en sus casas.
Todo este avance, permitió repensarse a las personas en sociedad, el ser tomado en cuenta, como los pueblos indígenas, los pobres, los humildes, representó un cambio radical de vida, no tanto por los beneficios sociales directos que se tienen, sino por la auto-mirada que cada quien se comenzó a hacer. Es decir, el excluido histórico, al ser tomado en cuenta comienza a revalorizarse, a sentir que tienen pertinencia en un mundo que hasta ahora le rechazaba, en su ser y su hacer. Y este aspecto es fundamental, en cuanto a lo cultural, ya que este grupo marginado, tienen sus propios saberes, que por años fueron desdeñados en función de lo que se consideraba no racional, “popular”, “chabacano”, etc.
La cultura popular, se dejó a un lado por muchos años en función de la cultura de las élites, impuesta desde todos los medios de comunicación. Y es a partir del Gobierno de la Quinta república, que se comienza la reconquista de lo social, de lo popular, de la cultura del hombre común. Los consejos comunales, las mesas técnicas, los diferentes colectivos de artesanos, cultores, campesinos, amas de casa, etc. Hoy día sienten que su voz es escuchada en algunos espacios y su pensamiento es valioso para muchos. Siendo su cultura reforzada, como eje que preserva la identidad y fortalece su presencia en el mundo.
Cada uno de estos planes, apuntan a la integralidad del hombre, del venezolano, la misma reducción de la jornada laboral, el incremento de los planes turísticos, el aumento progresivo de los salarios, apunta a que las personan no solo piensen en la lógica del capitalismo: trabajo y salario, sino que también incorporen el descanso y la distracción a sus vida como un factor que enriquece el espíritu humano. Pero además se ha hecho mucho énfasis en lo ecológico, en la preservación del medio ambiente, en el rescate y conservación de los distintos ambientes naturales que tiene este país.
Podríamos decir entonces que hay una clara comprensión en el Gobierno nacional de los Planteamientos de Morín (1999), en cuanto a que el hombre se humaniza a partir de su culturización. Los planes de cultura que se han llevado a cabo tienen una clara orientación a promover el desarrollo integral de los venezolanos. Misión Cultura, corazón adentro promueve con amplitud e inclusión cualquier saber que implique la reconstrucción del marco histórico e identitario de cada población, al tiempo que incentiva la creación nueva, a partir del uso de las nuevas tecnologías. Ejemplo claro de ello es la construcción de la villa del cine, donde se han filmado grandes producciones históricas de nuestro país. Esto induce a la consolidación de los tres bucles a los que alude Morín (1999). Siendo el hombre productor de cultura, que a su vez lo produce a él mismo en un proceso de retroalimentación que al mismo tiempo le da forma a la sociedad en la que vive.
EliminarEn función de los planteamientos de Doig ¿Está entonces la tecnología al servicio del hombre en Venezuela? Pienso que si, ya que con los planes y proyectos tecnológicos implementados por el gobierno nacional se evidencia una clara utilización de estos medios para la consecución de los planes de la nación. En este caso el satélite Simón Bolívar, cuyo fin, entre otros, es el resguardo de la soberanía nacional, la interconexión de regiones alejadas con los centros urbanos, para fines educativos o médicos, etc. Y no como en otros países donde este tipo de tecnologías se utilizan únicamente con una visión mercantilista, supeditando la acción humana a la creación de tecnología para el lucro de unos pocos.
Si Cata, en parte estoy de acuerdo contigo,en el hecho de que es evidente el interés del gobierno nacional de usar la tecnología como instrumento que posibilite la independencia tecnológica, el ejercicio de la soberanía, el intercambio entre los actores sociales y la participación; sin embargo aprovecho la ocasión para mencionar que todavía es mucho lo que falta por hacer. Me parece un hecho curioso el que, por ejemplo, nuestro doctorado no tenga acceso gratuito a internet, y no es el único caso. En días recientes, mis compañeras de grupo y yo nos reunimos en la Biblioteca del Estado, y para mi sorpresa, tampoco había internet. Sin ir muy lejos, en la sede de Los Laureles de la UNERMB solo tienen internet la sala de computación, no hay wi-fi, la cantidad de computadoras (en proporción al número de alumnos) resulta insuficiente, y fíjate que te menciono lugares que, por obvias razones deberían, tendrían que tener internet.
EliminarCreo que el quiebre de la reflexión se encuentra en el cómo hacer del uso la tecnología un derecho para todos, esto pasa por hacer inversiones que, en la mayoría de los caso, se decretan y desembolsan, sin que se produzcan los resultados esperado. Aquí es donde entra lo que Doig decía, sobre el reflejo de lo ético, lo humano, lo escencialmente humano, en la herramienta, su uso y usufructo.
EliminarAsí es mi amiga, y sobre tu pregunta ¿cómo hacer del uso de la tecnología un derecho para todos? yo respondo: Desde lo macro, hay que colocar las tecnologías en el sitial que les corresponde. Si el Plan Nacional habla de que el tercer gran objetivo histórico de Venezuela es: “convertir a Venezuela en un país Potencia”, la dotación de equipos y la alfabetización tecnológica deben ser prioridad. Sin esos insumos mínimos las posibilidades de construcción de conocimientos que nos lleven a alcanzar esta meta, se ven reducidas. Lo que sucede considero, es que algunos sectores del país les falta compromiso con este Norte. Existen círculos de poder que obstaculizan estas grandes metas de la Nación en pro de dar respuesta a otros intereses. Así mismo, desde lo micro, pienso que el docente, como mediador de procesos sociales está en el deber, hasta moral, de mostrar con su ejemplo (sobre todo), que el uso de las tecnologías no es solo para las élites académicas o intelectuales, sino para todos y de todos; el profesional de la docencia debe acompañar al estudiante a descubrir las posibilidades creativas que brinda la tecnología, debe acercarlo, de eso se trata la mediación. Humanizar la tecnología es tarea de los humanos, en especial de la educación. Tal y como lo ha hecho nuestra amiga Yaneth (valga la cuña) con sus alumnos sordos, ella les ha llevado sabiamente a usar la mensajería de texto para comunicarse con ella y entre ellos, les ha mostrado cómo a través del uso del internet pueden compensar las limitaciones impuestas por su condición de personas sordas.
EliminarTodo proceso de cambio implica profundas transformaciones en sus estructuras, es por ello que aunque existan mucho por hacer, el cambio mas importante es a nivel de la conciencia de las personas y esto puede tomar varias generaciones. Lo importante es ir descubriendo en cada uno de nosotros al hombre nuevo, para poder ser ejemplo para las futuras generaciones. Tenemos una larga tradición, de mas de 100 años, en los que la ineficiencia ha marcado la pauta, así como la falta de vinculación entre los organismos públicos y la dificultad de las personas para comprender la trascendencia de una política pública. Es cierto hay muuucho por hacer, pero lo bueno es que ya hemos comenzado, modestamente, con fallas, a veces con torpeza, tal como un niño pequeño que apenas comienza a dar sus primeros pasos, pero estamos andando.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHablar de la tecnología como parte de la cultura del hombre tendríamos que remontarnos a procesos históricos que han cambiado a la humanidad como fue la revolución industrial en Inglaterra en el siglo pasado y también el gran cambio que dió los USA, también en el siglo pasado, esté último proceso es el que voy hacer hicapie, los USA saliendo de una guerra civil logró transformarse en un país campesino, rural a uno de los países pujantes gracias a hombres visionarios como J.P. MORGAN, debido a sus esfuerzos y convicción logró un cambio en la cultura de las personas a finales del siglo pasado con la utilización por primera vez la corriente directa creada por THOMAS ALVA EDISON, y hoy en día forma parte de nuestras vidas, de nuestra cultura; no hay un lugar en la tierra donde no se utilice la corriente directa en nuestro que hacer diario, desde el encendido de una bombilla en nuestra casa, como la utilización de una plancha, un micro-onda, ect. Estos grandes logros y avances tecnológicos es lo que ha permitido crecer a la humanidad.
ResponderEliminarOtro visionario fue ANDREW CARNEGIE, con la utilización del acero a gran escala y a nivel industrial trayendo consigo grandes cambio en la vida cultural de las personas, con la creación de grandes ciudades a finales del siglo pasado, estas grandes construcciones tenía como estructura o soporte fundamental el acero, y hoy en día forma parte de nuestra vida. El acero ha traído progreso en la sociedad, desde la fabricación de automóvil, barcos, aviones; hasta los utensilios que usamos en nuestras casas, como cucharas, tenedores, cuchillos, ect. Gracias a este señor,CARNEGIE, se construyó el canal de panamá, que hoy en día los barcos se ahorra miles de kilómetros en ir del océano pacifico al océano atlántico y viceversa, permitiendo una mayor fluidez en el comercio internacional, trayendo bienestar entre los dos hemisferios. Todas estas innovaciones tecnológicas a permitido que el hombre vaya asimilando y adaptándose a los cambios que envuelve a la sociedad, permitiendole llevar una vida de mayor confort.
Por último no se puede dejar de hablar de J.D. ROCKEFFELLER, quién fue el creador de la gasolina, hoy en día es el combustible que mueve el mundo, gracias a estos grandes visionarios la humanidad a alcanzado el desarrollo tecnológicos que hemos tenido. Si no hubiese sucedido quizás estuviésemos alumbrándonos todavía con velas en nuestras casas, moviéndonos en burro. Al final de sus vidas estos hombres practicaron la filántropia ( ayudar a los demás de forma desinteresada), partes de su fortunas la dedicaron en crear biblioteca, colegio, universidades y fundaciones, hoy en día se mantiene estas ayudas económica por miles de millones de dólares a nivel mundial por parte de estás industrias.
Si hiciéramos un pequeño ejercicio mental y nos imaginamos la cultura de siglo pasado y la comparamos con la cultura de nuestros tiempos, veríamos grandes cambios en la sociedad y eso es debido a los cambios tecnológicos que la humanidad ha experimentado, trayendo como consecuencia que el hombre se adapte a estos avances tecnológicos que para bien a servido en su proceso de evolución en la sociedad.
Maracaibo, 19 de Junio de 2013.
ResponderEliminarProf. Yaneth Paz Gómez.
Actualmente la humanidad esta presentando cambios significativos, relativo a la condición humana; por eso es menester que partiendo de premisas como la del Filosofo Edgar Morin, y el sacerdote peruano German D. Klinge, quienes mantienen en su mirar todo lo relacionado al ser humano y sus formar de convivir dentro de un planeta altamente contaminado en creencias, ideologías, culturas, conocimiento, científico, económico, político entre otros.
Es a partir del 2 de Febrero de 1.999 en Venezuela, cuando se inicia el proceso de cambios en Venezuela, esta transformación direcciona el desarrollo económico y social de la nación, y es a través del documento denominado Proyecto Nacional Simón Bolívar, cuyos logros serán alcanzando y orientado mediante la puesta en marcha de una series de premisas que garantizarán la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
Del mismo modo los planes del Estado en materia de Educación, Cultura; Tecnología, Economía, Política tiene una profunda coincidencia con lo que plantea el intelectual francés Edgar Morin sobre el poder originario del individuo, decir tener conciencia y reflexionar sobre el hecho mismo de que la tierra le pertenece a los habitantes que allí viven. De igual forma es fundamental que el estado promueva a través de la educación, todo lo inherente a desarrollar y ampliar la tolerancia, la manera de convivir, con las distintas religiones, culturas, concepciones de la vida, la misma tolerancia las asume y las respeta, de allí que Morin ratifica la necesidad de ahora en delante de establecer relaciones humanizadora que van a convertir a los hombres y mujeres en personas y en ciudadanos justos, solidarios y felices (todo bajo el principio de la conciencia social).
Ahora bien, cultura es todo lo relacionado con el hombre llamase modos de vida, costumbres, desarrollo artístico, científico, industrial y grupo sociales, esto pretende tener un patrón cultural único que permita profundizar el intercambio y la independencia científica y tecnológica de una nación, para desarrollar la emancipación del conocimiento; de allí que Venezuela intenta desarrollar una plataforma tecnológica, para incrementar redes de investigación y alternativas que fortalezcan la expansión del entendimiento mutuo, de la diversidad existente en los pueblos, a través de la compresión de las características culturales.
Son muchas las razones, para reflexionar acerca de cómo la humanidad lleva consigo una carga del pasado que se ha estrellado con las verdades de una realidad que implica en ocasiones cambios profundos, donde todos los venezolanos y venezolanas desde sus realidades deben ser tomados en cuenta, con el propósito de sentirse incorporado en el proceso de construcción de una Venezuela nueva , capaz de conservar la vida de la tierra y garantizar al ciudadano común sus derechos y el bienestar colectivo.
Así es Yaneth, la República Bolivariana de Venezuela ha dado acceso a todos los ciudadanos a las Tecnologías de Información y Comunicación, en especial a los grupos sociales más vulnerables en forma totalmente gratuita, dando cumplimiento al artículo 110 de la Constitución y al artículo 1 del decreto 825. En este mismo sentido, la Inclusión Social como elemento programático de la refundación supone democratizar el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación y reducir la brecha digital. Es por eso que nuestro gobierno siempre está orientado a la socialización de las Tecnologías de Información y Comunicación con el propósito de apuntalar la Soberanía e Independencia Tecnológica, masificando así su acceso. Su uso y empoderamiento será lo que permita a los pueblos apropiarse del conocimiento, elemento fundamental para la transformación cultural de las naciones.
EliminarY en función de esto es que baso mi opinión, el Estado sabe de la relación estrecha que hay entre las tecnologias y la educación y en uno de sus documentos rectores del MES se establece la creación de instituciones educativas con la capacidad de responder a esas exigencias tecnologicas. Lo que para muchos que no entienden que el proceso es largo y poco a poco debe ir en mejoramiento, muchos cuidadanos consideran que el Estado no ha asumido dicha propuesta, al contrario sabes que somos participes de ese proceso, tu actualmente, yo lo fui en un principio como docentes en la Bolivariana y que hoy por hoy con e PFG de Informatica se mantiene la vanguardia de las tecnologias en los espacios sociales... Me encanto tu comentario amiga. Isely Quintero.
EliminarMaracaibo, 19 de Junio de 2013.
ResponderEliminarProf. Yaneth Paz Gómez.
Actualmente la humanidad esta presentando cambios significativos, relativo a la condición humana; por eso es menester que partiendo de premisas como la del Filosofo Edgar Morin, y el sacerdote peruano German D. Klinge, quienes mantienen en su mirar todo lo relacionado al ser humano y sus formar de convivir dentro de un planeta altamente contaminado en creencias, ideologías, culturas, conocimiento, científico, económico, político entre otros.
Es a partir del 2 de Febrero de 1.999, cuando se inicia el proceso de cambios en Venezuela, esta transformación direcciona el desarrollo económico y social de la nación, y es a través del documento denominado Proyecto Nacional Simón Bolívar, cuyos logros serán alcanzando y orientado mediante la puesta en marcha de una series de premisas que garantizarán la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
Del mismo modo los planes del Estado en materia de Educación, Cultura; Tecnología, Economía, Política tiene una profunda coincidencia con lo que plantea el intelectual francés Edgar Morin sobre el poder originario del individuo, es decir tener conciencia y reflexionar sobre el hecho mismo de que la tierra le pertenece a los habitantes que allí viven. De igual forma es fundamental que el estado promueva a través de la educación, todo lo inherente a desarrollar y ampliar la tolerancia, la manera de convivir, con las distintas religiones, culturas, concepciones de la vida, la misma tolerancia las asume y las respeta, de allí que Morin ratifica la necesidad de ahora en delante de establecer relaciones humanizadora que van a convertir a los hombres y mujeres en personas y en ciudadanos justos, solidarios y felices (todo bajo el principio de la conciencia social).
Ahora bien, cultura es todo lo relacionado con el hombre llamase modos de vida, costumbres, desarrollo artístico, científico, industrial y grupo sociales, esto pretende tener un patrón cultural único que permita profundizar el intercambio y la independencia científica y tecnológica de una nación, para desarrollar la emancipación del conocimiento; de allí que Venezuela intenta desarrollar una plataforma tecnológica, para incrementar redes de investigación y alternativas que fortalezcan la expansión del entendimiento mutuo, de la diversidad existente en los pueblos, a través de la compresión de las características culturales.
Son muchas las razones, para reflexionar acerca de cómo la humanidad lleva consigo una carga del pasado que se ha estrellado con las verdades de una realidad que implica en ocasiones cambios profundos, donde todos los venezolanos y venezolanas desde sus realidades deben ser tomados en cuenta, con el propósito de sentirse incorporado en el proceso de construcción de una Venezuela nueva , capaz de conservar la vida de la tierra y garantizar al ciudadano común sus derechos y el bienestar colectivo.
ASPECTOS COINCIDENTES ENTRE EL PLAN DE LA PATRIA 20013 -2019 Y LOS PLANTEAMIENTOS DE EDGAR MORÍN Y EL SACERDOTE PERUANO GERMÁN DOIG (PRIMERA ENTREGA)
ResponderEliminarEpisteme alternativa/nuevo imaginario social
Desde una visión macroscópica, el Plan Nacional de la Patria (2013-2019), los Planteos de Morín y Doig; coinciden en la necesidad de un cambio en la episteme, en la visión de hombre y realidad, en el imaginario social imperante hasta los momentos. Cada cual a su manera propone, sustituir el paradigma de la simplicidad por el de la complejidad; el paradigma eurocéntrico / occidentalista, por el paradigma multipolar, multicéntrico; el de la exclusión, por el de la inclusión; el de la dependencia, por el de la libertad, la independencia y soberanía; el del antropocentrismo y tecnocentrismo, por el del biocentrismo; Las fuentes antes citadas coinciden además en su discurso anticapitalista, anticolonialista y antiimperialista. A continuación se expondrá en forma breve, algunos argumentos que dan testimonio de cada uno de estos aspectos de la triangulación:
• De la simplicidad a la complejidad:
En las orientaciones filosóficas del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano se expresa en torno a la complejidad: “este proceso, también considera la formación de un nuevo republicano y una nueva república capaz de vivir y convivir con una visión completa y compleja del mundo” (Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, 2007:39-40). De igual modo, Morín expone:“Aquí se enuncia un problema epistemológico: es imposible concebir la unidad compleja de lo humano por medio del pensamiento disyuntivo” (Morín:1999:21); finalmente, y circunscribiéndose a tema de la tecnología, Doig afirma que para abordar la problemática de la relación hombre tecnología, sociedad y cultura; hay que abandonar explicaciones simplistas y extremas, textualmente dice: “Se trata de un asunto fundamental que permite superar las perspectivas unilaterales y reductivas como las tecnocentristas. La tecnología debe ser mostrada como un factor –en muchos casos importante– en relación a otros factores y en una interacción dinámica con ellos; pero sobre todo en interacción con la persona misma y su libertad. Así pues, se trata de una aproximación que plantea la existencia de varios factores en la configuración de una cultura –uno de los cuales es la tecnología–. De la confluencia de estos diversos factores se puede llegar a una mayor o menor influencia a partir de los productos tecnológicos” (Doig: La Dimensión Antropológica y Cultural de la Tecnología).
Coincido cien por ciento con esta postura y agrego que el cambio paradigmático debe emerger de la conciencia, y esta a su vez, de la reflexión y de la acción planteada como unidad indivisible. No se trata de caer en un hacer epiléptico y compulsivo, sin reflexionar sobre los formas y los fondos, sobre el porqué, para qué y cómo; o por el contrario, quedarnos en la mera reflexión estratosférica, tal y como ocurre en algunos círculos académicos. Es imperioso dialogar, acordar, consensuar, en vez de caer en lo mismo que se le ha criticado a los antiguos grupos de poder: manipulación, esloganización, conducción y prescripción, tal y como lo plantea Freire en su Pedagogía del Oprimido. Confío plenamente en la capacidad que tenemos como pueblo de ejercer una participación consciente, inteligente, en este proceso de transformación; y creo además en la responsabilidad que tenemos todos los profesionales de la docencia de contribuir, desde nuestros espacios de poder, a la transparencia y probidad de dicho proceso, a través de la creación de ambientes de discusión en los que predomine la pluralidad de opciones y la libertad para divergir.
Rosaura, coincido plenamente contigo. No obstante, acoto sobre la responsabilidad de los profesionales de la docencia y su contribución con la transparencia y probidad, y la creación de ambientes de discusión plural y libre, que esta necesidad sólo es posible si estos profesionales creen y están casados con el respeto a la disidencia y la diversidad de criterios, y la realidad nos confirma que estas aspiraciones están, en la mayoría de los caso, distantes de concretarse. Y queda de nosotros promover y propiciar esa participación ciudadana en los procesos de cambio que se están operando en nuestro país, en términos del respeto y reconocimiento de las diferencias, en aras de un consenso que redunde en inclusión del que piensa diferente, siguiendo una de las finalidades propuestas por Morin para la consolidación de una nueva etapa planetaria: salvaguardar las diversidades culturales y naturales degradadas por la uniformación; al mismo tiempo que revolucionar en todas partes las relaciones de los seres humanos con sigo, con los demás, con las naciones, con los estados, entre los hombres y la tecnología, entre los hombres y la naturaleza. Y esa revolución tiene que ser fundada desde la concertación.
EliminarMe uno a tu afirmación sobre la necesidad de respetar la divergencia y sobre el hecho de que lamentablemente no es la actitud de la mayoría o la más frecuente; y, agrego que valores como la tolerancia y el respeto son cultivables, pero como las buenas cosechas, requieren de tiempo. Nuestro pueblo esta en un proceso de maduración política, social, económica, en fin, en todos los órdenes. Nuestras aulas son semilleros, hay que sembrar y esperar...quizás no veamos frutos inmediatos pero eso no significa que debamos desistir, hay que seguir sembrando. Tenemos una gran oportunidad. ¿Qué otro profesional, aparte del docente, tienen la oportunidad de llegar a tanta gente? somos privilegiados y eso hay que aprovecharlo.
EliminarEn otro orden de ideas, y centrándome ahora en las divergencias entre las fuentes trianguladas afirmo que, a pesar de que Doig aboga por una visión compleja del problema entrañado en la relación hombre, tecnología, sociedad y cultura, a mi juicio este autor evidencia una visión reduccionista del hombre, al plantear la bondad innata del ser humano. Afirma al respecto: “la cultura se define en función del bien al que está naturalmente orientado el hombre”. Si fuera posible un díalogo entre autores, Morín respondería al plateo de la bondad innata del hombre, con su tesis de Homo Complexus. El “hombre” de Morín es a la vez racional e irracional, capaz de mesura y desmesura, neurótico y normótico, tiene igual capacidad potencial para la bondad y para la maldad. En este sentido, me inclino hacia la propuesta de Morín, y aplicando esto al uso de la tecnología que ha hecho el hombre a través de la historia, afirmo que la tecnología puede ser usada para el bien común más elevado, y también para cometer las atrocidades más grandes. En este sentido Morín asevera: “Los desarrollos de la tecno-ciencia son ambivalentes: han religado la Tierra, permiten a todos los puntos del Globo estar en comunicación inmediata, proporcionan los medios para alimentar todo el planeta y asegurar a todos sus habitantes un mínimo de bienestar, pero en cambio han creado las peores condiciones de muerte y de destrucción. Los humanos esclavizan a las máquinas que esclavizan la energía, pero al mismo tiempo son esclavizados por ellas” (Morín:1999:35). Así pues, considero que sumir la bondad innata del hombre es un acto no solo ingenuo, sino contradictorio e incongruente, tomando en cuenta que, al mismo Doig, se le ha visto seriamente cuestionado en su conducta moral y acusado de abuso sexual a menores. Morín, con una visión menos Escolástica, propone, una ética compleja que, en primer lugar no presuma ni bondad, ni maldad como cualidades intrínsecas de la naturaleza humana; y en segundo lugar, trascienda la ética tradicional basada en la premisa: “haz el bien y no hagas el mal”, sustituyéndola por el reconocimiento de la incertidumbre (no sabemos a ciencia cierta los resultados, “buenos” o “malos” de una acción), la aceptación de las contradicciones del ser humano, renuncia a la palabra divina como fundamento de la acción ética y su sustitución por principios consensuados como la solidaridad y la responsabilidad social; en fin, Morín propone intentar comprender todos los aspectos de lo humano y no solo unos pocos. Para ampliar esta información consulte el siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=zx0vCZx5YoM CONFERENCIA PRESENTADA POR EL FILÓSOFO Y SOCIÓLOGO EDGAR MORÍN EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
ResponderEliminar¿Qué visión de hombre propone el Plan Nacional de la Patria (2013-2019)? ¿Qué características ha de tener El Nuevo Republicano? El Plan Nacional de la Patria define al hombre como multidimensional, por tanto complejo, es un biológico pero además es un ser social e histórico, tiene potencialidad para la crítica, la transformación de su realidad, para crear; sin embrago estas aptitudes no son intrínsecas, sino el resultado de una pedagogía liberadora, de una educación no bancaria, de una didáctica problematizadora. Esto se ilustra a través de los pilares de la Educación Bolivariana descritos en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, el cual contempla en su página 19, párrafo número tres que: “Aprender a reflexionar trasciende el aprendizaje de informaciones, en tanto que se concibe como la generación de nuevos escenarios y la producción de alternativas de acción, a través de las cuales transformar el pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y creativo”.
Recopié el comentario que hice de la segunda lectura, porque creo que está mal ubicado, debe ir aquí.
ResponderEliminarPartiendo de la afirmación de Morin sobre mirar al hombre como parte de la comunidad de la vida, donde urge la necesidad del reconocimiento de las otras partes: lo humano, lo divino, lo imaginario, lo etéreo, lo creído y lo no creído, entre otros, compartimos su propuesta sobre las bases de las políticas de desarrollo (de los estados naciones, el paréntesis es mío), las cuales deben reconsiderarse a partir de acciones que conduzcan a conservar y revolucionar la vida, que incluyan la preservación de nuestra casa, la tierra. Sirva esta afirmación para revisar en las propuestas del Plan Bolívar 2013-2017 para la autodefinición de nuestras comunidades, donde se establece como objetivo Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad, así como Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población. en este sentido, Morín propone introducir en las universidades espacios operativos de articulación de los conocimientos especializados, para instalar y transversalizar un modo de pensamiento que contemple la concertación de los archipiélagos de conocimiento, en una sinfonía armónica de saberes para un mismo fin: la felicidad plena del humano en armonía con lo que lo rodea.
Y es en esta afirmación cuando consigo relacionar estas posturas, objetivos y propósitos con lo planteado por Doig Klinge sobre la tecnología vinculada a lo escecialmente humano. las innovaciones tecnológicas nacieron y evolucionaron sólo a partir de las necesidades de conocer nuevas formas de afrontar/operacionalizar ese intercambio, que en la mayoría de los casos pareciera que obvia lo esencialmente humano en/por la supremacía de lo tecnológico; pero que depende ABSOLUTAMENTE de cómo lo humano establece relaciones con la herramienta. Esta afirmación no niega la posibilidad que, en la dialéctica del hacedor con lo hecho, éste se permée y, en ocasiones, pareciera que desaparecieran las fronteras del proceso. No obstante estos vaivenes, es siempre lo humano lo que pondrá los límites y los excesos de la herramienta. Reconocer la influencia/marca de la tecnología en la cultura, al punto de irse visualizando esa "otra" cultura de dominio llamada tecnocultura, es un acto de reconocimiento urgente para la delimitación y los cotos necesarios en toda relación armónica. Esta otra cultura, asumida desde el hacer y reproducir modelos de pensamiento alineados con lo cibernético, es apenas un reflejo de esa dialéctica cultural entre praxis y constructo teórico subyacente en la noción de cultura. Es un proceso recíproco, en el que tanto lo hecho como el quien lo hace pierden, por momentos, el sitio de inicio del intercambio, siendo el uno y el otro por momentos. Saludos.
Así es mi amiga, los modelos de pensamiento cambian cuando se alinean con lo cibernético, fíjese, y comento de forma anecdótica, aquí acompañada de Linda y Yaneth, que hace años solíamos hacer borradores manuscritos que luego transcribíamos al ordenador; sin embargo, hoy por hoy, luego de muuuuuchos años de práctica y encuentro dialógico con la tecnología (usando sus palabras) nuestra estructura de pensamiento y la forma de crear conocimiento ha mutado, al punto que hoy día trabajamos directamente en el ordenador. Parece un cambio tonto, pero no lo es. este evento da testimonio simple de lo que plante Doig sobre la transformaciòn del hombre a través del contacto con la máquina. Nos despidos Linda, Rosaura y Yaneth.
EliminarLa tecnología se considera sin lugar a dudas, un producto de la cultura, a su vez esta se ve transformada e influenciada por aquella. Es evidente pues, que en este nuestro tiempo y en otros momentos la civilizaciones han cambiado su curso de acción en virtud de los efectos generados por los avances científicos tecnológicos, al punto de perder la memoria colectiva de lo propio o autóctono por el afán uniformador del capital. En este sentido, las nuevas tecnologías juegan un rol importantísimo por cuanto pudiesen ser una herramienta para el cambio social con consecuencias negativas o positivas paras los grupos sociales y la diversidad cultural. Como hombres y mujeres de nuestro tiempo es imperativo retomar ideas como las de Morin, Gadotti, De Sousa Santos, entre otros que nos nos reencuentran con la esencia del “Ser”, ganado terreno frente al “Hacer”, generando tecnologías para el desarrollo sustentable, considerándonos efectivamente ciudadanos planetarios, asumiendo desde la Universidad la función de la educación y la investigación con responsabilidad formando para la preservación de la vida para esta y para futuras generaciones, tal como lo prevé el quinto objetivo histórico de nuestro Plan de la Patria. En definitiva las nuevas tecnologías deberán ser desarrolladas e implementadas con fines colectivos e humanizantes, para la conformación de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerada por Morin como la última y primera patria, esto solo será posible a partir de una conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
ResponderEliminarSaludos a todas y todos.
Morín nos enseña que para conocer realmente al hombre, en su plena humanidad, tenemos que esforzarnos por realizarlo de manera integral y universal, ubicarnos como habitantes de nuestra patria (el planeta tierra) que a su vez pertenece a un universo lleno de diversidades y complejidades de toda índole, donde existir, multiplicarse, desarrollarse y convivir depende del respeto, cuidado y aceptación mutua de esa universalidad e interdependencia. ¿En cuáles planes del estado se reflejan las ideas de Edgar Morín? Estas están planteadas en el 5 objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019 de la siguiente manera: contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
ResponderEliminarEn lo que respecta a ¿Cómo llega la tecnología a ser cultura a través del tiempo? me permito expresar, que la tecnología forma parte de la cultura de los pueblos, sin embargo ella en sí misma y aislada no tiene el poder de cambiar el pensamiento de las personas, solo la unificación a través de la mezcla de diversos factores permite ese cambio o desarrollo en ejercicio de las tecnologías humanas con aplicación sustentable en la vida del hombre, generando en consecuencia, una cultura o forma de vivir especial del ser humano, quien se apropia de las mismas, afirmando que estas nacen de él y para él.
En consecuencia, ¿Usted qué piensa de todo esto? Toda actividad del hombre tiene estrecha relación con la cultura, ahora bien la tecnología como parte importante de esta, tiene a su vez vinculaciones que la entrelazan constantemente en su práctica social. La cultura tiene diferentes y complejas manifestaciones donde la tecnología constantemente interviene en su ayuda y complementariedad.
Por otro lado, es importante destacar que la idea para el uso de la tecnología debe ser la correcta, es decir que permita el desarrollo sustentable y armónico con la naturaleza y todos los seres o elementos que la integran.
Aprecio el comentario en cuanto al planteamiento de la patria, nuestro planeta y sobre nuestra conciencia ecológica. Completamente de acuerdo en cuanto el uso consciente de la tecnología.
EliminarCarismeldy Guanipa
ResponderEliminarEdgar Morín considera que la educación se convierte en la fuerza del futuro, ya que es uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los retos más difíciles será modificar nuestro pensamiento de forma que haga frente a la creciente complejidad, la rapidez de los cambios y la imprevisibilidad que caracteriza nuestro mundo. Es por ello que en las políticas, programas y estrategias de la educación venezolana en el año 2004 del informe nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con base a la constitución, promueve un cambio constante en todos los componentes del sistema educativo, basado en la equidad y el fortalecimiento del estado de justicia de los derechos, mejorando de este modo el concepto de calidad educativa para todos y todas bajo este enfoque, ya que todos los venezolanos tienen derecho a la educación. La incorporación de los niños y niñas al sistema educativo ha sido notable desde el inicio del gobierno actual, no obstante se siguen desarrollando estrategias que puedan ampliar la cobertura escolar en todo el territorio nacional. En lo que apoya Morín cuando afirma que el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural social e histórico de allí que este debe tener conciencia de su identidad compleja y de su identidad común a todo los otros seres humanos.
De igual manera esté programa hace referencia al reconocimiento de la identidad terrestre cuando no solo busca mejorar los problemas, las situaciones o las evidencias entre otros, sino elaborar y crear conciencia y un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerando está como la patria verdadera.
Por otra parte, la palabra cultura indica todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus múltiples cualidades de alma y cuerpo. No hay duda de que la cultura se constituye a través de la praxis, a través del obrar del hombre que expresa en cierto modo revela su humanidad. Es por ello que la tecnología se convierte en cultura por la apropiación que el ser humano hoy en día hace de estos recursos tecnológicos incorporándolos a su vida cotidiana. De allí que el estado Venezolano ha incorporado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Educación. Observándose a lo largo de todo el territorio venezolano centros Bolivarianos de informática y telemática (CBIT) tanto en los centros educativos como en las comunidades, dando beneficio y bienestar a aquellos que lo utilizan, involucrando a la escuela y comunidad en el compromiso del uso de la TIC, para mejorar su condición y necesidades humanas transformando la sociedad en un ente capaz de desenvolverse y actuar en el contexto tecnológico universal.
De acuerdo con la opinión de los compañeros comparto la idea de Cata, cuando hace referencia a que con los planes y proyectos tecnológicos implementados por el gobierno nacional se evidencia una clara utilización de estos medios para la consecución de los planes de la nación. Lo cual es notorio en la aplicación de programas como CBIT, infocentros, renadit, plan de alfabetización tecnológica, satélite Simón Bolívar, entre otros, los cuales dan respuesta a la problemática de la inserción de la población en el uso de las tecnologías de información y comunicación. Para tal efecto la tecnología se hace cultura por la relación que existe entre el producto tecnológico y el ser humano, donde el valor que la tecnología adquiere en una cultura parece estar directamente relacionado con la idea que las personas que forman esa cultura tienen de sí y de la tecnología, es decir, el valor y función que le dan a la tecnología en relación con el entendimiento de sí mismos y con su despliegue personal y social.
Edgar Morín en su introducción al pensamiento complejo pronunció Los siete saberes necesarios para la educación de futuro, la cual debería ser una enseñanza centrada en la condición humana, ya que conocer lo humano es situarlo en el universo y a la vez separarlo de él. Para el filósofo, sociólogo e investigador, la fuente principal del conocimiento es la razón. Según el racionalismo, un conocimiento es tan sólo cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. La cuestión del conocimiento humano puede tener un sentido psicológico o un sentido lógico. Aportando construcción social, ética y cultural.
ResponderEliminarLa condición humana tendría que ser objeto esencial de toda enseñanza y a la vez tendría que presidir todas nuestras actuaciones, es por ello que hoy en día se apoyan desde el aula de clase los proyectos productivos donde se toman en cuenta las condiciones de la comunidad. Morín afirma a partir de las disciplinas actuales, reconocer la unidad y la complejidad humana reuniendo y organizando los conocimientos dispersos de las ciencias naturales, las ciencias humana, la literatura y la filosofía, y mostrar el vínculo indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano. Así mismo hace referencia a enseñar la identidad territorial cuando sitúa al estudiante en su realidad, expresando el reconocimiento de la identidad terrestre que será cada vez más indispensable para cada cual y para todos. Se tiene que convertir en uno de los objetos principales de la enseñanza.
Atendiendo a estas consideraciones el gobierno nacional dentro del marco legal que fundamenta sus políticas educativas, formula que la estructura de nuestro sistema educativo debe ser adaptada de manera flexible a las situaciones de la realidad social, local, requerimientos nacionales, y las aptitudes individuales. Es decir, una educación adaptada a las peculiaridades del alumno, que pueda desarrollar sus potencialidades y promover la búsqueda de su superación personal. Una educación adecuada a la multiplicidad de situaciones el venezolano, lo cual es posible conociendo las condiciones del alumno en relación con su situación social y económica.
Por otra parte, la significación esencial de la cultura consiste, según estas palabras de Santo Tomás de Aquino, en el hecho de ser una característica de la vida humana como tal. El hombre vive una vida verdaderamente humana gracias a la cultura. La vida humana es cultura también en el sentido de que el hombre, a través de ella, se distingue y se diferencia de todo lo demás que existe en el mundo visible. En base a esta idea se podría decir que el uso de la tecnología hoy en día se ha vuelto necesario e indispensable, donde juegan un papel fundamental en el ámbito educativo, profesional y personal.
Como complemento a lo expuesto por las compañeras Cata y Rosaura en el hecho de que es evidente el interés del gobierno nacional de usar la tecnología como instrumento que posibilite la independencia tecnológica, el ejercicio de la soberanía, el intercambio entre los actores sociales y la participación. Es por ello la propuesta del software libre en las políticas del país donde se busca incorporar a todos los entes políticos y sociales al uso de las herramientas tecnológicas bajo esta plataforma. En Diciembre del año 2004 El Poder Ejecutivo Nacional aprobó en Gaceta Oficial N. 38095 de la República Bolivariana de Venezuela el Decreto 3.390, mediante el cual se dispone que la Administración Pública Nacional (APN) empleará prioritariamente Software Libre (SL) desarrollado con Estándares Abiertos, en sus Sistemas, Proyectos y Servicios Informáticos, garantizando una independencia tecnológica. Desde el ámbito educativo se han incorporado varios programas los cuales garantizan el acceso de los ciudadanos a la tecnología como lo es los infocentros, CBIT, celdas solares en las instalaciones de difícil acceso, entre otros. Las políticas del estado están enfocadas en la alfabetización tecnológicas lo que garantizará el logro efectivo de esta propuesta.
El estado venezolano en los últimos 14 años ha promovido cambios importantes en el ámbito social, político, educativo, cultural, tecnológico, entre otros; todos enmarcados dentro de nuestra carta magna, es decir, teniendo el máximo basamento legal como lo es, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Y es precisamente con ella desde donde se generan los primeros cambios, ya que fue derogada la anterior (1961) y el Ejecutivo Nacional nombró una Comisión de expertos para discutir y reelaborar sus capítulos y artículos, con el objetivo de dar sustento legal a las nuevas políticas del estado implementadas durante el gobierno del presidente (para ese momento) Hugo Rafael Chávez Frías. Esto incluía una nueva forma de ver, sentir y convivir de todas las estructuras sociales, enarbolando la bandera del Socialismo del Siglo XXI.
ResponderEliminarTomando como principio que “La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana” (Morín) el Gobierno Bolivariano implanta una campaña de educación moral, económica, política y social que va más allá de las escuelas, pues estará presente en los talleres, en los campos, en los núcleos endógenos y demás entes populares, que conlleve a la formación de un ser humano social, solidario, crítico y con una participación democrática, protagónica y corresponsable. Donde la participación se de en igualdad de derechos y condiciones y el desarrollo de valores y actitudes sirvan para consolidar la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la convivencia, de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social.
Al mismo tiempo plantea el respeto a la diversidad cultural en todas sus expresiones, tomando en cuenta que no se deben imponer rasgos de una cultura sobre otra, sino más bien enriquecerse mutuamente, permearse y complementarse, sin dejar a un lado el conocimiento universal y propio, sus quehaceres, mitos, leyendas, sabidurías, valorándose a sí mismo y a su comunidad, manteniendo la armonía con el medio ambiente; de esta manera construir una sociedad solidaria, donde la justicia, la paz y la tolerancia puedan estar inmersas en su cotidianidad. Tal como lo plantea Fromm, el ser humano debe volver a adquirir el sentimiento de ser él mismo y retomar el valor de su vida interior.
Los avances tecnológicos se hacen cada día más profundos y novedosos, esto debe acarrear un análisis profundo del acontecer diario y hacernos consciente de todo lo que sucede en el ámbito mundial y personal. La tecnología, como parte del ambiente humano, está íntimamente ligada a la cultura y se puede observar en ella una dualidad, por un lado acelera la transferencia de información y de conocimiento, y por el otro crea nuevas preocupaciones y problemas como lo son la amenaza de las armas nucleares, la erosión del ambiente y el uso de los "clones."
De acuerdo a Wild (1999) hay un consenso claro de que la cultura debe tener una influencia definitiva y bien fuerte en el diseño y el uso de la información, en los sistemas de comunicación y de aprendizaje, es decir, que los medios de comunicación y la internet, unen al mundo a través de sus redes telemáticas. En el mismo orden de ideas, Klinge, señala que al hablar de la dimensión cultural de la tecnología, se habla de un asunto antropológico, ya que se debe analizar cada aspecto que involucra la vida misma del Ser, lo que es y lo que produce.
La comunicación participativa profundiza las políticas de organización y de autodefinición cultural de nuestras comunidades. Esto me hace entender claramente que las políticas implementadas por el estado no son hechas al azar, sino que están concebidas sistemáticamente para el logro de los objetivos del Plan de la Patria. Tal es el caso del recién creado Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SIBCI) a partir del Sistema Nacional de Medios Públicos, con el fin de multiplicar y difundir los logros del proceso revolucionario.
ResponderEliminarEn este sentido, es urgente profundizar una cultura de lo local como espacio para este nuevo modelo de desarrollo, en que la información y comunicación en la comunidad y para la organización comunitaria, jueguen un rol de mediadores para fortalecer y optimizar la participación en la organización social comunitaria de cara al desarrollo local y nacional puesto en marcha con el Plan de la Patria, a partir de diversas estrategias, factores, planes y medios de comunicación alternativos que facilitan tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de saberes entre los actores.
Así como la cultura es parte esencial del hombre, la tecnología aparece como uno de los elementos que conforman la cultura, pero no es el único ni el principal. Por esta razón, es necesario ubicarla en el "ser" del hombre, tomando como premisa que debe dársele un buen uso, ya que puede parecer ambigua: puede ser usada para el bien y también para el mal, como lo expresa en sus ideas Germán Doig Klinge.
Es necesario darle un buen uso a la tecnología, ya que si esto no ocurre, ella corre el riesgo de descarrilarse y volverse contra el mismo ser humano, como esta ocurriendo en muchos aspectos en la actualidad con el mal uso que se le da a la internet, como las páginas pornográficas de acceso a menores de edad que desvirtúan formas de pensar y ver la vida. Es imprescindible tener en cuenta lo que Germán Doig Klinge ha llamado la dimensión cultural de la tecnología, la cual ayuda a comprender cómo es que ésta puede influir en la persona humana y ofrece también algunos criterios de fondo para entender cuál debe ser su lugar. Esto me permite expresar que la cultura constituye el basamento fundamental sobre el cual descansa la humanidad, y que la tecnología y la cultura constituyen parte esencial y fundamental en los objetivos del Plan de la Patria.
Los 14 años que ha vivido nuestra patria en el camino hacia el socialismo, iniciado por el Comandante eterno líder de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías, es uno de los procesos mundiales que se ha basado en un plan bien concebido con metas y objetivos bien claros y definidos a corto, mediano y largo plazo. Este Plan de la Patria basado en los principios de igualdad, equidad, justicia, amor, paz y solidaridad, se opone a todo aquello que vaya en favor del totalitarismo, la injusticia, la desigualdad, la explotación, las diversas formas de fascismo, la discriminación, la exclusión, la xenofobia, o cualquier otra forma de desigualdad que pueda existir entre los hombres o mujeres.
ResponderEliminarEn este sentido, analizando las ideas, vida y obra de Edgar Morín, nos encontramos con un hombre humanista, revolucionario, anti totalitarista, que ha dedicado su vida a la justicia social, podemos ver que existen coincidencias entre la obra de Morín y el Plan de la Patria, y es que esta presente un denominador común: El Humanismo.
Son conocidos por todos los fines que el Comandante quería lograr con este Plan de la Patria; lograr la suprema felicidad social. Aunque para algunos parezca muy ambiciosa y para otras minorías extremistas esto no debería ser, hemos podido constatar que esto es posible y se están viendo los resultados al lograr en corto tiempos algunas de las metas del milenio, una de ellas es el reciente reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en materia de erradicación del hambre. Es así que Venezuela esta en la lista de los dieciocho países que han logrado reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre. Estos países demuestran que acabar con el hambre es posible y nos inspiran a establecer una meta aún más audaz que su reducción: su completa erradicación, y eso es uno de los objetivos del Plan de la Patria.
En este mismo orden de ideas, y después de analizar la obra de Germán Doig Klinge, puedo afirmar que la cultura se define en función del bien al que está naturalmente orientado el hombre. Viene a ser en cierto sentido como la prolongación de la naturaleza humana y, al mismo tiempo, el vehículo para el cumplimiento de sus finalidades. Esta es una de las razones por las cuales la cultura y la tecnología constituyen objetivos del Plan de la Patria de nuestro Comandante Presidente Lider de la Revolucion Bolivariana.
Es importante señalar que se vivimos un momento en el que cada vez más entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifacético pues vemos cada vez más que la mente humana, se basa en una serie de episodios laborales, educativas o familiares donde se plasma un pensamiento sobre que hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales. Cuando logramos entender el mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos, es decir somos nosotros mismos lo que hacemos complejo la forma de pensar y por ende de actuar y precisamente seguimos siendo nosotros mismos quienes controlamos el cambio basándonos en nuestras propias responsabilidades , nuestro propio destino ya que el pensamiento complejo puede ser visto como una aventura o un desafío al mismo tiempo. Es por ello que la unión entre la unidad y la diversidad de todo, es lo que se traduce en la condición humana. Morín habla de la necesidad de un pensamiento policéntrico, que tenga la condición de un universalismo no abstracto, sino consciente de la unidad-diversidad de la condición humana. Un pensamiento que siendo alimentado por las culturas humanas respete sus límites individuales y profundice sus lazos comunicantes.
ResponderEliminarOtro aspecto es en cuanto al modelo alternativo y crítico al conocimiento convencional científico capitalista, cuyo propósito es identificar las condiciones que posibiliten la construcción de nuevos conocimientos de resistencias y producción de alternativas al capitalismo. Lo planteado anteriormente lo relacionamos con la realidad que vive hoy la nación venezolana, impulsada por el Estado, la cual ha generado una dinámica de cambio permanente en lo político, en lo social, en lo económico, que tiene como razón principal, la construcción de un país humanista, socialista, incluyente que rompa con esa concepción capitalista del Estado, heredada de viejas estructuras. En esta nueva visión, los ciudadanos participan de forma protagónica en los procesos de transformación social que se vienen produciendo de manera constante e indetenible y se generan nuevos conocimientos globales en función de la producción intelectual basada en trabajos comunitarios. En este proceso, se toma en cuenta la revalorización de los referentes históricos y geoculturales de la Nación, se asume el desarrollo endógeno en función de las potencialidades económicas y humanas del país acota morin en cuanto a lo mencionado que hay que restaurarla de tal manera que cada uno (desde donde esté) tome conciencia, al mismo tiempo, de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana tendría que ser objeto esencial de cualquier educación. En cuanto a la tecnología y la cultura: Cuando hablamos de cultura nos estamos refiriendo a la construcción social de lo humano y en ese sentido, la tecnología es una construcción humana y una forma de cultura que se caracteriza por la capacidad de entender, predecir, y controlar los fenómenos que rodean al ser humano. En ese sentido, la cultura es más general, en cuanto abarca todas las relaciones sociales, los fines que la sociedad se traza, así como los motivos para realizarla, Por ello pudo decir que la tecnología está en la cultura, pero no es idéntica a ella siendo la tecnología una manera de las muchas que existen para materializar la cultura.
Interesante todos los comentarios compañeros muy completos, me permito expresar sentirme gratamente complacida de pertenecer a este equipo y de compartir algunas ideas con Uds. En cuanto al tema, es importante destacar que la cultura marca eras y tiempos, que no podemos separar de donde venimos, donde estamos y hacia donde queremos ir, eso, la cultura, determina la esencia de todo pueblo, la complejidad del universo, como diría Morín, no puede ser diseccionado como pedazos aislados fuera de su contexto porque sería cerrar los ojos ante la realidad, todos somos parte de algo más grande, y ese factor determinante es lo que hace interesante la diversidad del ser humano.
ResponderEliminarPor cuanto, es necesario que la educación sea parte fundamental para este cambio de paradigma, incorporar nociones de que pertenecemos a una tierra donde requerimos desarrollarnos sin menoscabar nuestra cosmovisión, la naturaleza, demanda de pensamientos complejos, reflexivos, autocríticos, valorativos y creativos. Igualmente, la intervención de las tecnología es parte de la cultura de los pueblos en la manera que se adapte y se acepte por las sociedades, ya que tanto la tecnología como la cultura son sistemas de símbolos codificados que promueven las comunicaciones y experiencias de las comunidades, como hace mención Doig Klindle en muchas de sus lecturas. Al respecto, me permito opinar que ciertamente las dos son simbologías que datan desde la prehistoria, mientras la cultura permite plasmar, capturar costumbres, practicas silogismos, la tecnología actual (porque anteriormente también los desarrollos tecnológicos marcaron épocas como la cámara, en su momento la rueda, el abaco) permite el intercambio, comunicarnos en otros lenguajes, aprender otras prácticas mundiales; ambas tanto la tecnología como la cultura promueven el desarrollo de las comunidades, y a mi parecer una no puede existir sin la otra, solo y cuando la cultura sea preservada para mantener nuestros valores. En otras palabras, es usar la tecnología a nuestro favor para preservar la cultura y no al contrario. El Proyecto Nacional Simón Bolívar aún vigente rescata estos valores en su modelo productivo socialista, ya que promueve el uso de la tecnología para colocarla al servicio de los pueblos respetando la naturaleza y el medio ambiente, igualmente en MPPCTI a través de los plan de ciencia y tecnología por medio de la fundación de infocentros a nivel nacional que incorporan las comunidades colaborativas de Software Libre, los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, la promoción de las computadoras Canaima con sistema operativos llamado de la misma manera.
Finalmente, la cultura es lo que identifica a los pueblos pero la tecnología llega a intervenir esas realidades, y va a depender de la madurez de las sociedades adaptarse y desarrollarse con ellas o sencillamente mantenerse en el tiempo.
Me encanta tu ultima reflexión, la tecnologia llega a intervenir la realidad de los pueblos y esto se debe a la participación exclusiva que el hombre hace de ella en su quehacer cotidiano. Gran aporte haces amiga, te apoyo al 100%. Isely Quintero.
EliminarLa tecnologia es buena cuando se le da el uso correcto y es parte de la conciencia de los pueblos que se logra! Gracias isely. Tus aportes tambien son excelentes creo que somos un excelente equipo!
EliminarEvidentemente desde la entrada en el mundo del Socialismo del Siglo XXI, y sobre todo en nuestro país, el Comandante Chávez, procuró siempre la igualdad entre el pueblo, de hecho, en los Planes de las Nación, siempre contempló, la diversidad cultural, y afianzó el conocimiento por parte del pueblo venezolano de las etnias que en nuestro país residían, por otro lado, también reconoció, que existe una diversidad cultural latente, ancestral, inigualable, dentro de los pobladores de cada Estado, de cada rincón del país. No se sí porque él mismo proviniese de una cultura ancestral llanera o por los caminos que recorrió o por su afán e enriquecerse con la lectura, de una gran diversidad de autores, que esto produjese que sus conocimientos en diversas áreas del saber lo conllevarán a darle inclusión y reconocimiento a sectores que antes no lo tenían. Así como reconoció la diversidad cultural, también reconoció otro aspecto: la diversidad de pensamiento, la libertad de pensamiento, la libertad del oprimido (Freire), de esto nació una singular historia para el pueblo y creó una de las más importantes premisas: El Pueblo Libre, no solo de hacer sino de pensar, y dentro esta libertad de hacer y sobretodo de pensar, buscó la manera de apropiarnos de los conocimientos de manera igualitaria y en todos los rincones de Venezuela, con el uso de las herramientas tecnológicas, evidentemente todo dentro de una marco legal constitucional, nació así es uso del software libre, como manera de apropiación del pueblo de una diversidad de conocimientos que enriquecen la cultura y nos hace trascender de las fronteras.
ResponderEliminarAhora bien esto encuadra perfectamente con los saberes de Morín, todo lo que rodea al hombre se vuelve parte de él, inclusive la tecnología, esta permite profundizar sobre aquello que nos rodea, un ejemplo muy evidente es el conocimiento que se está produciendo en los niños con el uso de las TIC`s en sus Canaimitas. Por otro lado, los medios tecnológicos, hacen que desarrollemos queramos o no, esa capacidad para utilizarlas, sino tenemos conocimientos acerca de estas herramientas, pues en nuestro afán diario de realizar todo tipo de actividades, allí está la tecnología, para dar solución más rápidamente que un libro.
Todo lo que se acostumbra a hacer se vuelve cultura, así como está intrínseca la relación conocimiento – hombre – tierra, como preludio a un sistema complejo de vida, de generación de relaciones humanas. Todo lo que rodea a un ser humano es parte con el tiempo de él.
Creo que la base está en decidir qué uso le voy a dar a la tecnología…
La verdad he quedado super sorprendida con todos los aportes de cada uno de ustedes porque en realidad todos son acertados en relación al análisis solicitado por la profesora. Y me atrevo hasta de felicitarlos porque para muchos se ha evidenciado que en el plan de gobierno que liderizó el Presidente de la República Hugo Chavez Frias, se ha planteado los pensamientos de los autores antes mencionados. Cada uno de ustedes ha establecido diversas posturas, una cantidad infinita de análisis, cada uno contemplados en los ejes de acción, en las lineas de investigación, en las descripciones para los planes, programas y proyectos a desarrollar en todas las áreas y que actualmente se siguen promoviendo y fortaleciendo con el actual mandato del Presidente Nicolás Maduro Moros. Mi perspectiva es centrada en el concepto educativo, como un granito más de arena a esta nutrida conversación, y lo desarrollaré lo más breve y conciso posible para que podamos más adelante cerrar de forma efectiva este foro. Las tres preguntas a responder en este foro:
ResponderEliminarIsely Quintero cont...
1) ¿En cuáles planes del estado se reflejan las ideas de Edgar Morin?: Pues considero que en todo el plan, en todos los campos o ejes de acción y como un ejemplo más de ello se puede hablar del entorno educativo. Morin expresa que el proceso educativo en los tres niveles de enseñanza (primaria, secundaria y universidad), parta del principio de que la enseñanza realice un recorrido de «ida y vuelta» entre los conocimientos parciales y el conocimiento de lo global. Señala al respecto que: «Al mismo tiempo que las materias se diferencian y se vuelven autónomas, hay que aprender a conocer, es decir, simultáneamente separar y unir, analizar y sintetizar» (2001:81). De esta manera, se formaría un conocimiento capaz de enfrentar la complejidad. Desde esta perspectiva, las políticas educativas en nuestro pais se basan en un pensamiento abierto, que contemple la heterogeneidad, la interacción, el azar. Morin (2001) establece para ello ciertos principios complementarios e interdependientes que inspiran la reforma del pensamiento a principios del siglo XXI: a) El principio sistémico u organizativo, opuesto al reduccionista, que vincula el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo; b) El principio hologramático que pone en evidencia la paradoja de las organizaciones complejas en las que la parte se encuentra en el todo, pero también el todo está en la parte; c) El principio del bucle retroactivo o retroalimentación, que rompe con el principio de la causalidad lineal, de tal forma que tanto la causa actúa sobre el efecto como el efecto actúa sobre la causa; d) El principio del bucle recursivo, que supera la noción de regulación por la de autoproducción y autoorganización (es un bucle generador en el cual los productos y los efectos son a la vez productores y causantes de lo que los produce); d) El principio de autonomía/dependencia (auto-eco-organización), según el cual los seres vivos son seres autoorganizadores que sin cesar se autoproducen y, al hacerlo, consumen energía para mantener su autonomía, por lo que es al entorno donde deben recurrir para compensar tanto la energía como la información y organización que necesitan; e) El principio dialógico, que permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones contradictorias para concebir un mismo fenómeno complejo; f) El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento, al estimarse que el conocimiento es una reconstrucción/traducción que hace una mente/cerebro en una cultura y un tiempo dados. Todo esto se puede evidenciar en uno de los documentos que posee el Ministerio de Educación Superior sobre las politicas para el desarrollo de la educación superior, donde se establece como parte de los lineamientos de Morin. Este primer documento recoge las seis políticas trazadas por el Ministerio de la Educación Superior, en la búsqueda de lograr instituciones de Educación Superior con mayor capacidad para la generación de conocimientos y la adecuación a los cambios constantes de la Ciencia y la Tecnología.
ResponderEliminar2)¿Cómo llega la tecnología a ser cultura a través del tiempo?: Los efectos de la globalización ofrecen perspectivas útiles para evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo de las sociedades, puesto que no solo aumenta la sensibilidad hacia las diferencias, sino también hacia las interdependencias. La tecnología une al mundo de muchas maneras: dinero, ideas, información, conocimiento y las imágenes. Cada momento en la historia y la complejidad de la vida social se abren a una pluralidad de interpretaciones que suceden dentro de distintas trayectorias. Esta diversidad prueba la resiliencia de la sociedad. La cultura cambia en respuesta a las estrategias de la gente para adaptarse. La tecnología, como parte del ambiente humano, está siempre ligada a la cultura. Esta no solo incluye métodos de sobrevivencia y de producción, sino también la creación del lenguaje, de los sonidos, del arte, etc. Su naturaleza es ambivalente, pues acelera la transferencia de información y de conocimiento y retan la sobrevivencia de las culturas que son el corazón de todas las sociedades. Es por ello que, el desarrollo es un proceso continuo que incluye a la tecnología y ninguna cultura, sociedad e individuo están exentas de éste. Ese desarrollo es un proceso recíproco que involucra a todos y que obliga a las culturas a transformarse y a la vez hace que los sistemas de valores se prueben y que la gente del mundo enriquezca sus puntos de vista. Las personas necesitan la cultura porque de ellas nace. Ser capaces de decidir juntos cómo vamos a vivir colectivamente en el sentido más amplio, qué vamos a valorar y qué vamos a creer, qué sentido le vamos a dar a nuestra vida cotidiana.
ResponderEliminar3)¿Usted que piensa de todo esto? La forma como vamos avanzamos, caemos, nos equivocamos, volvemos a surgir forma parte de nuestro crecimiento y nuestra adquisición del conocimiento. Vuelvo al inicio cuando conversabamos en clase que hacemos ¿adoptamos? o ¿apropiamos?. Pues es hora de comprender que el individuo ha creado a la tecnología para adaptar lo que al final apropia, trayendo consecuencias positivas y negativas para ello. Estamos en un constante aprendizaje totalmente en evolución, y que practicamente ya estamos considerando a la tecnología como parte fundamental de nuestras vidas. No nos vemos haciendo vida como en el tiempo de antes, la tecnologia ha facilitado las actividades y mejorado las costumbres de los individuos. Es mi humilde opinión en todo esto, totalmente cuestionable y refutable. Mil exitos a todos. Isely Quintero.
Al revisar acerca de las ideas de Edgar Morin concerniente con la necesidad de desarrollar en los hombres un pensamiento de la complejidad, se requiere comenzar por su anhelo de querer constituir o enunciar saberes dispersos, y que lo han conducido a ser estimado un confusionista. En tal sentido, Morin (1990) esboza lo siguiente:
ResponderEliminar....”Yo navego entre ciencia y no en ciencia. ¿Cuales son mis fundamentos?, la ausencia de fundamentos, es decir, la conciencia de la destrucción de los fundamentos de la certidumbre. Esta destrucción de los fundamentos, propia de nuestro siglo, ha llegado al conocimiento científico mismo. ¿En que creo?, Creo en la tentativa de desarrollar un pensamiento lo menos mutilante posible y lo más racional posible. Lo que me interesa es respetar los requisitos para la investigación y la verificación propios del conocimiento científico, y los requisitos para la reflexión, propuestos por el conocimiento filosófico”. “...La conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: la totalidad es la no verdad”
La tecnología para el ser humano es un pensamiento complejo, al igual que la ciencia y todo lo que nos rodea sin embargo la expresión de esta complejidad no hace revisar los paradigmas hegemónicos que a lo largo del tiempo no nos han permitido avanzar como sociedad al mismo tiempo que desarrollar nuestra cultura ejemplarmente. Es importante destacar que a raíz de las transformaciones profundas que se vienen procurando durante el actual sistema participativo de gobierno socialista en materia educativa el individuo se siente mejor preparado para afrontar las diversas situaciones del fenómeno educativo, gracias a la incorporación de herramientas tecnológicas que permiten desarrollar su conocimiento sin interferencias de o adaptaciones de hechos que no son propios de la cultura venezolana. Apoyados en los Centros Bolivarianos De Informática y Telemática los centros educativos actuales con equidad y compromiso de patria rescatan valores proporcionado bienestar no solo a los que lo utilizan si no incorporando a la comunidad al uso adecuado de las herramientas tecnológicas. Guillermo Rodríguez
Isabel Rangel
ResponderEliminarComo investigador Edgar Morin a desarrollado una trayectoria de reflexiones generalizadas sobre los individuos y el conocimiento, insiste sobre la necesidad de desarrollar el sentimiento de existencia de una identidad común y de una comunidad que favorezca la emergencia de una conciencia de saberes para salvaguardar el desarrollo de hominizacion.
Formar ciudadanos capaces de enfrentar problemas con su tiempo, es alli donde tiene un valor la tecnología en una sociedad, como valor funcional que es reconocida por su publico. El individuo ha creado a la tecnología para adaptar lo que al final apropia, trayendo consecuencias positivas y negativas para ello.
Actualmente en nuestro país se desarrollan planes de ciencia y tecnología por medio de la fundación de infocentros que incorporan las comunidades de Software Libre, los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, la promoción de las computadoras Canaima con sistema operativos llamado de la misma manera.
Finalmente, la cultura es la responsable de los patrones culturales dominantes y son los pueblos que con el uso de la tecnología llega a intervenir esas realidades, y va a depender de la madurez de las sociedades adaptarse y apropiarse con ellas o sencillamente quedarse en proyectos.
German Droig refiere que la tecnología es uno de los factores de la cultura y por ende el hombre crece y se desarrolla dentro de ella, pero siempre conectado con la naturaleza, y que el obrar tecnológico debe desenvolverse respetando la naturaleza humana, es decir no puede ir ni en contra ni por encima de esta. En este sentido tanto Morín como German comparten la idea de que el sentido de pertenencia territorial debe ser prioridad al momento de formar a aquellos que de alguna manera tendrán la responsabilidad de manejar la tecnología, por cuanto esta se considera un instrumento valioso para mantener en el tiempo la cultura de los pueblo, solo que debe ser bien empleada de tal manera que no se vuelva en contra del ser humano, ya que esta puede causar impacto positivos o negativos sobre su vida. Es por esto que Morin en su obra expresa de una manera mu atinada que en la educación debe tomarse en consideración al ser humano dentro del entorno donde se desenvuelve. En este orden de ideas los pueblos latinoamericanos y especialmente el nuestro, han hecho grandes esfuerzos por cumplir dichos cometidos, los cuales se ven reflejados en diferentes políticas educativas donde se plantea la construcción del conocimiento bajo el esquema construir haciendo bajo la premisa de nuestras propias experiencias y vivencias poniendo de manifiesto el desarrollo de una conciencia antropológica, ecológica, cívica y cultural enmarcado en uno de los objetivos del Plan de la Patria, como es la preservación del planeta. Nuestro Estado acoge los postulados de German y Morin, pues está consciente y reconoce las bondades de la tecnología pero bajo una perspectiva de trepeto a la tierra
ResponderEliminarSaludos compañeros. Realmente son excelentes los comentarios y aportes que cada uno de ustedes hace sobre las ideas de Morín y Doing Klinge y como los mismos se ven reflejados en nuestra realidad venezolana.
ResponderEliminarMi aporte se fundamenta en las ideas de Morín, el cual plantea que la historia de la humanidad comenzó con una dispersión, y que por muchos años regiones y pueblos permanecieron aislados, prácticamente desconocidos; sin embargo gracias a la revolución tecnológica se ha podido unir lo que estaba disperso o fragmentado, permitiendo conocer las diversas culturas que existen en nuestro planeta. En este sentido, el gobierno venezolano ha contribuido con estas ideas; primero, interesándose por este aspecto tan relevante y tan actual como lo son las tecnologías de la comunicación e información, y lo ha hecho reconociendo desde nuestra Constitución, como la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información, son vías para lograr el desarrollo económico, social y político del país, y segundo, iniciando importantes esfuerzos orientados a asumir el uso y aplicación prioritaria del Software Libre como instrumento para alcanzar nuestra soberanía y con ello coadyuvar a nuestros pueblos.
Por otra parte la tecnología llega a ser cultura debido a que nos hemos apropiado de ella, con lo cual hemos podido cambiar nuestra visión y perspectiva del mundo, visualizándolo de una manera global y no fragmentada.
El uso de las tecnologías se ha convertido en una herramienta fundamental para nuestras vidas y gracias a ella hemos creado nuevos paradigmas que nos permiten proyectarnos hacia un mundo más humano, pues tenemos la posibilidad de comunicarnos en tiempo real y estar al día con todos los avances, apropiándonos así de todo tipo de conocimiento que nos permita desarrollarnos y con esto ayudar al desarrollo de nuestro país.
Yudrys Herrera.
ResponderEliminarPara Doig la tecnología se inscribe dentro de “hacer” o el obrar humano. Como tal debe estar subordinada al “ser”. Por ello, la incorporación de las TIC en los ambientes educativos, deberá contribuir al desarrollo de potencialidades a razón del aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a reflexionar y aprender a valorar, elementos definidos como intencionalidades de la Educación Bolivariana, es decir, la interacción de los y las estudiantes con recursos tecnológicos deberá estar determinado por la disertación y reflexión sobre los contenidos tratados; la creación de situaciones novedosas; y la búsqueda del bienestar de su entorno socio cultural. Cf: Revista Infobit (Año 2 número 12).
En tal sentido, las TIC la podemos concebir como una herramienta que acompañe al estudiante en todos los momentos y escenarios del proceso de aprendizaje. Por lo cual, el uso pedagógico de estas herramientas tecnológicas se ha de vincular al desarrollo de potencialidades, que deben estar orientadas a la construcción de conocimiento y formación de un ciudadano y una ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad convivencia, unidad e integración. Entonces, como plantea mi amiga cata PARA ESTE GOBIERNO LA CONSTRUCCIÓN DEL HOMBRE NUEVO ES UNA TAREA PRIMORDIAL pero también le agrego que nosotros como docentes estamos llamados a realizarlo
Mateo: 19.30 "Muchos de los primeros serán los últimos y muchos de los últimos serán los primeros" Marcos 9.35 "Si alguien quiere ser el primero, tiene que ser el último entre todos"
ResponderEliminarEn atención a las lecturas publicadas sobre: La Dimensión Antroólógica y Cultural de la Tecnología de Germán Klinge y sobre El pensamiento de la Complejidad de Edgar Morin, se desprende la siguiente análisis reflexivo.
Definitivimanete, la tecnología no es un tema nuevo, en mi opinión ella ha estado presente desde el comienzo de la historia de los tiempos, permitiéndole al hombre desarrollarse de manera más rápida y efeciente, al coadyuvarle en todos los procesos que estan vinculados con su evolución. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, el hombre ha ido generando las tecnologías que han influido de forma definitiva en el mundo en que vivimos. El hombre ha evolucionado y con él la tecnología. Es decir, es una acción de reciprocidad al comprender al hombre estamos a su vez, involucrando la influencia de la tecnológía sobre él y viceversa. En tal sentido, esta comprensión del hombre, obededece a interpretar su cultura, y al desmenbrar sus elementos o compronentes, se ha obviado el aspecto tecnológico, sin ponermos a reflexionar: ¿cómo hemos podido llegar hasta esta parte de la historia de nuestra existencia, sin considerar este aspecto tan esencial?, que ha generado hoy más que nunca un impacto social, (origen-evolución, consecuencia y efectos)que ha determinado en gran medida el ambiente o sociedad en la que vivimos. No obstante, es necesario entender que somos seres humanos, sociales, políticos, religiosos... y tecnológicos. Visto de esta manera, no es meramente una característica, sino un actitud y aptitud diseñada por nosotros mismos dentro de ese proceso originario de libre albeldrío. En este mismo orden de ideas, se insertan los planteamientos de Morin, en donde se asocia la concepción del hombre como un ser físico, biológico, psíquico,cultural e histórico social. Desde esta reflexión, se enmarca la cohesión compleja que centra la naturaleza humana, que al querer estudiarla de manera aislada surge la complejidad en sus respuestas. Igualmente, el mundo actual se reviste de complejidades, ya que las ciencias nos ha sumergido en una realidad tangible e intangible de certezas, pero sobre todo de muchas incertidumbres que muchas respuestas estan vinculadas a la tecnología. Esta apreciación, supone una sociedad repleta de seres humanos, proporcionados en medida genética y culturalmente de una idiosincracia marcada con los elementos culturales y en esta se incluye la adopción y apropiación de las tecnologías en función de los diversos problemas y retos que debe asumir.
Fe de errata: Se HAN en vez de: se ha determinado...
ResponderEliminary en ÉSTA en vez de esta... se incluyen en vez de incluye.
Es todo.