miércoles, 15 de enero de 2014

FORO SOBRE LAS CONTINGENCIAS Y EL CAMBIO ADMINISTRATIVO

PARA PARTICIPANTES DE LA MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASICA-UNERMB

INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN  ENCONTRARÁS UNAS LECTURAS SELECCIONADAS POR LA FACILITADORA. REVISA LOS CONTENIDOS Y TRATA DE ESTABLECER UN PUNTO DE DISCUSIÓN PARA EL FORO.



BREVE HISTORIA

La escuela una cajita mágica

Había una sociedad que vivía en plena selva, a la orilla de los ríos, los cañones y las lagunas. Su organización la encabezaba un “anciano sabio” al que se respetaba, no sólo porque enseñaba, sino porque lograba que los niños aprendieran; no porque aconsejaba, sino porque sus consejos lograban cambios. Lo seguían porque curaba el alma y el cuerpo Su vida sustentaba su palabra y su palabra se convertía en obras.

Sus gentes hablaban su propia lengua y preparaban a los niños y niñas para ser fuertes como el oso, trabajadores como las hormigas y ágiles como el venado. Buscaban que los hijos supieran administrar la palabra y tuvieran claridad de pensamiento, que de adultos fueran músicos, cantores, agricultores o artesanos, padres y madres buenas y también miembros solidarios de la comunidad.

Se instruía en el conocimiento de plantas y animales. Los niños desarrollaban el olfato para diferenciar las plantas a través de los olores y saber si algún animal andaba cerca. Educaban el oído para orientarse en el monte, para distinguir el cascabeleo de la víbora en el matorral, para interpretar los presagios que despiertan el canto del búho. Formaban la vista para diferenciar plantas, animales, huellas, colores y formas; para sentir la brisa fresca del bosque.

Las normas eran claras. No podían ser perezosos, pues dormir de día se consideraba una gran vergüenza. Tampoco ser chismoso, celoso, maltratar a los hijos, mezquinar, burlarse de los ancianos, robar, pelear y otras cosas más que cuentan los abuelos.

Hasta que llegó una cajita que todavía llaman escuela y comenzó a cambiarlo todo. El que pasaba por ella se volvía perezoso, olvidaba hablar su lengua, no desarrollaba ni el olfato, ni el oído, perdía la agilidad, no sabía trabajar, contestaba mal a los ancianos y se burlaba de ellos. Tampoco sabía construir su casa o mantener a su familia. Parecía mentira que esa cajita mágica tuviera tanto poder para volverlo todo al revés.

Pasaron varios años, hasta que un día, los ancianos muy preocupados se  reunieron para analizar la situación iluminados por las plantas sagradas. Le preguntaron al tabaco y a la coca qué podían hacer con esa cajita porque la gente ya no la quería botar. Fue un Congreso de sabios.

El espíritu de la sabiduría los iluminó y habló a través de los ancianos: ya no
podemos botar la cajita porque mirando muchas cosas han cambiado. Pero si
podemos cambiarle sus poderes, para que los resultados sean distintos y podamos establecer el equilibrio y la armonía de la humanidad. Los ancianos explicaron lo que sabían y desde hace muchos años apoyados en su propia forma de adecuarse y en sus organizaciones trabajan para cambiar los poderes de la escuela.
(Adaptado de la Revista Indígena de Colombia, citado Módulo No. 4 “Gestión Educativa en el contexto de la EIB” (2008) PROEB-Andes.)
  ----------------------------------
El enfoque de contingencias

En el entendido que toda contingencia significa aquello que puede suceder o no suceder, se parte del reconocimiento de que las organizaciones sociales en general, y las empresariales en particular, son sistemas cuyas partes son interdependientes en su dinámica interna. Todo cambio en una de las partes repercute en las otras. Por tanto, todas las contingencias deben ser previstas y controladas para minimizarlas a través del proceso administrativo.
El aporte del enfoque de contingencias en la administración está en el hecho siguiente: no hay una sola manera de administrar en forma óptima, sino que debe manejar las contingencias del entorno. Los planes, programas, organización, liderazgo, controles, deben ser idóneos para las contingencias que se presenten.

En el enfoque de contingencias, denominado también pensamiento situacional, el éxito de la administración no es atribuible al individuo en particular sino a la efectividad del sistema que sepa superar las contingencias, la flexibilidad al aplicar los principios administrativos a circunstancias particulares





 La administración se convierte en un proceso donde todos participan con igual voluntad aunque deben realizar diferentes tareas. Es responsabilidad de todos crear un ambiente donde las personas trabajen  por y con el grupo. La administración se facilita mediante la organización útil y clara del conocimiento de cada uno de sus miembros.
De manera resumida podemos decir que la administración es la organización y uso eficiente de los recursos productivos.
La escuela como toda empresa presenta una serie de objetivos a cumplir mediante planificaciones programadas a largo, mediano y corto plazo, en las cuales deben intervenir el director y los docentes que son los encargados de administrar la distribución de las tareas, las responsabilidades, compromisos, normas, etc., además deben estar capacitados para resolver los conflictos.
ADMINISTRACION DEL CAMBIO.
. Resistencia a los cambios
Un aspecto crucial de la reingeniería es el problema de persuadir a la gente dentro de una organización, de que acoja, o que por lo menos no obstaculice, la perspectiva de un cambio muy grande. Para ello es necesario una campaña educativa y de comunicaciones que acompaña a la reingeniería desde el principio hasta le fin. Es un trabajo de persuasión que comienza con la convicción de que es necesario rediseñar, y no termina hasta que los procesos rediseñados estén ya funcionando.
Las compañías que han logrado éxito han hecho el mejor trabajo en fórmulas y exponer dos mensajes claves que tienen que comunicarle a su personal. El primero dice: aquí es donde estamos y esta es la razón por la que la compañía no puede quedarse done está. El segundo es: aquí es donde tenemos que llegar como compañía.
El primer mensaje tiene que ser un argumento convincente a favor del cambio. Esto es crucial porque los empleados que no estén convencidos de la necesitad del cambio no estarán a su favor e incluso pueden obstaculizarlo.
El segundo mensaje, lo que la compañía tiene que llegar a ser, les da a los empleados una meta específica por la cual trabajar.
Al primer mensaje M. Hammer y J. Champy le llaman “argumento pro-acción” y al segundo “declaración de visión”.
Uno de los hallazgos mejor documentados de estudios sobre el individuo y el comportamiento organizacional es que las organizaciones y sus miembros se resisten al cambio. En un sentido, esta resistencia es positiva ya que proporciona un grado de estabilidad dentro de las organizaciones. Pero hay un efecto negativo y es que obstruye la adaptación y el progreso.
Irónicamente, las organizaciones que han experimentado períodos de éxito tienden a mostrarse particularmente resistentes al cambio. Entre las explicaciones más populares para evitar el cambio se pueden señalar:
·         Nunca lo hemos hecho con anterioridad.
·         Nadie lo ha hecho antes.
·         No puede hacerse.
·         No funcionará en una compañía pequeña.
·         No funcionará en una compañía grande.
·         No estamos listos para ello.
·         ¿Por qué cambiar? Así está bien.
·         Lo hemos hecho de esta manera por 25 años.
·         Usted no puede enseñar a un perro viejo trucos nuevos.
Para propósitos analíticos podemos categorizar la resistencia de fuentes individuales y de fuentes organizacionales.
1. La Resistencia Individual. Esta reside en las características humanas básicas como son las percepciones, las personalidades y las necesidades. Cinco razones por las que los individuos se resisten al cambio son: el hábito, la seguridad, los factores económicos y el temor a lo desconocido.
2. Resistencia Organizacional. Las organizaciones, por naturaleza son conservadoras. Resisten el cambio activamente. Se han identificado sus mejores fuentes de resistencia organizacional: inercia estructural, enfoque limitado del cambio, inercia de grupo, amenaza a la experiencia, amenaza a las relaciones establecidas de poder y amenaza a la asignación establecida de los recursos.
B. Superando la resistencia a los cambios.
Desarrollo organizacional es el término utilizado con frecuencia para encerrar los métodos para cambiar a los empleados. Esencialmente se refiere a la colección de técnicas para entender, cambiar y desarrollar la fuerza de trabajo de una organización a fin de mejorar su efectividad. Se construye sobre valores humanísticos democráticos. Enfatiza el confrontar los problemas y conflictos entre los miembros de los grupos y entre los grupos de trabajo. Concede gran importancia al crecimiento humano y organizacional, al proceso de colaboración y participativo y al espíritu de búsqueda.
Entre las técnicas más útiles tenemos las encuestas de la retroalimentación, la construcción de equipos y el desarrollo intergrupal.
La retroalimentación es una herramienta para evaluar las actitudes mantenidas por miembros de la organización, identificar discrepancias. Esta encuesta por lo general pregunta a los miembros de la organización sus percepciones y actitudes sobre un amplio rango de temas. Luego de llenar la encuesta los datos son tabulados con los datos que pertenecen al grupo y a la organización entera y luego se distribuyen a los empleados. En ocasiones el gerente debe ser aconsejado por un agente externo.
En relación a la formación de grupos, esta cada día se usa más. El equipo debe establecer metas, desarrollar relaciones interpersonales entre los miembros, determinar la tarea y la responsabilidad de cada miembro y el análisis del proceso del equipo.
El desarrollo intergrupal busca cambiar las actitudes, los estereotipos y percepciones que los grupos tienen de cada uno.
Clima para el cambio.
Phillips Corwin (1995) cita un gran número de estudios de investigación que apuntan a varias conclusiones sobre condiciones para el éxito de esfuerzos de cambio planeado. Por ejemplo, se ha postulado que una organización puede ser cambiada más fácilmente si se cumplen las siguientes condiciones:
·         Si la obligación es invadida por gente de fuera liberal, creativa y poco convencional, con perspectivas nuevas.
·         Si esos extraños se exponen a agentes de socialización creativos, competentes y flexibles.
·         Si en la organización hay personal de límites joven, flexible, de apoyo y competente.
·         Si es estructuralmente compleja y descentralizada.
·         Si tiene fondos externos para ofrecer la flexibilidad "organizacional" necesaria para reducir el costo de la innovación.
·         Si sus miembros tienen puestos que son lo suficientemente seguros y protegidos de los riesgos de status implícitos en el cambio.


Si está localizada en un ambiente moderno, cambiante, urbanizado, donde está en estrecha cooperación con una coalición de otras organizaciones cosmopolitas que pueden complementar sus habilidades y recursos. Hammer, M.; Champy J. Reingeniería. Colombia 1994. Editora Norma..

·         ……………..

“Las escuelas y los sistemas escolares son organizaciones políticas en las que el poder es una característica organizativa. Ignorar las relaciones de poder y el sistema existente restará esfuerzos a la reforma. Esto ocurrirá, no porque haya una gran conspiración o una terquedad de mula para resistir al cambio, o porque los educadores simplemente adolezcan de falta de imaginación y creatividad (lo cual no es cierto), sino más bien porque reconocer e intentar cambiar las relaciones de poder, especialmente en instituciones tradicionales complejas, es una de las tareas más complicadas que los seres humanos podemos emprender”.

Seymour Sarason,
El predecible fracaso de la reforma educativa (2003, pp.35-36).




32 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que la administración estratégica tiene como objetivo permitir que las empresas se adapten a los cambios con eficacia y eficiencia conociendo bien las funciones administrativas.
    La formulación de las estrategias empresariales, demanda la posición de una perspectiva amplia, no solo de la economía o economías donde se desenvuelven, sino estar en condiciones de imaginar inteligentemente escenarios futuros en los aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos.
    Existen acontecimientos internos y externos que conllevan a una reestructuración. Esta contribuye a ser pro activa, pues plantea una mejor participación en el proceso de asignación de metas.
    Para poder visionar en una empresa se debe tener la capacidad de identificar y adaptarse al cambio, los mismos son oportunos para crecer en conocimiento y experiencia.
    La estrategia empresarial brinda a la Institución un sentido de identidad y cultura organizacional, una clara personalidad y modo de actuar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente análisis y muy asertivo, tomando en cuenta la importancia que tienen las estrategias como herramientas para desarrollar el buen funcionamiento de una institución, ademas de el punto al que te refieres como que el cambio es un crecimiento en conocimientos y experiencia, pero quisiera agregar a tu cometario el aspecto humano del docente la motivación, estímulo, en un ambiente laboral donde existe el equilibrio, armonía y hasta capacitación, aunque digan que debe ser parte de ti, en un buen plan estratégico se debe tener al personal preparado y actualizado quizás para lograr un cambio significativo e incluso gratificante . Asimismo el respeto como profesional y ser humano que en estos tiempos se han perdido, entre otras cosas, influyen de manera directa en el proceso y por ende en el resultado.

      Eliminar
  3. La lectura expuesta anteriormente refleja un claro ejemplo de la vida cotidiana, donde en muchas oportunidades lo que nos ha cubierto plenamente algunas necesidades es necesario transformarlo, hacerle algunos cambios ya que con el transcurrir del tiempo hemos avanzado, se han manifestado otras necesidades. La sociedad se encuentra en una constante evolución lo cual siempre nos lleva a cambios y estos cambios repercuten en las organizaciones, por lo cual es preciso adaptarse a ellos y establecer las medidas pertinentes a dichos cambios y lograr las metas propuesta, sin embargo es importante mencionar que los cambios generalmente ocasionan conflictos en las personas que se resisten a los mismo, por lo que se debe tratar de persuadirlas, que es necesario rediseñar lo existente para lograr mayor éxito y evolucionar en el tiempo.
    En este sentido es importante mencionar que la escuela al igual que todo en una sociedad necesita de una buena administración para alcanzar sus objetivos y lograr resolver con las herramientas necesarias cualquier conflicto que se presente, manteniendo un buen equilibrio de las partes que intervienen, un buen liderazgo y todos los controles pertinentes al caso, y de esta forma lograr una armonía organizacional y sobre todo en el caso de la escuela una buena educación. Como dice Edgar Morin. “Es necesario formar ciudadanos capaces de enfrentar los problema de su tiempo”

    ResponderEliminar
  4. Una vez analizada la lectura, pude observar que la calidad de las situaciones evolutivas, y de los cambios continuos en las instituciones educativas, no parece estar orquestadas eficazmente para superar la crisis general en los distintos niveles del subsistema educativo, sobre cualquier evento fortuito que pueda sobrevenir en la escuela. La educación es un sistema abierto , en consecuencia esta mantiene una interacción permanente con su entorno, es decir, debe adaptarse a los cambio de la sociedad propiciada por la globalización, integración y modernización, condicionando los avances científicos, tecnológicos y humanísticos, bajo un enfoque holístico, siendo tarea del docente buscar un nuevo estilo para dar a conocer a los estudiantes y a su familia a través de su preparación con los procesos de enseñanzas, las acciones a tomar a fin de cambiar los viejos esquemas de educar tomando en cuenta la responsabilidad que tenemos ante la sociedad.
    Esta lectura nos hace reconocer que la escuela como institución debe prevalecer, pero es necesario establecer un equilibrio y una armonía donde todo el colectivo, sabiamente podamos modificar los poderes de la escuela; y seguir teniendo “Esa cajita mágica”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Maritza
      Para que estos cambios continuos se den en las instituciones educativas se debe pasar de una conciencia ordinaria a una conciencia reflexiva.
      No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo "La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, la crisis trae progreso"
      es en la crisis que nace la inventiva,los descubrimientos y las grandes estrategias,hablar de crisis es promoverla,y callar en la crisis es exaltar el conformismo.En vez de esto trabajemos duro,acabemos,de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.Abert Eintein

      Eliminar
    2. Hola ! Maritza La cajita mágica ,es la misma escuela basada en experiencias,vivencias y valores propios de la comunidad ,es ese aprendizaje empírico que toda sociedad o comunidad posee. La escuela llego a transformar todas esas cosas sencillas en un aprendizaje mas estructurado y formal , no esta mal el cambio siempre y cuando podamos fusionar ambas técnicas . Colaboremos todos los que en el sistema educativo estamos inmersos a que nuestra escuela cuente con técnicas Empíricas - Cientifícas

      Eliminar
  5. La educación representa el elemento más importante para el desarrollo de todo ser humano, incluso, un elemento diferenciador entre los individuos que conforman un determinado grupo social. Igualmente, es el elemento forjador de los valores que acompañados por los principios familiares permitirán a cualquier ser humano alcanzar su pleno desarrollo, un desarrollo, que quizás para la mayoría de las personas se traduzca en mejores condiciones de vida y que no necesariamente van de la mano con riquezas económicas significativas, pero que confiere un cúmulo de elementos y de herramientas que permiten visualizar un horizonte distinto, de la mano de un amplio deseo de superación y grandes perspectivas.
    En este sentido, el proceso educativo no puede verse como algo estático, por el contrario, es un proceso dinámico y la educación como ciencia, debe evolucionar, para estar acorde con las exigencias de una sociedad moderna y con miras al desarrollo. En consecuencia, todos los elementos que conforman el proceso educativo deben avanzar y mejorar cada día, lo cual permitirá a los participantes en este proceso, enfrentarse, con mayor seguridad, a los grandes desafíos y contingencias que se presentan en toda sociedad moderna.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Reflexionando referente al mensaje que la lectura me ha dejado como moraleja, puedo argumentar que es necesario trabajar en equipo en cada organización educativa , hacia objetivos e intereses comunes, dependiendo también de las necesidades que la misma presente, lo cual no se está logrando con eficiencia, pues muchos de los integrantes de la comunidad educativa, se resisten al cambio y a nuevos planteamientos presentados, que son atractivos e innovadores, además tienen como meta, promover un estudiante abierto y reflexivo, ante su vida personal y profesional. Lo que ocurre es una negación a muchas de estas propuestas, por intereses particulares que se sitúan por encima de los generales, falta de pertenencia, motivación y estímulo, es decir que las nuevas estrategias no son eficientes porque sencillamente no se aplican con responsabilidad y apego, donde todo un colectivo este comprometido. Actualmente se ha evolucionado implementando estrategias en la gerencia administrativa, que facilitan la captación de las diferentes problemáticas de un plantel, tal como: la diagnosis, que nos proporciona conocimientos sobre las fortalezas y debilidades que en el proceso de observación y análisis recolectamos, y así generar soluciones a los problemas que se van presentando en el camino, propiciando cambios positivos, muchos de estos objetivos trazados quedan sin efecto, evidenciando una vez más que la comunidad educativa, aún teniendo herramientas listas para aplicar, logran un porcentaje mínimo de los objetivos planteados, ya que el problema es actitud. Nuestros ancestros sin herramientas ya pre diseñadas lograban obtener resultados profundos en el individuo los cuales quedaban por siempre, en una formación rica en valores y conocimientos, pues su interés ético y moral estaba por encima de lo particular, asimismo la familia lograba un efecto importante para el proceso, desde el hogar, es decir, todos los actores se involucraban con pasión a la tarea de enseñar. La educación se ha visto afectada por todos los que hacen vida en la institución, familia, escuela y organizaciones que regulan las leyes sin tomar en cuenta un sin fin de consecuencias (fuerzas vivas). Es necesario tomar en cuenta las bases teóricas, planteamientos y logros que han construido durante los años, autores y organizaciones, como inicio de punto de partida, ya que estos están cargados de contenidos y situaciones que dejan un sin fin de experiencias vivenciales, aplicando planes de contingencia, que son los que presentan un abanico de opciones, para la resolución de los problemas, según la necesidad y requerimientos. Todos queremos que nuestra escuela sea una cajita mágica, entonces comencemos a logran cambios significativos desde el YO interno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos en este Espacio Virtual, volver a escribir por esta vía, me ha echo recordar lo magnifico que es trabajar en la virtualidad, pues uno mismo hace su tiempo para entrar y abordar un comentario como los que están aquí.

      Ahora bien mi estimada colega Ana Maria; tu comentario me ha permitido pasearme por todos los escenarios que en el actual Sistema Educativo Bolivariano se vive, ciertamente el trabajo en equipo se hace cuando existe una verdadera planificación estratégica, es decir, "lo expuesto en tus líneas", abalo la gran falta de motivación que se vive en los actuales planteles educativos de los niveles y modalidades correspondientes, pienso que hay muchos vicios políticos que han repercutido en el verdadero descubrimiento significativo del aprendizaje.

      A mi entender los planteles se han convertido en guarderías donde el docente enseña cantidad mas no calidad y se encuentra agotado de llenar tantos requisitos que a la final se engavetan y no se le da soluciones, con responsabilidad digo que los actuales directivos son incapaces de dirigir una organización objetivos claros que den respuesta a un perfil integral de un estudiante o estudianta, estos se sirven mas de mandar que de organizar su trabajo estratégico.

      Eliminar
    2. Saludos colega...
      Esta es nuestra realidad, pero quisiera acotar que se necesita la ética y el compromiso, para seguir en la lucha por el sendero de un camino que elegimos "EDUCAR" Al reflexionar sobre todo lo que has escrito estoy totalmente en acuerdo, pero creo convincentemente que existen muchos docentes construyendo una verdadera educación en medio de tantos vacíos. El ejemplo está en los 24 participantes que pertenecemos a la MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, es un gran avance. A pesar de cualquier situación estoy segura que lograremos marcar la diferencia y ser voceros de los conocimientos que en estos momentos estamos absorbiendo.

      Eliminar
  8. Según la reflexión antes leídas y los comentarios de mis colegas tengo una gran cantidad de conocimientos que invaden mi intelecto entre ellos preguntas y respuestas que me nutren como docente administrativo, en la actualidad se vive un sin fin de contingencias que en su mayoría nos da temor abordar. Tomando en cuenta el comentario de mi compañero Jonathan que dice que para visionar en una empresa se debe tener la capacidad de adoptarse al cambio me atrevo a acotar que somos docentes innovadores y capaces de superar cualquier cambio pero esto solo depende de que ese cambio propuesto sea convincente, flexible y afectivo para así administrar eficientemente estos recursos productivos para reflejar una solida formación pedagógica, autónoma, gerencial, mediadora e investigadora de procesos dando así paso a la reforma educativas que realmente el país necesita.
    “Colegas atrevámonos a construir en nuestros entornos educativos nuestra propia cajita mágica”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos colega Rossana Atencio, de verdad muy cierto lo que explicas en tu comentario pues se demuestra que somos proactivos y dispuesto a dar lo mejor en las aulas de clases, sin embargo con responsabilidad escribo que existen barreras actitudinales que muestran resistencia a esas contingencias que no nos permiten crecer en conocimiento y experiencia, de verdad siento que necesitamos trabajar mas en equipo desde nuestras instituciones para hacer de nuestros alumnos mas integrales...

      Un abrazo, mejórate pronto, hacen falta tus risas.....

      Eliminar
  9. Tomando en cuenta el comentario de la colega Maritza Bello. en torno a la lectura planteada, creo que el sentido de pertenencia y pertinencia que debe existir entre la escuela y la comunidad debe ser similar a un matrimonio, en donde el uno se sienta querido, atendido y apoyado en el otro, para que de esta manera se de respuesta a las necesidades, tanto de los estudiantes como de la comunidad educativa en general.

    Donde el Gerente educativo debe cumplir con las funciones de la administración: planificación, organización, dirección, coordinación y evaluación para mantener un buen clima laboral y la excelencia educativa y no perder la escencia de ser la cajita mágica que cada centro educativo debe ser y que el colectivo necesita.

    ResponderEliminar
  10. En este mundo tan cambiante, lucen casi que obsoletas la educación tradicional. Es por esta razón, La vida es la búsqueda del conocimiento y la curiosidad, deberán de ser, actos conscientes y a la vez auto motivados. Es vital el ir más allá, de las tareas básicas. según la cual, la labor del docente consistirá en apoyar y facilitar en los estudiantes, la construcción de matrices y procedimientos especializados para el procesamiento de informaciones que el mismo docente pues su lugar está en el fomento de los procesos superiores de pensamiento y de búsqueda de la verdad, y no en la acumulación de bits de información en el cerebro de los estudiantes, es decir, en los procesos cognitivos básicos tales como: observación, memorización, análisis-síntesis, comparación, clasificación e inferencia, entre otros. Para que los resultados sean distintos y podamos establecer el equilibrio y la armonía de la humanidad. En búsqueda de adecuarse y en sus organizaciones trabajan para el cambio. Por tanto aprender en forma colaborativa o cooperativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer su propio ritmo y estilo de aprendizaje, esto facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento.

    ResponderEliminar
  11. La escuela una cajita mágica
    Ante todo se puede detectar que en la escuela como organización social debe existir al frente un directivo que sea el líder en el proceso de enseñanza como organización social , que en su trabajo estimule el bien común, las normas deben cumplirse, en la escuela donde el ser humano cambia por que está políticamente diseñado para tal fin, no obstante el hombre aprende de su entorno esas acciones que hacen que una sociedad marchen sobre ruedas con sus valores, solidaridad, para finalizar los antis valores que tanto daño le hacen a la sociedad como la violencia, mezquindad el robo sin olvidar que la educación está adquiriendo una importancia cada vez más para abatir la pobreza en el mundo.
    En el enfoque de contingencia también llamado pensamiento situacional se puede observar que toda organización debe tener una planificación donde la administración se convierta en un proceso sistemático donde todos participen con igual voluntad e interés, porque así en el proceso de conducción de un ejercicio debe existir un conjunto de habilidades, el directivo ordenara la planificación tales como la organización la coordinación y las evaluaciones de las estrategias de aquellas actividades necesarias para alcanzar la eficacia, eficiencia administrativa, las contingencia deben ser prevista y controlada debemos estar capacitado para resolver los conflicto de de la organización, para manejar esta resistencia existen técnicas las en cuentas y la retroalimentación de los cambios construcción de equipos y el desarrollo integral en tal sentido enfatizar en el control y monitoreo y confrontar los problemas entre los miembros de la organización conceden gran importancia al crecimiento humano al proceso sistemático de la colaboración y participación.

    ResponderEliminar
  12. La escuela como institución siempre estuvo inmersa en esa comunidad en esa selva ,esa escuela sin estructura física ,pero estaba allí en plena acción, de forma natural ala intemperie pero en contacto directo con la armoniosa relación con la naturaleza y el contenido dado por los ancianos sabios que daban mejor de sí, para transmitir sus saberes esos niños y a la comunidad. Pero el paso del tiempo, las tecnologías, los nuevos pensamientos catedráticos, la interculturalidad, entré otros elementos han hecho que el verdadero papel de la escuela se ha desvirtuado hasta el punto de que otros llevan el control de la verdadera esencia de esa escuela mágica que debería de ser.

    ResponderEliminar
  13. La escuela una cajita mágica
    El conocimiento heredado y puesto en práctica será pilar fundamental en la formación de cualquier niño sucesor.
    La enseñanza hace unos años, era una dirigida por el docente, el rol del alumno era íntegramente pasivo, el maestro impartía su conocimiento y dirigía con una serie de instrucciones, la clase donde escribía en una pizarra y el estudiante seguía dichas instrucciones. Las cuales en ocasiones no se podían cuestionar. Hoy día el rol del educador o facilitador es de transmitir la enseñanza y de originar prácticas para ejecutar el conocimiento como método constructivista, este procedimiento permite que el estudiante construya su propio aprendizaje, mediante diferentes actividades.
    El estudiante aprende haciendo, jugando, investigando y creando sus propios conceptos, de acuerdo a sus experiencias previas.

    ResponderEliminar
  14. En toda realidad escolar existen elementos que al interrrelacionarse dan lugar a la operacionalizacion del hecho educativo como tal. El objetivo prioritario de una escuela es establecer ese sistema relacional entre sus elementos y asi poder convertirse en una organización escolar, donde todos sus actores converjan entre si y caminen hacia la via de la excelencia. La escuela es un espacio para el aprendizaje sistemático de todos los miembros que la integran y la responsabilidad de gerenciar todos los procesos que allí se desarrollen recae en el personal directivo que debe estar calificado profesional y humanamente. En los planteles educativos encontramos planes, programas y proyectos educativos desde lo macro hasta lo micro, por lo tanto es necesario ordenar todos los intereses individuales y convertirlos en grupales. El personal directivo, docente, administrativo y obrero debe considerar su entorno comunitario, en tanto que este influye en toda la organización escolar. Por todo eso y porque la sociedad esta en permanente transformación demandando que los ciudadanos se adapten participativamente a ella, es que las escuelas y sus actores deben responder a estos cambios que los enseña a madurar en su desarrollo personal e integral. yogledi padron

    ResponderEliminar
  15. En consideración a las lecturas sugerida, la cajita mágica y el enfoque de contingencias, pienso que las escuelas como organizaciones escolares deben poseer todo lo que les permita desarrollar los procesos para el logro de sus objetivos, personal directivo calificado, personal docente además de preparado deben tener sentido de pertenencia y compromiso para que así puedan marchar al ritmo de las exigencias que se le vayan presentando. Una escuela donde todos sus miembros se interrelacionen, donde haya buena comunicación, donde día a día practiquen valores humanísticos siempre van a ejecutar tareas y funciones que los llevara hacia la eficiencia y eficacia de todos los procesos que allí se desarrollen. Solo así podrán sobrellevar los embates y dificultades que se le presenten y podrán estar a la vanguardia de una sociedad que exige permanentemente instituciones educativas que formen al niño y al hombre integral. Prof. Cesar padrón

    ResponderEliminar
  16. En apoyo al comentario de mi colega Mayela Fernandez estoy totalmente de acuerdo que la escuela debe tener pertenencia con los cambios tantos sociales, políticos como tecnológicos que presenta nuestro país, donde ademas haya espacios para discutir y trabajar bajo los intereses del colectivo.
    Conformadose de esta manera nuestra cajita mágica en el centro educativo para lograr el máximo rendimiento de cada uno de los miembros que lo conforman visto como recurso productivos y abiertos siempre al cambio con el fin de conseguir el éxito.

    ResponderEliminar
  17. La administración es universalmente necesaria, es la fuerza que mantiene todo unido en una institución educativa y la pone en movimiento, es la que coordina los recursos de la organización, en este caso la escuela, ya sea recursos humanos, financieros, físico etc.
    La escuela en la actualidad a sufrido por cambios y transformaciones, la educación latinoamericana a sido afectada por proceso de reforma y cambios aplicada por políticas globales de desarrollos económico- sociales, donde han aparecidos un conjunto de nuevos planteamientos o teorías tanto en la educación como en la administración que modifican el grado de influencia que mostraban los conceptos de eficiencia y eficacia en la administración educacional.
    tanto la directiva como los docentes deben estar abiertos a nuevos paradigmas ya que son los encargados de administrar y además deben estar preparados para resolver los conflictos que se presenten, de esta manera se mejora el trabajo y se hace mas productivo.

    ResponderEliminar
  18. La escuela es el arma que todo individuo puede utilizar para crear, formar y propiciar sentimientos, valores y formación social, es ese lugar que ayuda a fortalecer una sociedad con sentido crítico – reflexivo; pero también humano con sentimientos y valores. Esa es la escuela actual la que necesitamos y queremos, no aquella que cercena, sino que invita a incluirte en ella y todo lo que representa. La escuela y su miembros deben estar dispuestos al cambio, a ver todo lo positivo e innovador que ellos pueden traer y no quitarse, ni quitarle a todos a los que en ella hacen vida, la oportunidad y el derecho de crecer y aprender nuevos métodos y técnicas no solo de aprendizaje sino de formación humanista. La nueva escuela es liberadora, transformadora, creativa y reflexiva, todo esto basado en nuestro curriculum bolivariano, así que apoyemos la escuela actual llena de cambios y transformaciones, unos buenos otros quizás no tanto, pero de los errores aprenderemos y el nuevo ser que formemos debe estar preparado para levantarse, crecer y seguir adelante con todas las exigencias que esta sociedad presenta día con día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con tu reflexión, ya que la escuela es una cajita mágica porqué a través de ella aprendemos nuevos métodos y técnicas para formar una sociedad humanista ya que la nueva escuela es liberadora, transformadora, critica y reflexiva.

      Eliminar
  19. La escuela es el motor que mueve y transforma la vida de un país por tal motivo no debe estar desfasada de la realidad, necesidades e intereses del mismo así como de la esencia de un origen lengua y cultura. Esta no debe solo basarse en transmitir conocimiento uno también debe construir en el hacer para lograr aun la formación de un hombre, mujer integro solidario con gran sentido de vocación de servicio por el bienestar de todos

    ResponderEliminar
  20. Tomando en cuenta lo antes leído la escuela es una cajita mágica dependiendo de todos los actores que participan en ella, por el bien común. Cabe destacar que todos los docentes deben estar abiertos a un cambio para avanzar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es necesario evaluar las debilidades para trabajar en función de ellas y lograr transformaciones efectivas, pero sobre todo de corazón, que el docente se enamore del proyecto y lo defienda hasta lograr sus objetivos planteados, integrando a la comunidad en pleno. Cada ser que hace vida en la escuela debe cambiar primero su postura individual, para convertirse en un colectivo y trabajar hacia las metas trazadas, crecer como escuela es parte de todos.

    ResponderEliminar
  21. La escuela debe estar abierta a los cambios, transformadores existentes, son sistemas escolares con organizaciones políticas, tienen características organizadoras ya que ignora las relaciones de poder y el sistema existente, por esta razón restaran esfuerzos a la reformas, la escuela y sus miembros debe estar dispuestos a los cambios existentes. Los educadores somos los que formamos a los individuos impartiéndoles valores sentimientos, formación social, para fortalecer una sociedad con sentido crítico, reflexivo y humanista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que los educadores somos formadores de individuos, pero nosotros podemos reforzar los valores que ellos deben traer inculcados por su familia, es por esto que tiene que existir una estrecha relación entre familia y escuela para que la educación pueda ser efectiva y asertiva, no solo en el conocimiento sino en la esencia moral de cada individuo, como base para forjar un esquema sólido y respetuoso dentro de la sociedad.

      Eliminar
  22. La escuela definitivamente es esa cajita mágica que no puede, y tampoco va a desaparecer, por esta razón debemos verla con un enfoque integrador entre familia y escuela. La importancia que la familia asigna al trabajo de la escuela en términos de enseñar a ser y convivir a sus hijos, pertenece al ámbito socio-cultural, por ello cobra cada vez más fuerza en las familias, ¡que la escuela! Es un ente que no debe ocuparse del desarrollo intelectual, sino que debe ser un agente que promueva el desarrollo afectivo y social de los estudiantes. En la actualidad es notoria la existencia de una cultura de antivalores, en la que se proyecta como normal la libertad de hacer lo que se quiera. Es allí donde juegan un papel transcendental los valores que inculque la familia como la base para forjar un esquema cultural, sólido y respetuoso para la sociedad. Pero esta responsabilidad no es exclusiva de la familia, el sistema educativo con una política clara, centralizada que se distribuya a todos sus integrantes, debe ser el puente para que a través de maestros y profesores, otorguen las herramientas para que en el futuro puedan discernir entre lo moralmente correcto y lo que no lo es.
    Vale la pena mencionar aquí un proverbio africano que dice: para educar un niño hace falta la tribu entera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mary Sandrea realmente el vinculo perfecto Familia, comunidad y escuela solo que los principios de valores y morales se ha olvidado, solo que nosotros tenemos las herramientas necesaria para transformarla e innovarla .. Pero tenemos que erradicar la alienación y el consumismo que acaba con esta cajita mágica.. Un mundo es posible si hay equidad y justicia..

      Eliminar
  23. Resulta realmente agradable, detenerse un instante y deleitarse con cada uno de los planteamientos argumentados por mis compañeros, siento que todos caminamos por el mismo sendero que nos conduce a esa labor formadora de saberes, disponemos de todas esas herramientas necesarias para ello. Lo más importante es tener a nuestro alcance la experiencia de un profesional por excelencia como la Dra. Gisela Garrido, gracias por estas allí, apoyándonos y exaltando nuestro crecimiento en el ámbito de la administración.

    ResponderEliminar