jueves, 30 de mayo de 2013

TAREA 1.- EL ENSAYO


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

RAFAEL MARIA BARALT

Doctorado en Educación

Tarea 1.-EL ENSAYO

  • Sigue las recomendaciones generales para redactar un ensayo
  • El ensayo  deberá ser de tipo persuasivo/expositivo
  • Trata de incorporar el mayor número de comentarios  o reflexiones sobre lo discutido en la clase del 25 de mayo
  • El ensayo será grupal ( hasta 5 participantes) e integrativo
  • Versará sobre las 4 lecturas comentadas en clase y subidas al blog de la facilitadora.
  • La extensión será de 3 páginas mínimo y 5 máximo
  • La fecha tope de entrega será el día  lunes 3 de junio,2013
  •  El formato será virtual y deben enviarlo al correo de la facilitadora.
  • En un correo aparte deben enviar foto , nombres y apellidos de los integrantes  de su grupo

 

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA LA TAREA 1

Cómo redactar un ensayo

Creado por Paula Zulaica, Juan Data, Alhen, Rob S
http://es.wikihow.com/redactar-un-ensayo

  1. Define el contenido de tu ensayo. El contexto es básicamente el alcance de tu ensayo. El núcleo de la pregunta consiste en "¿Sobre qué escribirás?" El contexto puede contemplar distintos parámetros incluyendo:
    • Tema. A veces, tu profesor te dará un pie o entrada que debes utilizar. Si tienes la opción de elegir un tema, escoge uno sobre el que quieras profundizar o algo que desees discutir.
    • Formato. La extensión del ensayo, la forma en que las páginas se relacionan y la presentación importan. Sigue las reglas dadas por tu profesor a pies juntillas para no perder puntos por apartarte de las consignas.
    • Audiencia. ¿Con quién intentas conectar? ¿Quieres persuadir a tu profesor, tus compañeros o a un comité de admisión a la universidad? Necesitarás ajustar tu escritura a tus destinatarios.



  1. 2
Investiga para conseguir evidencia sobre tu argumento.
    • Conéctate a Internet, busca en las bibliotecas o busca en bases de datos de tu universidad u otras. No dudes en pedir a un bibliotecario que te ayude. Esa es la razón por la que estás ahí después de todo.
    • Conoce las fuentes aceptadas por tu profesor.
      • ¿Tu profesor quiere una determinada cantidad de fuentes primarias y fuentes secundarias?
      • ¿Puedes usar Wikipedia? Wikipedia es generalmente un buen punto de arranque para tu tema pero muchos profesores no te permitirán citarla porque quieren que utilices fuentes de mayor autoridad.
    • Toma nota detallada, siguiendo el camino de qué datos provienen de qué fuentes. Escribe las fuentes realizando correctamente la cota bibliográfica para no tener que volver sobre eso más tarde.
    • Nunca ignores datos y críticas que parecen desaprobar tu idea original o tu posición. Un buen ensayista bien a) incluye información o evidencia que demuestre que esas posturas no son válidas o b) cambia su punto de vista al verse persuadido por esas opiniones.
  1. 3
Analiza algunos ensayos bien escritos. Durante tu investigación probablemente encuentres algunos argumentos muy bien desarrollados sobre tu tema. Realiza un análisis para descubrir qué es lo que los hace resultar tan buenos.
    • ¿Qué afirmaciones realiza el autor?
      • ¿Por qué suenan bien? ¿Es la lógica que utiliza, las fuentes, la forma en que está escrito, la estructura? ¿O es otra cosa?
    • ¿Qué evidencia presenta el autor para apoyar su postura?
      • ¿Por qué la evidencia que ofrece suena creíble? ¿Cómo presenta los hechos y cuál es su manera de contar la historia a través de los hechos?
    • ¿La lógica del ensayo es sólida o frágil, y por qué?
      • ¿Por qué la lógica es sólida? ¿El autor respalda sus afirmaciones con ejemplos que son fáciles de seguir?
  1. 4
Haz una tormenta de ideas con tus propias ideas. Obviamente puedes utilizar los argumentos de otros para respaldar lo que dices. Sin embargo, debes darle una impronta propia para apropiártelo realmente.
    • Haz una lista de ideas. También puedes hacer un mapa conceptual.
    • Tómate tu tiempo. Camina por el barrio o por una plaza y piensa en tu ensayo. Debes estar preparado para tener ideas cuando menos las esperas.
    •  
  1. 5
Elige tu proposición/planteo de tesis.
    • Mira en las ideas que has generado. Elige entre una y tres de tus ideas más fuertes para sostener tu tesis. Debes estar en condiciones de respaldar estas ideas con lo que hayas conseguido en tus investigaciones.
    • Escribe tu proposición resumiendo las ideas que deseas presentar. Deja que el lector sepa hacia dónde vas y por qué.
      • Tu proposición debe estar focalizada e incluir tu tema y lo que deseas presentar. Por ejemplo, "Aunque la Revolución Industrial generó cambios profundos y muy celebrados en la sociedad del siglo XVIII, sus consecuencias negativas pasaron desapercibidas hasta bien entrado el siglo XIX"
      • Tu proposición no debe ser una pregunta, estar escrita en primera persona, irse del tema escogido o ser combativa.
  1. 6
Planea tu ensayo. Toma tus pensamientos y acomódalos preliminarmente. Escribe una oración para cada una de tus ideas principales. Luego, por debajo anota en viñetas la evidencia que respalda tus afirmaciones. Lo ideal son tres argumento o tres evidencias para respaldar cada idea principal.
    • Proposición: La Revolución Industrial tuvo sobre la humanidad consecuencias no previstas inmediatamente.
      • Ejemplo: “La aparición de máquinas perjudicó a los trabajadores artesanales al aumentar la producción exponencialmente"
      • Ejemplo: "Uno de los mayores problemas generados por la movilidad del campo a la ciudad fue el desempleo"
      • Ejemplo: "La falta de mano de obra calificada y la contaminación fueron dos factores que influyeron negativamente en las poblaciones del mundo"
  1. 7
Escribe el cuerpo de tu ensayo. No pienses en la extensión ahora. No escribas cientas de hojas si tu profesor pretende 5 párrafos. Sin embargo, debes escribir hasta tanto sientas que consigue exponer tus pensamientos. Siempre puedes hacerlo más concisos luego.
    • Evita generalizaciones muy inclusivas. Afirmaciones como "____ es el problema más importante que enfrenta el mundo hoy en día", puede causar que tus lectores desprecien tu posición porque él/ella desacuerda con lo que dices. En cambio "______ es un problema global significativo" es más preciso.
    • No utilices afirmaciones en primera persona. También evita utilizar pronombres personales como "tú", "nosotros", "mi", "tus" o "nuestras". Expresar tu afirmación con hechos que los convaliden lo hace sonar mucho más autorizado. En vez de escribir "Creo que Forum tiene preferencias conservadoras", dile a tu lector por qué tu afirmación es verdadera: "Forum expresa ideas conservadoras cuando escribe..."
  1. 8
Piensa en un título y una introducción integradores. El título y la introducción deben conseguir que la gente quiera leer tu ensayo. Si tu profesor es tu audiencia, entonces él/ella con seguridad lo leerán. Sin embargo, si estás enviando el ensayo a un concurso, el título y tu introducción deben atrapar al lector si quieres tener éxito.
    • Evita expresiones obvias como "Este ensayo tratará sobre", "El tema de este ensayo es", o "Demostraré que".
    • Prueba con la fórmula de la pirámide invertida. Comienza con una descripción muy amplia de tu tema y luego gradualmente angóstala hasta llegar a tu proposición. Intenta utilizar entre 3 y 5 oraciones para ensayos cortos y no más de 1 página para ensayos más largos.
    • Ejemplo de un ensayo corto: "Cada año, millones de animales indeseados y abusados acaban en refugios municipales. Tenerlos enjaulados no solamente genera sufrimiento en los animales sino que también implica un alto presupuesto comunal. Las ciudades deben evitar el abuso de animales y el despilfarro de recursos pidiendo a los dueños de las mascotas que realicen una capacitación obligatoria antes de adoptar una mascota. Aunque en un comienzo muchos ciudadanos resistirán esta exigencia, pronto verán que los beneficios de esos cursos sobrepasan a los costos."
  1. 9
Concluye tu ensayo. Resume tus ideas y sugiere formas en las que la conclusión pueda ser pensada en un sentido más amplio.
    • Preguntas como "Cuáles serían las consecuencias de que tu proposición sea verdadera?" "¿Cuál es el paso siguiente?" "¿Qué preguntas quedan por ser respondidas?
    • Tus argumentos deben conducir a tu lector a una conclusión lógica. De alguna manera, puede volver a incluir tu proposición en tu conclusión para ayudar al lector a recordar el recorrido del ensayo.
    • Concéntrate en la oración final. Si tu título y tu introducción consiguen que el lector quiera leer tu ensayo, la última oración hará que el lector lo recuerde. Si un gimnasta hasta una rutina de equilibrio en paralelas excelente pero falla en la bajada, la gente olvidará la rutina. los ensayistas necesitan ajustarse a la bajada tanto como los gimnastas.

Parte 2: Revisando tu ensayo

  1. 1
Espera más o menos un día y vuelve a leer tu ensayo. Termina tu ensayo unos días antes de la fecha límite para tener tiempo de revisarlo y editarlo para pulirlo. Evita entregar un primer borrador que no ha sido doblemente chequeado en busca de errores.
  1. 2
Corrige los errores de gramática, puntuación y escritura. Consulta un libro de estilo si no estás seguro sobre cómo utilizar correctamente los signos de pregunta, los dos puntos, el punto y coma, los apóstrofes y las comas. Evita usar signos de exclamación para enfatizar tus afirmaciones.

    • Busca errores de puntuación. Chequea palabras escritas sin espacios intermedios, comas y el uso de guiones, dos puntos y el punto y coma.
  1. 3
Quita palabras repetitivas o innecesarias. Modifica tu lenguaje con la ayuda de un diccionario de sinónimos. Utiliza también un diccionario para asegurarte  que utilizas las palabras con su correcto significado.
    • Al mismo tiempo, intenta mantener tu lenguaje breve y concreto. Un diccionario de sinónimos es una gran ayuda pero no escojas palabras rimbombantes sólo para sonar a tono. Los mejores ensayos son claros, concisos y fáciles de entender.
    • Concéntrate en que los verbos sean los protagonistas de tus oraciones. Los verbos comunican las acciones y llevan el ritmo. Un buen verbo puede ser la diferencia entre una oración insulsa y una perfecta.
    • Utiliza los adjetivos con moderación. Los adjetivos son palabras descriptivas, pero si los usas indiscriminadamente pueden desordenar tu ensayo y hacer más difícil su lectura. Intenta dejar a los verbos y sustantivos con mayor protagonismo.
  1. 4
Evita escribir con un estilo informal o coloquial. Tu ensayo debe tener un tono serio, incluso si está escrito con estilo lírico.
  1. 5
Analiza cómo fluye la información en tu ensayo. ¿Cada oración conduce a la otra con naturalidad? ¿Cada párrafo conduce al otro lógicamente? Buenas conexiones son las que ayudan a que las ideas fluyan:
    • Cuando los eventos suceden en una secuencia: Comencé a notar que estaba entre las minorías cuando estaba en la primaria… Terminé de darme cuenta cuando comencé la secundaria.
    • Si las oraciones se construyen apoyándose unas sobre otras: Las plantas necesitan agua para sobrevivir… La capacidad de una planta de absorber agua depende de los nutrientes en el suelo.
    • Cuando una idea se contrapone a otra: Los vegetarianos sostienen que la tierra es utilizada innecesariamente para alimentar animales que luego serán transformados en alimento…Quienes se oponen a esta posición opinan que la tierra destinada al pastoreo no estaría en condiciones de ofrecer ningún otro tipo de alimento.
    • Si estás revelando una relación de causa-efecto: Seré la primera persona en mi familia en estudiar en la universidad…Me inspira la idea de continuar con el progreso de mi familia hacia el futuro.
    • Para conectar ideas similares: La comida orgánica es menos nociva para el medio ambiente…Con la comida regional se consiguen los mismos resultados.
  1. 6
Elimina la información que no se relaciona específicamente con el tema de tu ensayo. No es tu intención que el ensayo se vaya de tema. Cualquier información que directa o indirectamente no respalde tu proposición debe ser quitada.
  1. 7
Pide a alguien que te lea tu ensayo en voz alta, o grábate leyéndolo y escúchate. Tus oídos a veces son mejores que tus ojos a la hora de percibir errores. El ensayo debe sonar fluido y debe ser fácil de entender.
  1. 8
Reescribe partes problemáticas. Si fuera necesario, reordena las oraciones y párrafos nuevamente. Asegúrate de que tanto la conclusión como la introducción siguen teniendo relación con los cambios que introduzcas.

Parte 3: Escribir un Ensayo Persuasivo

  1. 1
Escribe tu ensayo con un propósito claro. Un ensayo persuasivo está pensado para que el lector adopte tu punto de vista en relación a un tema. Estos son buenos ejemplos de ensayos persuasivos sobre los que puedes escribir:
    • Si los gobiernos deberían o no debería financiar investigaciones sobre células madre embrionarias.
    • Si el amor es una virtud o un vicio.
    • Por qué Ciudadano Kane es la mejor película del siglo XX.
    • ¿Por qué el voto debería ser obligatorio/voluntario?
  1. 2
Escribe tu ensayo como si estuvieras llevando adelante un debate. Cuando hablas en un debate, presentas el tema, mencionas la evidencia y elaboras una conclusión que presentas a la gente que está escuchando. Un ensayo persuasivo tiene una estructura parecida.
  1. 3
Recoge información de buenas fuentes para justificar tu opinión. Respalda tu afirmación con datos razonables. Un ensayo bien escrito es genial, pero un ensayo bien justificado es indiscutible.
    • Además de realizar investigación, puedes realizar pruebas empíricas, como por ejemplo encuestas, entrevistas o experimentos científicos. Los resultados de las encuestas o de las entrevistas pueden ser información muy útil para comenzar tu ensayo.
    • Cuenta una historia sobre los datos que expones. No te limites a mencionar los datos, cuenta más sobre ellos. Por ejemplo: " Desde que la pena de muerte ha sido reinstaurada, más de 140 reclusos condenados a muerte han sido liberados tras haber podido demostrarse su inocencia". Menciona algunos de esos casos en concreto.
  1. 4
Discute las opiniones polémicas. Presenta el otro costado de tu argumento y utiliza la lógica y datos para demostrar por qué la opinión contraria es desacertada o antigua.
    • Por ejemplo: "Algunas personas opinan que la pena de muerte actúa como factor disuasorio del crimen. Continuamente, los datos demuestran lo contrario. La pena de muerte no actúa como un factor disuasivo. El sur de los Estados Unidos carga con el 80% de las ejecuciones y tiene el índice de asesinatos más alto de la región.
  1. 5
Conecta tus ideas en la conclusión. Asegúrate de que haces hincapié en tu proposición, o en lo que estás discutiendo a favor o en contra, por última vez. Utiliza la información que has revelado anteriormente o una historia representativa para dar el acabado final a tu conclusión.

Parte 4: Escribir un Ensayo Expositivo

  1. 1
Elige el tema de tu ensayo. Investigarás un tema y presentarás una afirmación en relación al tema basándote en evidencia.
    • Por ejemplo, puedes escribir un ensayo expositivo discutiendo si las investigaciones sobre células madre embrionarias con pueden derivar en el descubrimiento de curas para lesiones en la espina dorsal o enfermedades como el mal de Parkinson o diabetes.
    • Los ensayos expositivos se diferencian de los persuasivos porque no estás fundando una opinión, sino que estás mencionando los datos que has ido encontrando durante tu investigación.
  1. 2
Elige tu estrategia y la estructura de tu ensayo. Algunas estrategias y estructuras comunes para escribir textos expositivos incluyen:
    • Definiciones. Los ensayos de definiciones explican el significado de términos o conceptos.
    • Clasificaciones. Los ensayos de clasificación organizan el tema en grupos y van avanzando en categorías generales hacia lo particular de casa caso.
    • Comparación y contraste. En este tipo de ensayos, describirás bien las similitudes, bien las diferencias entre determinadas ideas o conceptos.
    • Causa y efecto. Estos ensayos explican cómo los elementos se afectan recíprocamente y trazan su interdependencia.
    • Instructivo. Los ensayos instructivos explican los pasos para completar una acción o alcanzar un resultado con la finalidad de instruir al lector.
  1. 3
Mantente imparcial. Los ensayos expositivos no consisten en opiniones propias sino en extraer conclusiones basándose en evidencia real. Esto significa que debes mantener un equilibrio en tu perspectiva y concentrarte en lo que puedes derivar de los datos con los que cuentas.
    • Puedes incluso descubrir que, a la luz de nuevas informaciones, deberás revisar tu ensayo. Si comenzaste escribiendo acerca de la falta de información sobre el calentamiento global, pero encuentras infinidad de evidencia científica explicando el calentamiento global, por lo menos deberás revisar el contenido de tu ensayo.
  1. 4
Utiliza los datos con los que cuentas para contar la historia. Los datos contarán la historia por sí mismos si se lo permites. Piensa como un periodista que escribe un ensayo expositivo. Si ubicas todos los datos como un cronista, ls historia se contará sola.
    • No alteres la estructura en los ensayos expositivos. En los ensayos narrativos, puedes modificar la estructura a tu conveniencia para hacerlo más interesante. Asegúrate de que la estructura de tu ensayo sea lineal y que las oraciones estén bien relacionadas.

Parte 5: Escribir un Ensayo Narrativo

  1. 1
Cuenta tu historia vívida y acertadamente. Un ensayo narrativo relata un incidente que tú u otras personas hayan experimentado. En un ensayo narrativo puedes describir una experiencia personal que incumba algún avance en investigaciones sobre células madre embrionarias o cómo alguien querido superó una enfermedad severa.
  1. 2
Incluye todos los elementos que hacen a una buena historia. Necesitas una introducción, un contexto, una trama, personajes, clímax y conclusión.
    • Introducción: Es el comienzo. ¿Cómo construirás tu historia? ¿Hay algo importante aquí que será mencionado luego?
    • Contexto: El lugar donde todo sucede. ¿Cómo es ese lugar?¿ Qué palabras puedes utilizar para hacer sentir al lector que está allí cuando lo lee?
    • Trama: Lo que sucede. La acción esencial. ¿Por qué vale la pena contar esta historia?
    • Personajes: Se refiere a quienes forman parte de la historia. Qué cuenta la historia sobre los personajes y viceversa.
    • Clímax: El suspenso que se genera antes de que la situación se resuelva. ¿Consigue ese efecto? ¿Genera ansiedad por conocer el desenlace?
    • Conclusión: Cómo se resuelve todo. ¿Qué significado tiene la historia finalmente?
  1. 3
Ten un punto de vista claro. La mayoría de los ensayos narrativos están escritos desde el punto de vista del autor, pero también pueden ser consideradas perspectivas en la medida en que ese punto de vista sea consistente.
    • Utiliza el pronombre "yo" si tú eres el narrador. En un ensayo narrativo, puedes utilizar la primera persona. Sin embargo, ten cuidado de no utilizar la primera persona en demasía. En todos los ensayos suenas más autorizado si sustentas datos u opiniones en tercera persona.
  1. 4
Llega al punto. Estás contando una historia, pero la finalidad de esa historia es llegar a un punto específico. Presenta la idea principal en tu proposición y asegúrate de que los elementos que incluyes en tu ensayo regresan a ella.
    • '¿Qué has aprendido? ¿De qué manera el ensayo es una exploración de las cosas que has aprendido?
    • ¿Cómo has cambiado? ¿Qué tiene de diferente el "tu" que comenzó el ensayo del "tú" que eres ahora? Relacionado, pero distinto de la pregunta sobre lo que has aprendido.
  1. 5
Elige tus palabras con cuidado. Utilizarás palabras que despertarán emociones en tus lectores.

tarea 2.-EL PROYECTO



              Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
                                        Doctorado en Educación

                                  Tarea 2.- EL PROYECTO



  • INTRODUCCIÓN
¿Qué  queremos hacer? , Cuál es la finalidad de hacerlo?
Dónde se realizará? A quién estará dirigido? ¿Cómo piensas lograrlo?
  • TIEMPO
¿Cuánto tiempo necesitas para aplicarlo?
¿Cuánto tiempo dura la aplicación?
Cuándo se verán los resultados?
  • RESPONSABILIDAD
¿Quiénes estarán a cargo de la ejecución del proyecto?
¿Quienes serán tus colaboradores externos?
  • FINANCIAMIENTO
¿Cuáles son los requerimientos materiales y humanos para ejecutar el proyecto?
¿Quién costeará estos recursos?
  • OBJETIVOS
Generales, específicos, metas
Identificación del proyecto
Nombre completo del proyecto
Datos precisos sobre la audiencia o comunidad a quien va dirigido
  • ANTECEDENTES
¿Existen otros estudios o intentos registrados  relacionados con tu proyecto?
¿Dónde  se realizaron?
  • JUSTIFICACIÓN
¿Por qué te parece relevante este  proyecto?
  • PLAN DE ACCIÓN
Organiza tus acciones de acuerdo al tiempo disponible (Cronograma)
  • LOGROS/RESULTADOS
¿Cuáles son los resultados esperados?
  • PLAN DE DIFUSION
Estrategias que emplearás para la promoción, difusión  y presentación del proyecto ante el grupo de clase.
  • APLICACIÓN DE LOS PARADIGMAS DE  ROBERTO CARNEIRO Y JHONY JAIMES
Explica la relación y aplicación de los paradigmas (al menos uno) de Carneiro y Jaimes en tu proyecto ¿Cómo se evidencia esta consideración?


                                           Facilitadora
                                Dra. Gicela Garrido, Ph.D

viernes, 24 de mayo de 2013

Sesión 1.

Doctorado en Educación -UNERMB

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

SESIÓN No 1

Apropiación tecnológica para el Proyecto HAPA.

En este espacio se mostrarán actualizaciones para el objetivo: Propuesta de Apropiación Sociotécnica vinculada con el Proyecto de Hardware para la Automatización de Procesos Agrícolas (HAPA), el cual se está desarrollando durante el 2012. Responsable: Pltgo. Santiago Roca.
Esta línea de trabajo se propone formular una propuesta para la apropiación social de dispositivos tecnológicos, a partir del enfoque de que el proceso de apropiación es más que la adaptación de los usuarios a las funcionalidades definidas por determinados sistemas, y que, para que sea efectivo, debe involucrar a la dimensión social en el que los sistemas técnicos adquieren sentido. Así, consideraremos como un proceso de apropiación tecnológica a aquel en el cual se construye una vinculación efectiva entre los sistemas técnicos y los sistemas sociales implicados en un proceso de generación de bienes tangibles e intangibles.
Para fundamentar esta propuesta, tomaremos como referencia la experiencia de desarrollo e implementación del Hardware para al Automatización de Procesos Agrícolas, que está ejecutando la Fundación CENDITEL en conjunto con productores de cultivos hidropónicos y organopónicos del Estado Mérida.
El resultado esperado de este trabajo es una propuesta para la apropiación social de dispositivos de hardware. Para ello, tenemos planteado cumplir los siguientes hitos:
a) Fundamentación conceptual y metodológica del proceso de apropiación tecnológica.
b) Levantamiento de información a partir de la experiencia de implementación del HAPA.
c) Formulación de la propuesta para la apropiación social de dispositivos de hardware.
La fundamentación se refiere a la elaboración de conceptos e instrumentos que tributen al objetivo del proyecto. Entre los trabajos que proporcionarán conceptos útiles para la investigación se encuentran los siguientes:
a) Proyecto de “Interpretación de las Redes Socialistas de Innovación Productiva” (CENDITEL), en el cual se realiza una indagación sobre los contextos de interpretación constructivista e instrumentalista de la tecnología, y su aporte en un proceso de desarrollo tecnológico constructivo.
b) La interpretación de “apropiación” en términos de “adecuación sociotécnica”, definida como la generación de un proceso auto-organizado de integración entre el conocimiento tecnológico y la dinámica social constituida (Thomas y Fressoli, 2009).
c) Los trabajos elaborados (y en proceso) sobre elementos educativos recogidos en el Proyecto Communitas (CENDITEL).
MARCO CONCEPTUAL.
El concepto de apropiación tecnológica que manejamos en este trabajo se fundamenta en una concepción sociotécnica de la generación de conocimientos. Esto quiere decir que la mirada sobre la relación entre los sujetos y los dispositivos tecnológicos busca trascender la relación meramente funcional y, por lo tanto, “apropiación” no significa solamente la adecuación del usuario a los requerimientos del sistema, como podría verse desde un contexto instrumental. En contraste, una perspectiva sociotécnica, tal como supone su orientación constructivista, considera los dispositivos y los sistemas técnicos en cuanto que se encuentran inmersos en complejas redes de interacción social. Desde esta última perspectiva, las estrategias prácticas y los marcos interpretativos de los sujetos implicados en los procesos de generación de conocimientos pueden representarse en un mapa que establece las relaciones en términos tanto diacrónicos como sincrónico, y que además puede analizarse en cuanto a las acumulaciones que importa para distintas dimensiones del quehacer socioproductivo, tal como intentaremos reflejar más adelante.
En consecuencia, el término de “apropiación” hace referencia a un proceso complejo de combinación entre sistemas sociales y sistemas técnicos, en el cual se deben observar los flujos de comunicación entre las dinámicas sociales y técnicas generadas a partir de la creación o la introducción de tecnología. Así, entenderemos “apropiación” como un proceso auto-organizado de integración entre el conocimiento técnico-tecnológico y la dinámica social (Thomas y Fressoli, 2009: 112; Roca, 2012). Esta perspectiva no significa en absoluto prescindir de la dimensión funcional de la relación entre sujetos y dispositivos tecnológicos, pero intenta englobarla en un sentido que es opuesto a una concepción instrumentalista del desarrollo tecnológico (Martínez y Suárez, 2008). Desde esta perspectiva, se aprecia el proceso de apropiación en cuanto que integración de conocimientos tácitos y explícitos en las dinámicas sociales, en relación con la implantación de dispositivos y sistemas físicos, pero no limitándose exclusivamente a ellos.
El punto de partida es la diferenciación analítica entre sistemas técnicos y sistemas sociales, a partir del cual se concibe el desarrollo tecnológico como un proceso complejo de construcción interpretativa y funcional de ambos tipos de sistemas. En otras palabras, el propósito de los sistemas técnicos y sus funcionalidades específicas devienen como parte de la interacción social, es decir, como resultado de las estrategias prácticas y de la variedad interpretativa presente en el sistema. Los conocimientos tácitos y explícitos, así como los sistemas físicos desarrollados, forman parte de los materiales que integran la dinámica de generación y apropiación de conocimientos. De ahí que estudiar la “apropiación” de un dispositivo o de un sistema tecnológico significa observar la manera en que el mismo se integra en las dinámicas sociales y cognitivas presentes en un contexto determinado.
En la medida en que ocurre la interrelación entre sistemas sociales, comprendidos como redes, y los sistemas técnicos, se definen las características y el propósito de todo sistema de producción. La dirección que sigue este proceso es el resultado de la combinación entre las estrategias significativas y prácticas de los agentes involucrados en la materialización de dicho sistema, por lo cual, éste es co-construido dentro de un complejo de relaciones de carácter social y funcional. De allí que se considera que la apropiación es sobre todo un proceso sociotécnico, más que un acto de asimilación de las funcionalidades de un dispositivo dado (Feenberg, 1999; Dagnino, 2009; Roca, 2012). Desde otro punto de vista, lo que afirmamos es que dado el carácter físico y social de un sistema o dispositivo tecnológico (Varsavsky, 2006), el proceso de apropiación implica la construcción significativa y funcional del sistema (físico), en conjunto indivisible con las condiciones sociales en las cuales la misma adquiere sentido, y que se manifiesta en dinámicas presentes de producción material e intangible, organización colectiva y generación de conocimientos.
Puesto que el proceso de co-construcción de los sistemas sociotécnicos implica la combinación de estrategias prácticas y significativas, consideramos necesario utilizar una metodología que nos ayudara a visibilizar la participación de determinados factores en este proceso. Para ello procedemos en los siguientes pasos, de acuerdo con la revisión y la elaboración teórico-metodológica presentada.
1.      Elaboración de un mapa elemental de las dinámicas sociotécnicas – actuales e históricas – existentes en el espacio de apropiación del conocimiento en el que vamos a trabajar.
2.      Análisis de las dimensiones y variables que comprende la apreciación de la situación de apropiación del conocimiento, las cuales veremos más abajo.
3.      Acompañamiento de la experiencia de apropiación del conocimiento y monitoreo de las variables observadas, a través de la observación participante en el espacio de producción.
4.      Sistematización de los resultados y elaboración de una propuesta educativa para reforzar el proceso de apropiación del conocimiento.
Las dimensiones que se observarán serán las siguientes. Se incluyen como ilustración algunas variables que pueden ser tomadas en cuenta (adaptado de Thomas y Fressoli, 2009).
1. Procesos de producción de conocimientos (observación socio-cognitiva): dinámicas sociales y convergencia de conocimientos en la generación de los sistemas técnicos.
-Conocimiento tácito y explícito vinculado con la dinámica.
-Interacción entre “especialistas”, “expertos” y “usuarios”.
-Procesos y productos de conocimiento, sistemas y artefactos.
2. Tecnologías implementadas (observación socio-técnica/tecnológica): generación e implementación formal de las técnicas y los dispositivos adoptados.
-Construcción de la relación Problema-Solución.
-Procesos de diseño de sistemas técnicos.
-Capacidades tecnológicas previas y por desarrollar.
-Conocimientos, sistemas y artefactos emergentes.
3. Modelo socioproductivo (observación socio-productiva): condiciones de producción de bienes tangibles e intangibles en la dinámica social.
-Caracterización socioproductiva de actores.
-Proceso de producción.
-Procesos de formación y organización.
-Sostenibilidad y sustentabilidad de la actividad productiva.
4. Factores “institucionales” (observación socio-política): carácter de las relaciones de poder en la dinámica.
-Organizaciones vinculadas.
-Generación de estrategias y acciones organizacionales.
-Procesos de toma de decisiones.


Sesión 1 lectura B

 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

 

 

Sesión No 1 --Lectura B

Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación

Javier Echeverría
(echeverria@ifs.csic.es)
Buenos Aires ene. 2008


3. Aprendizaje y apropiación social
Puesto que las TIC conforman un sistema tecnológico nuevo, la apropiación social de dichas tecnologías requiere aprender a usarlas. No es de extrañar que la Declaración de la Cumbre Mundial insista en la importancia estratégica del sector educativo para el desarrollo de una sociedad de la información integradora y que evite la exclusión social, tanto de personas como de grupos sociales. La brecha digital depende de los espacios desiguales de capacidades que unos y otros puedan tener. Por tanto, es preciso promover la llamada alfabetización digital, y ello en los diversos niveles educativos, incluidos aquellos sectores sociales que menos oportunidades tienen para utilizar competente y activamente las TIC. Ello implica diversas acciones estratégicas a llevar a cabo, entre las cuales destacaremos las siguientes:
a) Garantizar el acceso y la conexión al espacio electrónico generado por las TIC, puesto que en dicho espacio es donde se desarrollan las sociedades de la información. Ello implica que los diversos países y regiones han de contar con las infraestructuras TIC adecuadas: redes telemáticas de banda ancha, hardware, software, etc. Su ausencia es un indicador de infopobreza, pero no el único.
b) Formar a los usuarios potenciales para que sepan utilizar competentemente las TIC, en función de sus necesidades, apetencias y valores. Puesto que, en principio, nadie debe quedar excluido de la sociedad de la información, esta acción estratégica implica un sistema educativo basado en la formación continua, debido a que el ritmo de innovación en el sector TIC es muy acelerado y las tecnologías devienen obsoletas con rapidez. A diferencia de la sociedad industrial, en la que la formación adquirida en la escuela y en las universidades podía valer para toda la vida profesional de una persona, la apropiación social de las TIC resulta relativamente efímera. Atender a esta exigencia implica profundos cambios estructurales en los sistemas educativos y de formación. Por tanto, el nivel de desarrollo de la e-educación es otro indicador relevante.
c) Garantizar la universalidad de esta formación TIC, para lo cual es preciso adaptar los procesos de aprendizaje a las diversas culturas y lenguas, así como al nivel de formación previa de las personas. En la medida en que la expansión de las TIC sea percibida como una amenaza para una cultura determinada, la apropiación social tendrá graves dificultades. Por tanto, los estudios de percepción social, actitudes y uso de las TIC son indicadores básicos del desarrollo de una sociedad de la información en una cultura determinada. Otro tanto cabe decir del grado de adaptación y uso de los idiomas a las tecnologías TIC. En las sociedades de la información y el conocimiento, las lenguas y las culturas son recursos estratégicos.
Estos tres grandes objetivos parecen muy difíciles de lograr, pero han de tenerse en cuenta en todo momento a la hora de diseñar políticas públicas. La formación TIC es eminentemente práctica, puesto que la apropiación de dichas tecnologías sólo se logra mediante su uso efectivo, es decir, desarrollando el espacio de funcionamientos. No estamos ante procesos educativos basados en la transmisión de conocimientos, sino en la adquisición de habilidades y destrezas. Para ello, se requiere la existencia previa de formadores competentes, lo que está muy lejos de ocurrir, salvo excepciones en algunos países desarrollados. Esta es la razón por la que, por lo que respecta al sector TIC, buena parte de los procesos de aprendizaje son de índole autodidacta y cooperativa. Se procede por ensayo y error, de modo experimental. En el mejor de los casos, quien se desempeña mejor en el uso de las TIC ayuda a sus compañeros/as, aportándoles informaciones y destrezas que él o ella misma han adquirido con el uso. La apropiación social de las tecnologías TIC se lleva a cabo de formas muy diferentes en función de las personas y grupos que consiguen adquirir unas ciertas competencias en su uso. En conjunto, no cabe hablar de una planificación previa de los procesos de aprendizaje, ni mucho menos de una formación sistemática. El problema es considerable, máxime si tenemos en cuenta que dicha formación debería ser continua, adaptando los contenidos y las habilidades a adquirir a la rápida evolución del sistema TIC.
Particular importancia tiene la formación de los niños y niñas, que suele estar caracterizada por el autodidactismo. Lo habitual es que los jóvenes sepan usar mejor las TIC que sus mayores, trátese de sus padres o de sus profesores. Por tanto, en la sociedad de la información actual existe una brecha generacional, que surge en base a los menguados espacios de capacidades TIC que las personas adultas poseen. También hay que tener en cuenta que un sector no desdeñable de la población adulta, y en particular del profesorado, se siente inseguro al utilizar dichas tecnologías, y a veces las rechaza, recurriendo a los más diversos argumentos para justificar su actitud negativa. La escasez de formadores TIC es un déficit para un país, porque reduce el espacio colectivo de capacidades.
Todo ello define un profundo problema estructural en la sociedad de la información, al no existir sistemas educativos eficaces para formar a las personas en el uso competente de las TIC. Diversos países, por ejemplo la Unión Europea, han promovido programas de e-learning para afrontar esa cuestión. Sin embargo, el éxito de dichos proyectos es relativo, optándose hoy en día por un aprendizaje combinado (blended learning) que no se lleva a cabo únicamente en las redes, sino alternando el aprendizaje en línea con la formación presencial. La educación universitaria es la que, relativamente hablando, se ha adaptado mejor a las necesidades de cambio, pero todavía queda muchísimo por hacer en la educación primaria y secundaria, así como en las diversas modalidades de educación especial, que se ocupan de sectores sociales problemáticos.
En suma, la apropiación social de las TIC es parcial, cuando la hay, y se lleva a cabo por vías muy diversas. Siendo muy desigual el aprendizaje, no es de extrañar que los espacios de capacidades de las personas presenten grandes diferencias entre sí. La conclusión a extraer es pesimista: hoy por hoy no se vislumbran sistemas de formación mínimamente coherentes y generalizados, salvo en sectores sociales y países muy concretos. Esta es la razón por la que el Plan de Acción promovido por la Cumbre Mundial de la ONU apenas ha tenido concreción en la educación, sin perjuicio de los logros puntuales de algunas instituciones, como la UNESCO.

4. Apropiación colectiva de las TIC y diversidad cultural
La sociedad de la información surgió en los Estados Unidos de América, cuyas empresas transnacionales han dominado casi totalmente el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación. Otro tanto cabe decir de la lengua inglesa, que predomina claramente en Internet.5 Sin embargo, conforme el sistema tecnológico TIC se ha expandido por todo el mundo, las cuestiones culturales y lingüísticas están revelándose decisivas para una apropiación generalizada de las TIC. Las lenguas, en particular, son las principales vías de acceso a la información y el conocimiento que tienen las personas, y son la base de la comunicación interpersonal. Por tanto, la expansión de la SI ha traído consigo la aparición de múltiples espacios lingüísticos y culturales, particularmente relevantes en el caso de la radio y la televisión, y progresivamente en otras tecnologías TIC. En términos relativos, el predominio del inglés decrece en Internet en los últimos años, siendo el chino, el español, el hindi y el árabe lenguas emergentes en la sociedad de la información. En la medida en que se pretenda generar una sociedad integradora y se rechace la exclusión, la apropiación social de las TIC pasa por el desarrollo de una pluralidad de lenguas y culturas en la SI, y ello por razones estructurales, derivadas de su relevancia para el acceso a la información y para la comunicación. La Cumbre Mundial organizada por la ONU fue consciente de este problema, y fijó unos principios básicos:
La diversidad cultural es el patrimonio común de la humanidad. La Sociedad de la Información debe fundarse en el reconocimiento y respeto de la identidad cultural, la diversidad cultural y lingüística, las tradiciones y las religiones, además de promover un diálogo entre las culturas y las civilizaciones. La promoción, la afirmación y preservación de los diversos idiomas e identidades culturales, tal como se consagran en los correspondientes documentos acordados por las Naciones Unidas, incluida la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, contribuirán a enriquecer aún más la Sociedad de la Información. (§ 52)
La creación, difusión y preservación de contenido en varios idiomas y formatos deben considerarse altamente prioritarias en la construcción de una Sociedad de la Información integradora, prestándose particular atención a la diversidad de la oferta de obras creativas y el debido reconocimiento de los derechos de los autores y artistas. Es esencial promover la producción de todo tipo de contenidos, sean educativos, científicos, culturales o recreativos, en diferentes idiomas y formatos, y la accesibilidad a esos contenidos. La creación de contenido local que se ajuste a las necesidades nacionales o regionales alentará el desarrollo económico y social y estimulará la participación de todas las partes interesadas, entre ellas, los habitantes de zonas rurales, distantes y marginadas. (§ 53)
El punto de partida es la brecha lingüística y cultural, dado el desarrollo muy desigual de unas y otras lenguas y culturas en el espacio electrónico. Al afirmar estos principios multiculturales y plurilingüísticos, la ONU pretende reorientar el desarrollo de la sociedad de la información a nivel global, evitando que espacios lingüísticos y culturales colectivos queden excluidos de la misma. Desde el punto de vista de la apropiación social de las TIC, se trata de un problema fundamental. Terminaremos este artículo con unas breves consideraciones al respecto, centrándonos exclusivamente en el problema lingüístico. La hipótesis principal que vamos a mantener afirma que las TIC favorecen la evolución de las lenguas en un sentido hasta ahora inusitado, a saber: las hacen evolucionar hacia una nueva modalidad de lenguas, las e-lenguas o lenguas electrónicas. Ello es particularmente claro en el caso de Internet y la escritura electrónica.
Internet no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino que, configura un nuevo espacio social, electrónico, telemático, digital, informacional y reticular.6 Es importante tener en cuenta esto a la hora de analizar la influencia de las TIC sobre los idiomas y las culturas. No es lo mismo expresarse oralmente (el aire como medio de comunicación), por escrito (soporte papel) o a través de teléfonos digitales y redes telemáticas tipo Internet (habla/escritura electrónicas). El espacio lingüístico es muy distinto en el entorno TIC. Lo llamaremos espacio e-lingüístico y hablaremos de e-lenguas (lenguas electrónicas), para distinguir las lenguas en el espacio electrónico de las que se hablan y escriben en ámbitos rurales y urbanos.
La emergencia del espacio electrónico conlleva la aparición de una nueva forma de escritura y publicación, los documentos electrónicos, basados en la digitalización, la informatización, la hipertextualización, la telematización y la memorización electrónica multimedia. Es importante tener en cuenta que las TIC no sólo transforman lo que se publica (por ejemplo en la World Wide Web), sino también el habla y la escritura íntima y privada (chats, correo electrónico, archivos personales, blogs, mensajes SMS, firma electrónica, encriptación, autentificación, etc.). Conforme más se expanden en los ámbitos privados, mayor es la apropiación social de las TIC: El habla y la escritura son transferibles al espacio electrónico mediante artefactos TIC como el teléfono digital, el scanner, el reconocimiento automático del habla, las grabadoras y videocámaras digitales, el software de procesamiento de textos y sonidos, las tarjetas de sonido, etc. También las imágenes y los datos pueden ser escritos en formato electrónico y digital, debido al carácter multimedia del nuevo espacio. En una palabra: las TIC permiten escribir el habla, los textos, el sonido, las imágenes, las fórmulas, los números y los datos, y todo ello independientemente del sistema de signos que cada cultura pueda utilizar para hablar o escribir. La aparición de la escritura y la imprenta produjo un fuerte impacto sobre las lenguas habladas. Otro tanto ocurre hoy en día: la escritura electrónica induce profundos cambios en las lenguas habladas y escritas. Practicar una lengua en el espacio electrónico implica poder digitalizar, informatizar, hipertextualizar, telematizar y memorizar lo que unos y otros expresamos. La alfabetización digital implica nuevas competencias "lingüísticas", que es preciso aprender si queremos expresarnos en el espacio electrónico. La apropiación social de las TIC pasa por la mediación de los idiomas, con la particularidad de que el sistema TIC transforma las lenguas conforme los hablantes (y escribientes) van haciendo suyas dichas tecnologías.
Un desafío así no sólo atañe a las personas, sino a las comunidades que hablan una determinada lengua. Dicho desafío es global, universal, es decir, afecta a todas las lenguas. Cabe decir que la emergencia del sistema TIC implica una nueva fase evolutiva en el desarrollo de los idiomas. Aquellas lenguas que sepan adaptarse a la estructura del nuevo espacio sobrevivirán y se desarrollarán en las sociedades de la información. Las que no lo logren, se verán relegadas, como ya ocurrió en el caso de las tradiciones orales que no dieron el salto al espacio impreso.
Resumiremos las consideraciones anteriores diciendo que en E3 las lenguas devienen tecnolenguas (o también e-lenguas, infolenguas, lenguas digitales), es decir, sistemas de comunicación y de memoria que necesariamente han de estar implementados tecnológica e informáticamente. El futuro de las lenguas en la SI no depende sólo del número de hablantes, del grado de alfabetización o de la calidad de sus escritores, sino también de la competencia de los técnicos e ingenieros que sepan adecuarlas al nuevo espacio electrónico, telemático e informacional, así como de los usuarios que sepan practicarlas. La expansión de una lengua en Internet se convierte así en una cuestión de ingeniería lingüística, no sólo de hablantes o literatos. Pero, además, resulta imprescindible la enseñanza de las e-lenguas a los propios hablantes, así como impulsar la existencia de escenarios electrónicos en donde puedan ser practicadas con soltura. Cabría mencionar otras grandes consecuencias, pero las tres recién mencionadas pueden bastar para hacernos una idea de la magnitud del desafío que la emergencia de la SI supone para las lenguas vivas.
Este ejemplo muestra hasta qué punto el sistema TIC afecta a entidades colectivas, no sólo a las personas. Los idiomas son estructuras muy estables, que raras veces experimentan cambios radicales. Conforme a la hipótesis que estamos manteniendo, estamos viviendo uno de esos raros momentos. Los estudios CTS han de ocuparse específicamente de las relaciones entre las ciencias, las tecnologías y las lenguas (CTL), debido a que éstas últimas son indispensables para la apropiación social y colectiva de las TIC, pero también porque dicho sistema tecnológico no sólo transforma las sociedades, también las lenguas.

Por tanto, se entiende bien la insistencia de la Cumbre Mundial en el problema lingüístico generado por las tecnologías de la información y la comunicación. La adquisición de capacidades TIC pasa por el aprendizaje y dominio de las lenguas electrónicas. En la medida en que los espacios lingüísticos previamente existentes sean capaces de desarrollarse en el espacio electrónico, la sociedad de la información será plurilingüe. Otro tanto cabe decir de las culturas, aunque éste es un problema de índole diferente, que no abordamos aquí.

¿Adoptamos o apropiamos?




Innovacion y tecnologia educativa. Sesión 1.

   INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

 

Sesión No 1

¿Cuál es la verdadera apropiación?

http://medeweb.org/%C2%BFcual-es-la-verdadera-apropiacion/

Al hablar de apropiación tecnológica nos ponemos a pensar que es: Aprender a manejar la tecnología, teniendo esto algo de cierto, es una visión completamente corta que no contempla todas las implicaciones que tiene un proceso de apropiación tecnológica.
El tema de la apropiación tecnológica ha sido un objeto de estudio de la sociología desde los años 60, que ha pasado por múltiples etapas y evoluciones, a medida que se hacen nuevas observaciones y se proponen nuevos enfoques. Pese a estos múltiples cambios, los teóricos sociales siempre han estado de acuerdo en que la apropiación tecnológica siempre conlleva un proceso más allá del simple aprendizaje del manejo de una tecnología.
Por tanto, podemos empezar por decir que la apropiación tecnológica es un proceso que se da en una sociedad, cuando una tecnología (por ejemplo teléfonos móviles, computadores, televisión, radio, Internet, etc.) es inducida en ella, y así las personas empiezan a adoptar esta tecnología pasando por varias etapas: formación básica instrumental, utilización, representación social, uso, apropiación e integración y domesticación.
Teniendo en cuenta estas etapas, las sociedades se apropian en diferentes medidas de las diversas tecnologías que son inducidas en ellas, de las que se puede decir que ya en algunas hemos llegado hasta la última etapa, es decir, el punto en que determinada tecnología ya es algo invisible e incorporado a la vida, tal como lo es la luz eléctrica.
Apropiación de la TIC en Colombia
En cuanto a la apropiación de las TIC, se producen las mismas etapas, incluso de forma más acelerada en las nuevas generaciones compuestas de los que algunos autores llaman “nativos digitales” en los que el aprendizaje y apropiación de las herramientas tecnológicas son más rápidos y permanentes.
Ahora bien, es conocido en nuestro entorno que los gobiernos locales y regionales han asumido el rol de ser agentes mediadores y potenciadores de los procesos de apropiación tecnológica en las distintas ciudades y regiones de Colombia, y se han desarrollados grandes programas e invertido millonarios presupuestos en esta labor, que tiene como meta cerrar la brecha digital existente en el país, sin embargo, vale la pena preguntarse ¿Se está teniendo en cuenta el proceso completo de apropiación, o sólo nos quedamos en la formación básica instrumental?
Propuestas como las relacionadas con aulas abiertas a la comunidad, programas de capacitación en manejo de la TIC, la posibilidad de que las personas manipulen lo último en tecnología, en realidad ¿a qué le están apuntando? ¿Quizá a una apropiación completa? ¿O sólo a que las personas sepan cómo manejar un objeto tecnológico sin que puedan luego sacarle un provecho real para su vida, adaptado a sus necesidades y contextos?
A la hora de hablar de apropiación, vale la pena preguntarse ¿Cuál es la verdadera apropiación? ¿con estos programas estamos apuntando sólo a un manejo o a una completa apropiación con el fin de cerrar no sólo la brecha digital, sino también la brecha de conocimiento?
Es una invitación a reflexionar acerca de este tema, que en muchas ocasiones es tratado con superficialidad y poca precisión, pero que en realidad es de gran importancia para la sociedad, en especial actualmente, cuando más necesitamos saber y conocer todo lo que sucede a nuestro alrededor.
  • . ¿Adoptamos o apropiamos? Entender e internalizar los conceptos de adopción y apropiación pareciera, a priori, una tarea compleja. Los conceptos se confunden en una maraña de interconexiones constructuales, de usos temáticos, por áreas, y que sólo la aplicación pragmática de la palabra, su uso en contexto, puede definir qué acepción se tiene en determinado contexto. No obstante, el diccionario de la Real Academia española define ambos conceptos de manera muy similar: Adoptar: (Del lat. adoptāre). 1. tr. Recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente. 2. tr. Recibir, haciéndolos propios, pareceres, métodos, doctrinas, ideologías, modas, etc., que han sido creados por otras personas o comunidades. 3. tr. Tomar resoluciones o acuerdos con previo examen o deliberación. 4. tr. Adquirir, recibir una configuración determinada. Apropiar: (Del lat. appropriāre). 1. tr. Hacer algo propio de alguien. 2. tr. Aplicar a cada cosa lo que le es propio y más conveniente. 3. tr. Acomodar o aplicar con propiedad las circunstancias o moralidad de un suceso al caso de que se trata. U. t. c. prnl. 4. tr. ant. asemejar. 5. prnl. Dicho de una persona: Tomar para sí alguna cosa, haciéndose dueña de ella, por lo común de propia autoridad. Se apropió del vehículo incautado. En ambas definiciones observamos, resaltado en amarillo, las similitudes en cuanto a definiciones, especialmente, en el caso de adoptar, que hace alusión a “hacer propio” algo. Como dije en el párrafo inicial, pienso que la diferencia entre una palabra y otra, está en el uso contextual y pragmático de la misma. En el estudio de la adopción y apropiación de las tecnologías, la literatura al respecto ha establecido una diferencia tomando como referencia las acciones y sentires de los individuos en torno a las tecnologías “adoptadas” o “apropiadas”. Es decir, el comportamiento de un individuo (o grupo de individuos) hacia la tecnología en uso. En otras palabras, el grado de compenetración y consciencia de la pertenencia del usuario sobre la tecnología. En este sentido, se puede decir que todo lo que el hombre realiza se llama “actividad humana” o simplificado “actividad”. La ejecución de esta actividad parte de una necesidad y genera un conocimiento. El conocimiento nuevo genera nuevas necesidades de desarrollo y mejoramiento de las
  • 2. tecnologías existentes, así como nuevas motivaciones de comportamiento. La consciencia de uso de ese conocimiento lo denominamos aprendizaje. Así tenemos: NECESIDAD=ACTIVIDAD=CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO=NECESIDADES=CONSCIENCIA DE USO APRENDIZAJE Gráficamente, esta relación se demuestra con un ciclo recursivo interdependiente en donde el núcleo que sería “la apropiación” en sí, surge precisamente de la conexión entre las áreas que involucran el proceso de apropiación: Procesos de apropiación La adopción existe cuando el conocimiento necesario para desarrollar y/o mejorar una tecnología existente proviene de un tercero - que puede ser un individuo o grupo de individuos. Es decir, un individuo X reconoce que un individuo Y posee un conocimiento necesario para el desarrollo de una actividad, se establece una negociación para la transferencia de este conocimiento. Hasta este punto, sólo se ha reconocido la necesidad de adopción de una tecnología. La misma se adopta cuando
  • 3. comienza a ser utilizada por el individuo X. Sin embargo, la apropiación tiene lugar una vez que el individuo X siente que la tecnología ya no pertenece a Y, sino que es suya también, y así lo demuestra en la práctica, el uso y el manejo de la misma. En la gráfica siguiente se muestra el proceso de apropiación de conocimientos: En conclusión, en la praxis, la diferencia entre adopción y apropiación de conocimientos se muestra en la actitud del individuo hacia la tecnología que utiliza: ¿la siente suya? ¿la utiliza como suya? ¿la ajusta a sus necesidades?
  •  Jhony Jaimes C.I.12777707