viernes, 24 de mayo de 2013

Doctorado. Sesion 1. Lectura A.

 

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

                                Doctorado en Educación

SESION 1.

Lecturas

Usuarios e innovación: la apropiación de la tecnología como factor de desarrollo epistémico

Eduardo de Bustos Guadaño y Roberto Feltrero Oreja

UNED, España

Introducción
La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las actividades de producción de conocimiento ha supuesto un importante avance en los procesos de innovación tecnocientífica. Aunque los procesos de innovación han tenido tradicionalmente su origen bien en la comunidad científica, bien en el ámbito de producción empresarial, la creciente implantación de las TIC ha logrado catalizar y acelerar los modelos de transferencia de conocimiento haciendo de la innovación tecnocientífica un nuevo campo en el que las fuentes de la innovación y los actores epistémicos implicados se mezclan y multiplican. La comprensión de las dimensiones epistémicas de dicha aplicación de las tecnologías computacionales debe analizar tanto el papel de los procesos y técnicas que posibilitan las nuevas tecnologías como las nuevas prácticas de procesamiento y comunicación de la propia información tecnocientífica que estas tecnologías facilitan. El desarrollo de los procesos de innovación no se debe tan sólo a la potencia de las nuevas tecnologías sino a las posibilidades que ofrecen para la creación de comunidades epistémicas y, subsiguientemente, de comunidades de innovación.
Los modelos de innovación tecnocientífica, sin embargo, no suelen tomar en cuenta que dichas posibilidades tecnológicas también permiten nuevos procesos de innovación desde comunidades y grupos sociales que no pertenecen exclusivamente al ámbito científico o empresarial. El filósofo Javier Echeverría define un concepto amplio de innovación social como: “... las innovaciones (sociales o de otro tipo) serían nuevas actividades y servicios que surgen para satisfacer demandas o problemas (sociales o de otro tipo) y que son predominantemente desarrolladas por agentes cuyos objetivos son prioritariamente sociales” (Echeverría, 2009: 5). En esta definición se integra el componente “social” tanto como generador u organizador de la innovación, como, y fundamentalmente, por los objetivos y valores sociales que motivan e impulsan estas modalidades de innovación, complementarias o independientes de los objetivos puramente científicos, técnicos o empresariales.
Echeverría plantea que esos procesos de innovación social pueden dar lugar a innovaciones tecnológicas o empresariales. En muchos casos, esta democratización de la innovación se consigue por la participación de los usuarios en procesos de innovación dirigidos por comunidades o iniciativas científicas o empresariales (von Hippel, 2005). Pero, en otros, también se extiende al mismo hecho de la creación y consolidación de la comunidad de innovación. Desde esta perspectiva, resulta mucho más fácil que la comunidad pueda llegar a definir sus propios objetivos y proyectos de manera independiente y autónoma frente a la innovación empresarial.
La tesis que se propone aquí es que todo ello es posible gracias a la apropiación de los recursos tecnológicos de la Sociedad del Conocimiento por parte de diversos colectivos sociales y, más en concreto, a las posibilidades que esas tecnologías ofrecen para la creación y consolidación de comunidades de producción de información y conocimiento (Castells, 1996: 58). Se presenta un análisis de estas herramientas y de los principios y valores que los recursos tecnológicos facilitan y propician, pues éstos son básicos para entender los nuevos procesos de innovación social y la forma en que son capaces de conseguir resultados y productos concretos en el ámbito tecnológico. Como aplicación de los resultados de esta investigación sobre los recursos tecnológicos de las comunidades de innovación social, se proponen los principios y herramientas básicas que van conformando los nuevos procesos de innovación social en el ámbito científico.
El ejemplo más significativo y exitoso de innovación social basada en los recursos de las TIC es, sin duda, el movimiento del software libre. Las comunidades de software libre han demostrado que, gracias a los sistemas de producción distribuida y comunicación propiciados por Internet, es técnica y humanamente posible la innovación y el desarrollo tecnológico acordado y dirigido por los propios usuarios mediante un modelo de producción de conocimiento autónomo, transparente y participativo. En estas comunidades, frente a la distinción usuario/diseñador, se proponen sistemas de participación abierta en los que todos, en función de su conocimiento e interés, puedan ser, al mismo tiempo, usuarios y diseñadores de estos recursos tecnológicos.
Desde un punto de vista filosófico, ético y epistemológico, la propuesta de las comunidades de software libre es coherente con los objetivos de un desarrollo tecnológico público, transparente, abierto y participativo. Valores que no contradicen los objetivos comerciales o empresariales pues, como se demuestra en los modelos de negocio del software libre y de código abierto, suponen un motor para la extensión de la cultura científica y tecnológica y, con ella, un impulso a la innovación.
El mundo de la investigación científica también participa de algunas de estas novedades pero aún continúa siendo un espacio en el que es difícil imaginar o plantear los modelos y el papel de la innovación social en el conjunto de la innovación tecnocientífica. El objeto de este estudio es analizar las condiciones y recursos tecnológicos e informacionales mínimos para la emergencia de modelos de innovación social tecnocientífica y su papel en una sociedad en la que los productos tecnocientíficos son parte integrante de nuestra vida diaria.


I. Comunidades virtuales de innovación social y tecnológica
La llamada Sociedad de la Información pone a disposición de un creciente número de individuos, colectivos y entidades herramientas tecnológicas que les permiten producir información y conocimiento por sus propios medios. El uso y la redefinición de estos recursos tecnológicos por los propios usuarios han desencadenado la aparición de nuevos sistemas de producción colaborativa de conocimiento mediante el uso de las tecnologías computacionales en Red. El movimiento del software libre es, sin duda, el mejor ejemplo de estas nuevas metodologías pues ha sido pionero a la hora de diseñar y ajustar sus propias prácticas metodológicas para la creación colaborativa de información y conocimiento –en este caso, conocimiento tecnológico– gracias a la mediación de las herramientas y el contexto tecnológico de la sociedad del conocimiento.
La comprensión de los elementos que permiten la aparición de comunidades de innovación en el mundo del software libre debe hacer referencia a un aspecto epistemológico esencial para la constitución de estas comunidades autogestionadas: el estudio del uso de las herramientas tecnológicas de mediación en la producción y comunicación del conocimiento (2). La mediación de las tecnologías computacionales es esencial para la organización de las tareas de producción colaborativa de software. Participación abierta, autogestión, automatización y autoorganización son principios organizativos de las comunidades de software libre que sólo son posibles gracias a la tecnología. Para formar una comunidad de innovación, es necesario dotarla de los recursos tecnológicos que propicien la producción colaborativa de conocimiento. Las propiedades de las tecnologías computacionales propician la adopción de dichos principios y prácticas, así como también posibilitan su apropiación por los usuarios, lo que permite rediseñarlas cuando es necesario para ajustar sus posibilidades funcionales a ciertos principios colaborativos. Las prácticas de las comunidades de innovación en el mundo del software libre hay que entenderlas, pues, desde esas herramientas que se repasan y resumen a continuación.
Las comunidades de software libre han elaborado y aplicado los principios y recursos tecnológicos más directamente derivados de la naturaleza de su actividad –la escritura de código– y de las herramientas utilizadas para sus intercambios de información –los computadores conectados en Red–. La continua evolución de este tipo de tecnologías obliga a la práctica de actualizar y renovar constantemente el software y, con ello, la de todos los conocimientos asociados. Es un principio común entre los programadores el de “liberar código, mucho y rápido” que exige una publicación y distribución instantánea del conocimiento producido para acelerar, entre otras cosas, su verificación por otros desarrolladores y por los usuarios. Los métodos tradicionales de difusión del conocimiento no sirven para estas labores pues los desarrolladores de software no pueden esperar, por ejemplo, a que una revista se imprima y se distribuya. Por otro lado, la exigencia de una participación lo más amplia posible anima a que se comparta con la comunidad directamente el producto desarrollado, el código, y no solo una descripción del trabajo llevado a cabo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario