viernes, 24 de mayo de 2013

Innovacion y tecnologia educativa. Sesión 1.

   INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

 

Sesión No 1

¿Cuál es la verdadera apropiación?

http://medeweb.org/%C2%BFcual-es-la-verdadera-apropiacion/

Al hablar de apropiación tecnológica nos ponemos a pensar que es: Aprender a manejar la tecnología, teniendo esto algo de cierto, es una visión completamente corta que no contempla todas las implicaciones que tiene un proceso de apropiación tecnológica.
El tema de la apropiación tecnológica ha sido un objeto de estudio de la sociología desde los años 60, que ha pasado por múltiples etapas y evoluciones, a medida que se hacen nuevas observaciones y se proponen nuevos enfoques. Pese a estos múltiples cambios, los teóricos sociales siempre han estado de acuerdo en que la apropiación tecnológica siempre conlleva un proceso más allá del simple aprendizaje del manejo de una tecnología.
Por tanto, podemos empezar por decir que la apropiación tecnológica es un proceso que se da en una sociedad, cuando una tecnología (por ejemplo teléfonos móviles, computadores, televisión, radio, Internet, etc.) es inducida en ella, y así las personas empiezan a adoptar esta tecnología pasando por varias etapas: formación básica instrumental, utilización, representación social, uso, apropiación e integración y domesticación.
Teniendo en cuenta estas etapas, las sociedades se apropian en diferentes medidas de las diversas tecnologías que son inducidas en ellas, de las que se puede decir que ya en algunas hemos llegado hasta la última etapa, es decir, el punto en que determinada tecnología ya es algo invisible e incorporado a la vida, tal como lo es la luz eléctrica.
Apropiación de la TIC en Colombia
En cuanto a la apropiación de las TIC, se producen las mismas etapas, incluso de forma más acelerada en las nuevas generaciones compuestas de los que algunos autores llaman “nativos digitales” en los que el aprendizaje y apropiación de las herramientas tecnológicas son más rápidos y permanentes.
Ahora bien, es conocido en nuestro entorno que los gobiernos locales y regionales han asumido el rol de ser agentes mediadores y potenciadores de los procesos de apropiación tecnológica en las distintas ciudades y regiones de Colombia, y se han desarrollados grandes programas e invertido millonarios presupuestos en esta labor, que tiene como meta cerrar la brecha digital existente en el país, sin embargo, vale la pena preguntarse ¿Se está teniendo en cuenta el proceso completo de apropiación, o sólo nos quedamos en la formación básica instrumental?
Propuestas como las relacionadas con aulas abiertas a la comunidad, programas de capacitación en manejo de la TIC, la posibilidad de que las personas manipulen lo último en tecnología, en realidad ¿a qué le están apuntando? ¿Quizá a una apropiación completa? ¿O sólo a que las personas sepan cómo manejar un objeto tecnológico sin que puedan luego sacarle un provecho real para su vida, adaptado a sus necesidades y contextos?
A la hora de hablar de apropiación, vale la pena preguntarse ¿Cuál es la verdadera apropiación? ¿con estos programas estamos apuntando sólo a un manejo o a una completa apropiación con el fin de cerrar no sólo la brecha digital, sino también la brecha de conocimiento?
Es una invitación a reflexionar acerca de este tema, que en muchas ocasiones es tratado con superficialidad y poca precisión, pero que en realidad es de gran importancia para la sociedad, en especial actualmente, cuando más necesitamos saber y conocer todo lo que sucede a nuestro alrededor.
  • . ¿Adoptamos o apropiamos? Entender e internalizar los conceptos de adopción y apropiación pareciera, a priori, una tarea compleja. Los conceptos se confunden en una maraña de interconexiones constructuales, de usos temáticos, por áreas, y que sólo la aplicación pragmática de la palabra, su uso en contexto, puede definir qué acepción se tiene en determinado contexto. No obstante, el diccionario de la Real Academia española define ambos conceptos de manera muy similar: Adoptar: (Del lat. adoptāre). 1. tr. Recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente. 2. tr. Recibir, haciéndolos propios, pareceres, métodos, doctrinas, ideologías, modas, etc., que han sido creados por otras personas o comunidades. 3. tr. Tomar resoluciones o acuerdos con previo examen o deliberación. 4. tr. Adquirir, recibir una configuración determinada. Apropiar: (Del lat. appropriāre). 1. tr. Hacer algo propio de alguien. 2. tr. Aplicar a cada cosa lo que le es propio y más conveniente. 3. tr. Acomodar o aplicar con propiedad las circunstancias o moralidad de un suceso al caso de que se trata. U. t. c. prnl. 4. tr. ant. asemejar. 5. prnl. Dicho de una persona: Tomar para sí alguna cosa, haciéndose dueña de ella, por lo común de propia autoridad. Se apropió del vehículo incautado. En ambas definiciones observamos, resaltado en amarillo, las similitudes en cuanto a definiciones, especialmente, en el caso de adoptar, que hace alusión a “hacer propio” algo. Como dije en el párrafo inicial, pienso que la diferencia entre una palabra y otra, está en el uso contextual y pragmático de la misma. En el estudio de la adopción y apropiación de las tecnologías, la literatura al respecto ha establecido una diferencia tomando como referencia las acciones y sentires de los individuos en torno a las tecnologías “adoptadas” o “apropiadas”. Es decir, el comportamiento de un individuo (o grupo de individuos) hacia la tecnología en uso. En otras palabras, el grado de compenetración y consciencia de la pertenencia del usuario sobre la tecnología. En este sentido, se puede decir que todo lo que el hombre realiza se llama “actividad humana” o simplificado “actividad”. La ejecución de esta actividad parte de una necesidad y genera un conocimiento. El conocimiento nuevo genera nuevas necesidades de desarrollo y mejoramiento de las
  • 2. tecnologías existentes, así como nuevas motivaciones de comportamiento. La consciencia de uso de ese conocimiento lo denominamos aprendizaje. Así tenemos: NECESIDAD=ACTIVIDAD=CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO=NECESIDADES=CONSCIENCIA DE USO APRENDIZAJE Gráficamente, esta relación se demuestra con un ciclo recursivo interdependiente en donde el núcleo que sería “la apropiación” en sí, surge precisamente de la conexión entre las áreas que involucran el proceso de apropiación: Procesos de apropiación La adopción existe cuando el conocimiento necesario para desarrollar y/o mejorar una tecnología existente proviene de un tercero - que puede ser un individuo o grupo de individuos. Es decir, un individuo X reconoce que un individuo Y posee un conocimiento necesario para el desarrollo de una actividad, se establece una negociación para la transferencia de este conocimiento. Hasta este punto, sólo se ha reconocido la necesidad de adopción de una tecnología. La misma se adopta cuando
  • 3. comienza a ser utilizada por el individuo X. Sin embargo, la apropiación tiene lugar una vez que el individuo X siente que la tecnología ya no pertenece a Y, sino que es suya también, y así lo demuestra en la práctica, el uso y el manejo de la misma. En la gráfica siguiente se muestra el proceso de apropiación de conocimientos: En conclusión, en la praxis, la diferencia entre adopción y apropiación de conocimientos se muestra en la actitud del individuo hacia la tecnología que utiliza: ¿la siente suya? ¿la utiliza como suya? ¿la ajusta a sus necesidades?
  •  Jhony Jaimes C.I.12777707


1 comentario:

  1. la apropiación más allá de hacer una tecnología suya, es cambiar paradigmas preestablecidos de eterna repetición de lo aprendido, es tomar esos conocimientos sobre las tic e inventar nuevas maneras de aprendizaje construyendo y haciendo con lo ya sabido

    ResponderEliminar